ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Respiratorias

eriiqa29 de Noviembre de 2012

4.699 Palabras (19 Páginas)1.076 Visitas

Página 1 de 19

Se denomina sinusitis a la inflamación de la mucosa de los senos paranasales . obedece a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos. Hay una forma aguda (dura menos de tres semanas y en algunos pacientes han llegado a presentar fiebres de hasta 39º C). Y una forma crónica dura más de tres meses. También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses.

• 30. Causas: Algunos casos son secundarios a la infección de una raíz dentaria el cual puede a su vez derivar en una Hernia de hiato si no se trata correctamente. Otra consecuencia por no tratarse o tratarse de modo rudimentario, es la evolución hacia rinitis , La sinusitis aguda: La sinusitis aguda generalmente ocurre secundario a una infección del tracto respiratorio superior, usualmente de origen viral . 1 Si la infección es de origen bacteriano , los tres agentes causales más comunes son el Streptococcus pneumoniae , Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis . 2 En el pasado, el Haemophilus influenzae era el agente bacteriano más frecuente causante de infecciones de los senos paranasales. La sinusitis viral normalmente dura 7 a 10 días, mientras que la sinusitis bacteriana es más persistente

• 31. Sinusitis crónica La sinusitis crónica constituye un complejo espectro de enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los senos paranasales Cuadro clínico Caracterizada por dolor e inflamación en la zona del seno inflamado, pudiendo o no aparecer fiebre . En cualquier caso se requiere la consulta al médico, ya que es una enfermedad generalmente benigna, pero pueden aparecer complicaciones graves si no es tratada oportunamente. Puede evolucionar en un asma o rinitis con su progresivo avance, y puede presentar un cuadro de molestias musculares dando la sensación de tener esa zona debilitada La sinusitis crónica está frecuentemente acompañada por un olor fétido . Esto es más notorio en los casos de sinusitis maxilar crónica de origen dental, donde el mal olor constituye un criterio diagnóstico importante. 7

• 32. Tratamiento Para la sinusitis, se recomienda la utilización del aceite de semillas de chichigua (o chichihua) Solanum mammosum . Este aceite es un gran descongestionante. El tratamiento es sencillo y muy efectivo. Primero, se deben freir o calentar las semillas de este fruto con aceite de oliva. Cuando la mezcla esté tibia, se debe aplicar en cada fosa nasal. Otro método para combatirla es mediante las hojas del árbol Eucaliptus , que consiste en hacerlas hervir en agua y respirar el vapor, pudiendo paliar la inflamación de los senos nasales. La sinusitis crónica, se viene tratando con miel como apósito natural antimicrobiano desde hace cientos de años debido a su acción mortal hacia las bacterias que forman la enfermedad de la sinusitis. Además de aplicar apósitos de miel, se recomienda el consumo de alimentos azucarados, como los pasteles, ya que también combaten la enfermedad.

• 33. APNEA (enfermedad) Una apnea viene definida por el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo ) de al menos 10 segundos de duración. Existen, fundamentalmente, tres tipos de apnea: Obstructiva : ausencia de la señal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio (movimientos toracoabdominales). Central : ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales). Mixta : apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.

• 34. RONQUIDO El ronquido es un fenómeno acústico que tiene lugar durante el sueño como consecuencia de la vibración de las estructuras nasoorales. Es consecuencia de una resistencia al flujo áereo en la vía aérea superior. Debe ser motivo de consulta médica ya que puede ocultar un SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño). Puede asociarse a enfermedades graves como: hipertensión arterial accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio .

• 35. Condicionantes del ronquido Para que se produzca el ronquido se deben dar tres condiciones: el sueño. una obstrucción respiratoria parcial o total, que obliga al aire a pasar a presión para llegar a los pulmones. los tejidos blandos (como el paladar o la base de la lengua) vibran al paso del aire forzado a presión.

