Enfermedades Transmisibles Y No Transmisibles
romafella25 de Agosto de 2014
9.013 Palabras (37 Páginas)623 Visitas
TransmisiblesEnfermedades Transmisibles y No Transmisibles
Enfermedades transmisibles
Para la Organización Mundial de la Salud, una enfermedad se considera transmisible cuando la misma se puede transmitir de un ser humano a otro, de una especie animal al hombres y como vía de transmisión pueden ser los insectos, el sexo, el aire que respiramos , el agua que bebemos o el suelo en donde vivimos.
Las enfermedades infecciosas se producen cuando un organismo vivo habita y se multiplica sobre o dentro de otro, perjudicándolo a través de la producción de sustancias tóxicas o bien lesionando, digiriendo o destruyendo una parte o la totalidad de su estructura celular. Estos organismos dañinos suelen ser microscópicos —virus, bacterias y protozoos— pero también existen organismos mayores, como los hongos, las lombrices y los artrópodos.
Una famosa enfermedad por los estragos humanos que ha hecho a través de la historia fue en la edad media, la peste bubónica o peste negra que diezmo a la población de Europa en el siglo XIV y posteriores. Esta enfermedad era transmitida por la pulga de las ratas, que habitaban en el pelo de las mismas y al picar al hombre le transmitía el parásito infeccioso. También debemos recordar la viruela, que durante muchos años fue la causante de miles y miles de muertes o en el mejor de los casos cuando el paciente se sobreponía quedaba con la piel de la cara totalmente lastimada y con las cicatrices para toda la vida. Esta enfermedad ha sido erradicada totalmente del planeta, gracias a un notable esfuerzo entre varios países del mundo.
Actualmente están presentes la gripe, el resfriado común , la varicela , sarampión y otras conocidas, pero que con un tratamiento pueden ser controladas y curadas sin mayores inconvenientes.
La transmisión de estos tipos de enfermedades es favorecida por las malas condiciones de saneamiento, la debilidad por falta de alimentación en algunas sociedades pobres, la falta de políticas desde el gobierno para informar y educar a la población sobre los cuidados y prevenciones hogareñas para evitar el contagio.
Como se Transmiten las infecciones
El aire: Se transmite en gotitas infectadas en el aire a través de la nariz, la garganta/pulmones o la saliva, o bien a través de partículas de polvo procedentes de escamas desprendidas de la piel.
La contaminación: La contaminación de los alimentos y del agua, que suele proceder de heces u orina infectada.
El contacto directo (contagio): La enfermedad se contrae por contacto estrecho con una persona infectada.
La transmisión sexual: Se transmite por coito vaginal o anal, o a través del sexo oral. El uso de preservativos puede reducir el riesgo de transmisión.
La sangre: Se transmite por la inyección de sangre o productos sanguíneos contaminados, o por instrumentos mal esterilizados. Es frecuente entre hemofílicos y consumidores de droga por vía intravenosa. En ocasiones, al efectuar tatuajes o en fa acupuntura.
Portador animal (vector): inyección de saliva contaminada, como en la malaria. Picaduras de pulgas, como en la peste bubónica.
La rápida expansión de las ciudades, el auge de los viajes, los movimientos de las poblaciones y el aumento nacional e internacional del comercio de alimentos humanos y para animales son factores que han aumentado el riesgo deque las enfermedades se transmitan rápidamente entre los países o las regiones.
En los países en desarrollo hay enfermedades como el cólera y otras que generan diarreas en los afectados son causas del principal motivo de mortalidad en niños. Otra gran parte de niños fallecidos es por enfermedades respiratorias agudas, como neumonía.
La tuberculosis y la lepra siguen planteando problemas de salud pública considerables y en muchos países las fiebres hemorrágicas víricas siguen teniendo consecuencias importantes, sobre todo durante los brotes epidémicos.
Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, los afectados aumentan día a día en casi todo el mundo. Los países de África subsahariana son los mas comprometidos con el SIDA y hay una gran desplazamiento de dicha enfermedad hacia los sectores mas jóvenes de la población.
Todas estas enfermedades siempre se tratan con medicamentos, pero se ha notado que con el uso continuo aparece una notable resistencia de los microbios a estos medicamentos y retrasan la curación de los pacientes, incluso algunos no tiene efectos curativos. Por otro lado esta situación obliga a los laboratorios a investigan nuevas drogas y fármacos con el consiguiente costo de acceso por parte de los gobiernos y de la población.
