Enfermedades Respiratoria
7319328529 de Julio de 2012
2.530 Palabras (11 Páginas)839 Visitas
Enfermedades respiratoria
Enfermedades respiratorias, características
¿Qué son?
Son las infecciones que van desde la nariz hasta los pulmones.
Características
Entre sus características podemos mencionar:
- Son ocasionadas generalmente por microorganismos, sustancias tóxicas que se encuentran en el ambiente o bien por alergias.
-En su mayoría son de corta duración y se controlan fácilmente cuando se atienden oportunamente.
- Sólo en algunos casos las infecciones llegan a ser muy graves.
- Se consideran una de las cinco causas principales de muerte en el país, durante la temporada invernal.
- Las infecciones respiratorias son la primera causa de consulta y ausencia laboral entre las enfermedades infecciosas.
- Son más frecuentes durante la época de frío.
¿Por qué la gente se enferma más en la época de frío?
El que la gente se enferme más frecuentemente en la época de frío se debe a que los vellos de la nariz encargados de detener los microbios tienden a paralizarse, permitiendo la fácil entrada a los órganos respiratorios altos. Por otro lado la mucosa de la nariz no cumple su función de calentar el aire que entra a los pulmones cuando hace mucho frío, ocasionando que los microbios penetren hasta la traquea y pulmones provocando infecciones más severas.
La seriedad de la enfermedad también depende de otros factores como el tipo de bacteria, las condiciones generales del paciente y de si es alérgico o no.
Tipos
Dependiendo de la localización y de la etiología, las infecciones respiratorias se dividen corrientemente en infecciones de vía aérea superior(gripe, resfriado), infecciones del pulmón o neumonías y enfermedades infecciosas crónicas, la más importante de las cuales es la tuberculosis.
Síntomas generales
Las principales manifestaciones de estas enfermedades son:
• Tos.
• Estornudo.
• Dolor de cabeza.
• Dolor de garganta.
• Dolor de oídos.
• Aumento de la temperatura.
• Malestar general.
Recomendaciones si te enfermas
• Abrigate.
• No te expongas a cambios de temperatura o al frío.
• Descansa.
• Quédate en casa y si te es posible evite acudir a tu trabajo, escuela, lugares públicos o de gran concentración como teatros, cines, bares, terminal de autobuses, metro, etc.; así evitarás contagiaer a los demás.
• Alimentate bien, come bastante fruta y verdura ricas en vitamina A y C como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña entre otros.
• Toma mucha agua limpia y hervida.
• Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar.
• Lávate las manos para proteger a las demás personas.
• No saludes de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas.
• Evitar el contacto con niños ancianos o personas con enfermedades crónicas.
• Lava tus utensilios después de comer con agua caliente y jabón para matar los microbios.
• Acuda a tu unidad de salud más cercana o consulta a tu médico, especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares.
• Sigue el tratamiento que el médico te recomiende y termínalo. Muchas veces en cuanto nos empezamos a sentir mejor suspendemos los medicamentos, acción errónea porque los microbios pueden reproducirse nuevamente y como nuestras defensas están bajas, la enfermedad puede ser más grave.
Cómo prevenir enfermedades respiratorias
• Para prevenirlas es recomendable utilizar bufandas o cubre bocas al salir a la calle.
• No te expongas a cambios bruscos de temperatura.
• Alimentate bien.
• Evitar lugares de alta concentración poblacional como cines, teatros, bares, autobuses, metro, etc.
• Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tener contacto con personas enfermas.
• Evita tocarte ojos, boca y nariz, ya que los gérmenes se diseminan cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.
Gripe
Infección de las vías respiratorias causada por los virus de la gripe, los cuales son de fácil mutación.
Se de persona a persona al hablar, toser o estornudar.
Ocurre fundamentalmente entre los meses de junio y septiembre.
A diferencia del resfriado, la gripe comienza bruscamente y el paciente se sentirá cada vez más enfermo.
Síntomas
• Fiebre alta.- En los adultos puede persistir entre uno y cinco días, pero en niños puede prolongarse más.
