ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Sociologia

stanleysarco5 de Marzo de 2015

3.341 Palabras (14 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 14

1.Con el apoyo ”EL MITO DE LA CAVERNA” de Platón elabore un resumen que haga referencia al conocimiento

Unos hombres están atados en una caverna desde su nacimiento de forma que no pueden mover la cabeza, y están mirando a una pared, detrás de ellos hay un fuego y entre el fuego y ellos pasan personas llevando estatuas. El fuego refleja las sombras de los que pasan y ellos solo ven las sombras por lo que creen que esas sombras son las cosas reales. Si uno es liberado, y se da la vuelta se da cuenta de que no eran reales, viendo a la gente pasar, luego sale de la caverna por un camino escarpado y difícil, y sale al exterior, donde la luz que alumbra no es la falsa de un fuego, sino la verdadera del sol, y allí puede ver las cosas tal como son en realidad y claramente.

Esto significa, estamos en el mundo sensible y creemos que lo que vemos es real, pero no lo es, vemos gracias a la luz del sol pero no es la verdadera luz, si nos liberamos de nuestras ataduras y vamos subiendo por el camino escarpado y duro del conocimiento, al final llegaremos a ver el mundo de las ideas, que esta alumbrado por la verdadera luz, que no es el sol sino la idea de bien.

Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.

El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad que esta en otro mundo invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir.

La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real el acceso de a un nivel superior de conocimiento el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible.

El exterior es el mundo del pensamiento el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas.

Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas el cuerpo.

El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres.

En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero y que el auténtico ser el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable solo y solo es captado por los filósofos

En la mejor definición que platón ha dejado en la tema ”EL MITO DE LA CAVERNA” es que la verdad siempre saldrá a la luz y que el conocimiento que adquirimos es pasajero pero es tramito a las generaciones venideras que con el tiempo podemos definir que el conocimiento perdura asta el final de la muerte de cada ser humano.

2. Haga un pequeño ensayo sobre “ la apología de socrates “ con respecto sus:

a) Primeros y segundos acusadores

b) Acusación

c) Defensa

d) mensaje sobre la ley

a) Primeros y segundos acusadores

La primera acusación fue la de Meleto, que lo acusó de “estudiar las cosas celestes y subterráneas, de convertir un argumento débil en uno fuerte y de enseñar a otros”

Para los atenienses estudiar los cuerpos los fenómenos terrestres y subterráneos como cosas materiales era considerado irreverente, ya que estos afirmaban su carácter divino, al decir que convertía el argumento más débil en el más fuerte y de enseñárselo a otros lo acusó de Sofista.

Otra de las acusaciones fue de que corromper a la juventud.

Lo acusan de esto porque los jóvenes le oyen y le siguen fascinados al ver como ponía en evidencia las opiniones superficiales de los mayores, sus palabras causaban un efecto comparable al de la picadura de una víbora o la sacudida eléctrica de una raya.

La tercera acusación es la de querer introducir nuevas divinidades.

Sócrates hablaba con daimon que era como su conciencia, así los atenienses creen que daimon es una nueva divinidad que quiere ser introducida por medio de Sócrates, cosa que no es aceptada por ellos.

Estas palabras, pertenecientes a Melito, uno de los acusadores de Sócrates, ya habían sido planteadas en la comedia de Aristófanes, en la que se pinta a Sócrates como un charlatán que pretende convertir las ideas malas en buenas e inculcarle además esto a la juventud. ¿Qué impresión habrá causado esta acusación en este último y en el juzgado, respectivamente? Colocándonos un momento en su lugar, lo más probable es que Sócrates se haya burlado interiormente de la infantil composición del anterior enunciado. Analicemos que éste lo primero que dice es que Sócrates quiere penetrar en las cosas del cielo, sin embargo, por otro lado, se le acusa también de no creer en los dioses de Atenas. Lo segundo es por demás un insulto a la dignidad de los allí presentes. ¿No es esto de "convertir en buena una mala causa" una de las últimas deformaciones que trajo consigo la introducción de la retórica?

