ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades exantemàticas

A JiménezResumen14 de Mayo de 2018

3.005 Palabras (13 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 13

ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.                                                                                                                                                                                                                                                          

Enfermedad

Concepto

Epidemiologia

Fisiopatología

Clínico[pic 1]

SARAMPION

Virus ARN

Fam: Paramyxoviridae

Género: Morbillivirus

Único huésped

1 serotipo[pic 2]

-Gracias a la vacuna se limita a menores de 15 meses

-Más frecuente en invierno y primavera

-Zonas urbanas

-El virus penetra por las vías respiratorias o la conjuntiva después del contacto con aerosoles de gotitas de saliva

-Máximo periodo de contagiosidad: fase prodrómica (antes de la aparición del exantema)

-Incubación de 7ª 13 días 

-Enf. Prodrómica (fiebre, TCR y F, liberación del virus de 2-4 días, manchas de Koplik (12-18hrs)

-Exantemática (producción de anticuerpos y replicación viral 6-10 días)

  • Fiebre
  • Tos
  • Coriza (inflamación de vías resp)
  • Conjuntivitis
  • Manchas de koplik. PATOGNOMONICO
  • Exantema maculopapuloso, rojo intenso, inicia zonas laterales del cuello y áreas retroauriculares
  • Manchas de Koplik: aparecen a nivel del segundo molar.

[pic 3]

Exantema- manchas de Koplik

Prurito -

Afectación palmo-plantar +

Palidez a la palpación +

Extensión – centrifuga

Descamación –

Inmunidad +

Dx.

Tx.

Complicaciones

-Clínico

-Anticuerpos de inmunoglobulina M plasmáticos

Aparecen 1-2 días después del exantema y permanecen detectables alrededor de un mes, aislamiento del virus en sangre, orina o secreciones respiratorias.

-Giemsa

Sintomático. Vitamina A

Menor de 6 meses. 50 000UI

6 a 11 meses. 100 000UI

Mayor a 12 meses. 200 000UI

Profilaxis.

Pasiva- Y-Globulina antisarampion hasta 5 días posteriores a la exposición. Si se administra  más tarde solo atenuaremos los síntomas. Indicado en lactantes no vacunados, enfermedades crónicas y en inmunodeprimidos

Activa- vacuna

  • 9% Otitis media aguda
  •  Neumonía de células gigantes de Hecht (por el virus del sarampión)
  • Bronconeumonía por sobreinfección bacteriana
  • Afectación del SNC
  • 50% Laringotraqueitis
  • Encefalomielitis aguda: a pocos días del exantema. Da lugar a un patrón de infección vírica en el LCR, siendo raro el aislamiento del virus
  • Panencefalitis esclerosaste subaguda de Dawson: preescolares que contactaron de forma precoz con el sarampión, con una evolución rápida a la muerte por 2 años
  • Anergia cutánea con reactivación de una TBC preexistente, laringitis, miocarditis

ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.                                                                                                                                                                                                                                                          

Enfermedad

Concepto

Epidemiologia

Fisiopatología

Clínico[pic 4]

RUBEOLA

Sarampión alemán o de los 3 días

Virus RNA

Fam: Togoviridae

Género: Rubivirus

[pic 5]

- Afecta igual a M y H

-Edad de aparición modificada por el uso de la vacuna  

-Confiere inmunidad permanente con paso de Ac a través de la placenta (protegido durante 6 meses)

-Virus llega a rinofaringe por gotitas expectoradas

-Incubación larga 14-21 días 

Menor contagiosidad que el sarampión, siendo máxima 7 días antes y 7 días después del exantema

-Podromos:

Cuadro catarral leve

Febrícula o fiebre moderada

Conjuntivitis

Sin fotofobia

Aparición en el paladar blando manchas de Forschneimer (no patognomónico)

Aparición antes del exantema de adenopatías retroauriculares, cervicales posteriores y posterooccipitales dolorosas a la palpación (duración +1semana)

-Exantema

Inicia en región retroauricular y base de implantación del cabello

[pic 6]

Exantema- morbiliforme, evolución rápida

Prurito -

Afectación palmo-plantar -

Palidez a la palpación -

Extensión – centrifuga, descendente, llega a afectar todo el cuerpo

Descamación - leve

Inmunidad +

Dx.