La carga de muchas enfermedades transmisibles podría reducirse sin duda mediante el ordenamiento del medio: proporcionando un abastecimiento de agua potable y la eliminación en buenas condiciones sanitarias de desechos, aguas residuales y materias fecales, garantizando un alojamiento adecuado, protegiendo el entorno de la contaminación química y otros medios técnicos de lucha. Pero la implantación de estas medidas de lucha es forzosamente un proceso lento.
En las grandes ciudades exige cuantiosas inversiones, mientras que en las extensas áreas rurales del Tercer Mundo el ordenamiento del medio sólo tiene cabida como parte integrante de un desarrollo social y económico global. Por lo tanto, se seguirán dedicando los mayores esfuerzos a los métodos tradicionales de prevención y lucha contra las enfermedades transmisibles.
Entre éstos figuran el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia que permitan enumerar y evaluar los casos aparecidos, primer paso importante para determinar la distribución,-los factores causales, la gravedad y la extensión de cada enfermedad transmisible. Así se obtiene la información de base necesaria para determinar las prioridades adecuadas en la aplicación de estrategias de lucha contra la enfermedad.
Otras actividades de lucha son la formación de recursos humanos mediante programas docentes en materias administrativas y técnicas, el aumento del número de personas aptas para las actividades de lucha contra las enfermedades transmisibles, y la obtención de sencillas técnicas de diagnóstico y métodos de tratamiento poco costosos que los agentes primarios de salud puedan aplicar incluso en las aldeas más remotas.
Además, en la actualidad existe un renovado interés por la "promoción de la salud" con vistas a mostrar a la gente cómo evitar la enfermedad, cómo procurar activamente la salud y cómo llevar hábitos de vida saludables, todo lo cual contribuirá directamente a la prevención o al tratamiento temprano de muchas enfermedades transmisibles.
Otro componente importante de las actividades de prevención y lucha contra las enfermedades es la investigación y, gracias a la moderna biotecnología, se están buscando vacunas, sustancias de diagnóstico y fármacos nuevos y de bajo costo. Reviste especial importancia la producción de nuevos medicamentos que permitan hacer frente a los cada vez más numerosos gérmenes patógenos resistentes a los antibióticos actuales.
Las vacunas, por lo contrario, han demostrado en años recientes ser uno de los métodos más rentables para proteger la salud humana. El programa intensivo de inmunización preparado por la OMS fue la clave de la erradicación mundial de la viruela en 1977.
Salud Mundial —Julio 1988—
Según el grado más o menos elevado de complejidad alcanzado por su organización biológica, los microbios se dividen en dos grupos principales: los virus y las bacterias . Otros microorganismos, de estructura intermediaria, constituyen especies distintas.
Los virus
Los virus son organismos muy pequeños, que enferman al ser humano y que solo pueden vivir adentro del núcleo de una célula. Una vez que han logrado introducirse, toman el control de los mecanismos naturales de la célula para la cual está programada y comienza a reproducirse. Este proceso de multiplicación destruye a la célula.
La médula ósea cuando nota este impedimento celular comienza una "guerra" creando anticuerpos naturales y esa es la única forma que tiene nuestro cuerpo para evitar el ataque viral. Hay algunos fármacos creados en laboratorios pero solo para algunos tipos de virus y el costo es muy elevado.
El tratamiento, por el momento, se efectúa a través de la prevención en forma de inmunización, que produce los anticuerpos en nuestro sistema antes de que ataque el virus. En los últimos tiempos abundan las investigaciones sobre los virus encógemeos (que producen cáncer) que, al parecer, estimulan las células para que sean malignas. Es muy probable que en un futuro próximo puedan verse progresos significativos en este campo.
A los virus se les llama "filtrables" porque son capaces de atravesar los poros muy finos de los filtros de porcelana; se les llama también "ultravirus" porque no se pueden descubrir al microscopio ordinario. Pero se distinguen de las bacterias por otras características diferentes de las de sus dimensiones extremadamente reducidas (del orden de la milésima de miera). En efecto, procedimientos de laboratorio han permitido aislar algunos de ellos y precisar algunas de sus particularidades. La principal es su incapacidad de desarrollarse fuera de la materia viva, mientras que las bacterias se pueden cultivar en medios apropiados. Las alteraciones y modificaciones que producen en aquella permiten generalmente identificar al virus a su familia.
Las bacterias:
Una de las particularidades de las bacterias es la de ser visibles al microscopio ordinario, pues son muchas mas grandes que los virus.. Su tamaño
...