• Estornudo.
• Dolor de cabeza.
• Dolor muscular.
• Escalofríos.
• Fatiga que pueden durar dos a tres semanas.
• Tos seca
Tratamiento
La mayoría de los pacientes no necesitan tratamiento ni medicamentos especiales porque la gripe se cura espontáneamente, sin embargo para aliviar las molestias pueden seguirse las siguientes indicaciones:
• Reposo.
• No fumar.
• Tomar muchos líquidos, sobre todo calientes.
• Llevar una dieta liviana.
• Utilizar un vaporizador si tiene tos.
• Bajar la temperatura por medio de remedios naturales(compresas o baño con agua más fría que la del cuerpo) o bien con medicamentos que indique tu médico.
• Calmar el dolor con medicamentos recetados por tu médico.
• Hacer gárgaras.
• Usar antigripales o descongestivos recetados por tu médico.
Si durante la gripe se presentan infecciones por bacterias como sinusitis, neumonías, infecciones del oído, en estos casos tu médico indicará antibióticos.
Vacuna de la gripe.- Impide la enfermedad y disminuye la severidad de los síntomas y sus complicaciones. Esta protege por un año y se da en una sola dosis que debe administrarse en el otoño.
No tiene contraindicaciones a menos que la persona sea alérgica al huevo.
Se recomienda aplicarse en personas mayores de 55 años, asmáticos, pacientes con enfermedades pulmonares o renales, diabéticos, cardíacos, pacientes con anemia severa, pacientes tratados con quimioterapia, y personas que trabajen en el servicio público como casas de ancianos o con niños y el personal del área de la salud, etc.
Qué es el asma?
Cuando una persona respira normalmente el aire le entra por la nariz o por la boca y después baja por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones, desde donde es expulsado de nuevo al exterior. En cambio una persona que padece asma tienen una propensión a que se les inflamen las paredes internas de sus vías respiratorias impidiéndole espirar.
Esta enfermedad es causante de más de 180 mil muertes en el mundo cada año.
Los síntomas más característicos del asma son :
- Disnea o dificultad para respirar, especialmente temprano en la mañana o en la noche.
- Presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos.
- Rigidez torácica.
- Secreciones mucosas.
- Respiración sibilante.
Causas del asma
Estos episodios pueden ser desencadenados por ciertos factores:
• Los catarros y la gripe continuos asi como otros trastornos que afectan a las vías respiratorias.
• Antecedentes de familiares asmáticos.
• El consumo de ciertos alimentos.
• Alergenos: Polen, lana, polvo, etc.
• Irritantes y contaminantes que son transportados por el aire: Humo de cigarro, los cosméticos, las soluciones limpiadoras y los perfumes; los olores fuertes de los vapores de la gasolina o la pintura húmeda, asi como el ozono.
• Variaciones meteorológicas: El frío o el aire seco a veces desencadena síntomas de asma en algunas personas, lo que también ocurre con el calor o la humedad extremos.
• El ejercicio o esfuerzo
• El estrés emocional.
Consecuencias
Cuando los síntomas del asma empeoran se produce una crisis de asma. En una crisis severa las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno, en esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte.
Para diagnosticar este trastorno el médico primeramente realiza una historia médica, para ello le pregunta al paciente sobre los síntomas que presenta, su salud hasta ahora y la de su familia, los medicamentos que recientemente este tomando y otras cuestiones.
Posteriormente realiza un examen físico y probablemente mande hacer algunas pruebas para diagnosticar el asma como la espirometría y la medición del flujo espiratorio máximo, esta consiste en soplar aire dentro de unos aparatos que permiten medir el funcionamiento de los pulmones.
Por otro lado y para un diagnóstico más preciso, el médico también puede recomendar las pruebas de alergia o pruebas especiales de ejercicio (llamadas pruebas de esfuerzo) para determinar si los síntomas se desencadenan ante la actividad física.
Tratamiento contra el asma
El asma no se puede curar, pero si se puede
...