Tx.

Complicaciones

- Leucopenia

-Trombocitopenia

-Factor reumatoide

-Demostración de Ac séricos

Sintomático

Profilaxis.

Pasiva→ inmunoglobulina sérica hasta 7 días tras la exposición, indicado en embarazadas en el 1r trimestre. Alternativa al aborto terapéutico en caso de sospecha de afectación fetal.

Raras en la infancia

-Artritis: en niñas pospuberes en pequeñas articulación y dura dias o semanas, no deja secuelas

-Purpura trombocitopenica de corta duración

-Afectación neurológica: encefalitis vírica (1/6000)

ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.                                                                                                                                                                                                                                                          

Enfermedad

Concepto

Epidemiologia

Fisiopatología

Clínico[pic 7]

VARICELA

Virus DNA

Género: Varicellovirus 

Subfamilia: Alphaherpesvirinae.

Virus varicela zoster

Herpes zoster- reactivación endógena de varicela zoster [pic 8]

- Único reservorio conocido es el hombre

-Afectación similar ambos sexos

-Mayores de 9 años 90%

-346 casos/100 mil habitantes

-Contacto cutáneo directo con el líquido de las vesículas de la piel

-Gotas de secreciones nasofaríngeas de persona infectada

-Incubación de 14-16 días

-Contagiosidad. Desde 1 día antes de la aparición del exantema y hasta que todas las lesiones son costra

-Inmunidad permanente

-Ac pueden atravesar la placenta

-Podromos:

Fiebre, malestar general y síntomas catarrales leves

Exantema:

Lesiones pruriginosas a modo de brotes con una secuencia típica:

Maculas

Pápulas eritematosas

Vesículas blanquecinas no umbilicadas- tras 24hrs se enturbian convirtiéndose en

Pústulas- tras su ruptura se convierten en

Costras

Se inicia en tórax y desde allí se extiende a cara, cuero cabelludo, zonas de presión, siendo rara la afectación distal, además mucosa oral y genital

Se acompaña de adenopatías generalizadas

+HEMORRAGICAS- asociada a trombopenia

+BULLOSA- en menores de 2 años con lesiones confluyentes y aparición de ampollas. Poco frecuente

Dx.

Tx.

Complicaciones

 -BH

Leucopenia 72hrs

Leucocitosis

-Virología

Inmunoflorecencia y PCR

Cultivos y análisis virales tipo Shell (3ª4dias)

-ELISA

Sintomático. Evitar aspirina (Favorece hemorragia)[pic 9]

Aciclovir útil en el tx de neumonía y en el tx de varicela en inmunodeprimidos, sobre todo si se inicia antes del 3er día

Prurito. Calamina, polvos o talcos

Riesgo de infección severa de VVZ. Mercurorocromo

Lesiones bUcales graves. Cloruros antisépticos

Fiebre. Paracetamol

Profilaxis.

Pasiva- inmunoglobulina varicela-zoster en las primeras 72hrs tras la exposición. Indicado en inmunodeprimidos, embarazadas en el 1er trimestre y RN con riesgo de sufrir varicela perinatal

Activa. Vacuna de virus atenuados

-Sobreinfección bacteriana de las lesiones, (la + frecuente) S.Pyogenes (cutánea o neumonía) o S. aureus

-Neumonía varicelosa- recuperación clínica rápida y radiológica más tardía (típica de adultos)

-Encefalitis postinfecciosa- afectación cerebelosa

-Síndrome de REYE- si se ha asociado a tx con ácido acetil salicilico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (574 Kb) docx (894 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com