• 36. Consecuencias en la salud Salud física El cuerpo no descansa. Deterioro de la calidad de vida Hipertensión Problemas cardíacos Salud mental Cansancio (la persona no logra descansar) Somnolencia Estrés Dolor de cabeza Pérdida de memoria

• 37. Tratamiento Autoayuda La primera autoayuda contra el ronquido es: reducir de peso si es excesivo (ver sobrepeso ), no comer alimentos pesados por la noche, consumir menos alcohol, fumar menos. Dispositivos mecánicos DAM: dispositivos de avance mandibular Almohadas que ayudan a dejar de roncar

• 38. HIPOPNEA Es toda disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal, mantenida más de 10 segundos. Se trata de una palabra compuesta por el prefijo hipo- (bajo, menor) y el término médico pnea que significa respiración

• 39. Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño El SAHS es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño , ya que afecta a alrededor del 4 por ciento de los adultos. Se ha llamado también síndrome de hipersomnio y respiración periódica (SHRP), maldición de Ondina y síndrome de Pickwick asociado con obesidad . Actualmente se denomina síndrome de apnea obstructiva de sueño Esto provoca un colapso, bien mediante la reducción ( hipopnea ) o bien mediante la detención completa ( apnea ) del flujo de aire hacia los pulmones,

• 40. Como consecuencia, los principales síntomas de este trastorno son: Somnolencia excesiva durante el día debida a la mala calidad del sueño, que afecta la capacidad intelectual y al rendimiento, y puede ser causa de accidentes laborales y de circulación. Trastornos respiratorios Trastornos cardiovasculares : hipertensión arterial , arritmias , angina de pecho e infarto de miocardio o cerebral . Trastornos psicológicos e intelectuales : dificultad de atenciónconcentración, depresión nerviosa, disminución de la libido .

• 41. ATELECTASIA Atelectasia completa del pulmón derecho La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la resticción de la vía aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por ejemplo perdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alveolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos , se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar.

• 42. Síntomatología La atelectasia puede producir diferentes síntomas y signos como: Disnea : Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo. Dolor torácico . Neumonía : Es una complicación infecciosa de la atelectasia que se instaura rápidamente. Hipoxemia : Es una disminución del oxígeno en sangre debido a la falta de intercambio gaseoso en el pulmón que sufre la atelectasia. Se manifiesta como cianosis que es una coloración azulada o violácea de la piel, sobre todo de labios y dedos. Taquicardia e hipotensión

• 43. Tratamiento de la atelectasia El objetivo del tratamiento es suprimir la obstrucción bronquial, por ejemplo extrayendo las secreciones pulmonares y reexpandir el área pulmonar colapsada. Las medidas terapéuticas para curar la atelectasia son: Permanecer recostado sobre el lado no afectado para ser ayudado por la fuerza de gravedad en la llegada de oxigeno y permitir la reexpansión del pulmón. Drenaje postural específico del área colapsada para favorecer la movilización del tapón o cuerpo extraño hacia la boca. El drenaje postural se basa en la colocación del paciente en determinadas posturas mantenidas en el tiempo, en las que, por efecto de la gravedad, los bronquios ocupados se vacían hacia la tráquea para la posterior salida del contenido al exterior. Aplicación de sistemas de humidificación e incluso medicación fluidificante en nebulización si el tapón mucoso es muy adherente. Extraer el cuerpo extraño, si lo hay, mediante una broncoscopia u otro procedimiento. Realizar ejercicios de respiración profunda mediante fisioterapia respiratoria

• 44. BERILIOSIS La beriliosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente al pulmón y que provoca, a través de una respuesta inmune mediada por células, una granulomatosis crónica, producida por la exposición al berilio . La exposición al berilio pude darse en industrias de cerámica , refinerías , industria aeroespacial , manufactura de reactores nucleares , manufacturas de fluorescentes, etc. Clínicamente tiene dos formas: Beriliosis aguda, muy infrecuente, exposición a altos niveles de polvo de berilio, frecuentemente accidental. Beriliosis crónica: enfermedad sistémica que puede afectar a distintos órganos, vista en exposiciones de al menos dos años de duración, y que puede tener un período de latencia de hasta 15 años.

• 45. BRONCOESPASMO En medicina se entiende por broncoespasmo al estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios , lo que causa dificultades al respirar . 1 También se puede definir como espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones . Casi siempre se generan pitos o silibancias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com