La retórica al principio se identificó con el poder maravilloso del convencimiento, con la magia del lenguaje persuasivo, así como el rebuscamiento de las palabras que conseguía en el discurso una riqueza extraordinaria de formas y metáforas.

Podemos así observar como Gorgias de Leoncio consiguió en su función de embajador de no sólo convencer a Atenas de que participara en la lucha contra las ciudades jónicas, sino atraer la atención entera de los atenienses para aprender el nuevo arte de la retórica.

Pero aquello no estaba mal, lo que no concuerda con todo esto es que la retórica dejó de ser una ayuda para la vida política y se convirtió en instrumento del poder, adecuando el discurso y las palabras a toda ocasión, o "convirtiendo en buena una mala causa, y viceversa”. Y es precisamente de esto ahora que se le acusa a Sócrates.

c) Acusación

ACUSACIONES ANTIGUAS

"Sócrates es culpable: por averiguar indiscriminadamente lo que acontece en la tierra y en los cielos; por hacer triunfar la meta causa; por enseñar a otros lo que él hace".

Comete delito al investigar los fenómenos celestes y subterráneos, debido a que, según ellos, convierte el argumento más débil en el más fuerte, instruyendo esto a otros, y sin creer en los dioses.

Sócrates niega esta acusación y critica a los acusadores por "acusar a un ausente que nadie defendía (…) para justificarme, tengo que luchar como si dijéramos contra sombras, y responder a todo sin poder hacer una sola pregunta".

"pues ellas han sido las que han predispuesto a la mayor parte de vosotros contra mi desde vuestra infancia, haciéndoos creer falsamente que existía un Sócrates, especie de gran brujo, perito en los fenómenos celestes, rebuscador de cuanto en la tierra acontece y capaz de hacer prevalecer toda mala causa tornándola buena. (…) Pues es indudable que quienes les han dado crédito están persuadidos de que las gentes entregadas a tales manejos no creen en los dioses."

Lo consideraban como una persona que se dedicaba a engañar a la gente por su facilidad de palabra. Según sus acusadores, Sócrates tenía un lenguaje bastante elocuente.

Sócrates deja claro que no posee un lenguaje tan elocuente como para conseguir engañar a la gente que instruía gratuitamente, sino que tiene dificultad para expresarse lingüísticamente. "Yo por el contrario, nada diré que no sea verdad. Claro que. ¡Oh, atenienses!, no será, por Zeus, en un lenguaje exquisito como el suyo; en un lenguaje embellecido de locuciones y términos escogidos y hábilmente aplicados. No, yo hablaré bien o mal tal cual las expresiones me vengan a la boca…".

Acusación de ser un sofista, o sea, que cobra dinero a cambio de enseñar. Él negaba que se, dedicaba a imponer su doctrina a la gente, a cambio de una remuneración. Él era realmente un anti-sofista: Sócrates enseñaba, pero con un fin educativo, sin pedir dinero a cambio.

También alega que no ha sido maestro de nadie, y que no ha ejercido magistratura alguna en la ciudad, pero que fue miembro del Consejo. "Es más: si alguien os ha dicho que tengo la costumbre de enseñar por dinero no creedlo tampoco pues tampoco es verdad. No quiere esto decir que desconozca en qué modo es hermoso el ser capaz de instruir a los demás (…)”.

acusaciones nuevas

"Sócrates es culpable de corromper a los jóvenes, de no creer en los dioses en los cuales cree la ciudad y de sustituirlos por divinidades nuevas".

Cargo de impiedad (asebeia). Sócrates demuestra la falsedad de esta acusación usando el método dialéctico, por él creado, hace caer en contradicciones manifiestas a uno de sus acusadores (Meletos), dejando en claro que él cree en las divinidades. "-¡Que atrevimiento Meletos! Eres capaz y tal llegarás de no creerte ni a ti mismo. (…) Estoy persuadiéndome de lo que ha querido ha sido componer un enigma para probarme –Vamos a ver (se habría dicho) si ese sabio que dicen es Sócrates burlo y de que me contradigo o si hago caer delante de todos- Pues está que se contradice en su demanda de punta que, en suma lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com