ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Empirismo


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  2.658 Palabras (11 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 11

Ensayo Del Empirismo

Enviado por kmy114, marzo 2009 | 11 Páginas (2713 Palabras) | 255 Visitas

|

4.51

1

2

3

4

5

(4)

|

Denunciar

|

Si eres valiente,

haz click

abajo...

Enviar

Empirismo proviene del término griego empinar (textualmente, experiencia), la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino griego y romano de empírico, refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.[1]

En filosofía , el empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos la importancia del conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).

En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser pre-probadas o probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.

Contenido [ocultar]

1 Uso filosófico

2 Historia

2.1 Empirismo británico

2.2 Fenomenología

3 Referencias

4 Véase también

5 Enlaces externos

Uso filosófico [editar]

John Locke, fundador del Empirismo Inglés.El término "empirismo" fue originalmente usado para referirse a antiguos practicantes de la medicina griega como Peter Kings, Ivan Van-Johnson, Miguel Andre etc. quienes rechazaron la adherencia a las doctrinas de ese entonces; por el contrario prefiriendo la observación de fenómenos percibidos por la experiencia.[1] La doctrina del empirismo fue por primera vez explícitamente formulada por John Locke en el Siglo XVII. Locke argumentó que el cerebro de un bebé recién nacido es como una tabula rasa (Locke usa la expresión "white paper", "papel en blanco"), en el cual las experiencias dejan marcas. El empirismo niega rotundamente que los humanos tengan ideas innatas o que cual cosa sea entendible sin tener que hacer alusión a la experiencia.

El empirismo no sostiene que nosotros tenemos un conocimiento empírico automático. Por el contrario, según el punto de vista empírico, para que cualquier conocimiento sea deducido, tiene que obtenerse de un sentido basado en la experiencia.[2]

El empirismo filosófico ha contrastado con la escuela filosófica conocida como racionalismo, que opina que el conocimiento se obtiene mediante la razón, independientemente de los sentidos o la experiencia. De todos modos, actualmente esta diferencia de opiniones es tomada como una exageración de los temas filosóficos envueltos en la controversia; puesto que los máximos racionalistas (Descartes, Spinoza y Leibniz) fueron partidarios del método científico empírico de su época. Al igual que Locke, que alegó que ciertos conocimientos (el conocimiento de la existencia de Dios) puede ser hallados mediante la intuición y el razonamiento.

Entre algunos de los más influyentes filósofos que estuvieron asociados con el empirismo se citan: Aristóteles, Tomás de Aquino, Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill.

Historia [editar]La filosofía empirista clásica evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII, naciendo y desarrollándose especialmente en las Islas Británicas. Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke),[3] sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepción es su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas como Dios o el alma). Todo conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas entre sí, y éstas surgen a partir de las impresiones de los sentidos, por lo tanto una idea será válida sólo cuando reproduzca fielmente una impresión. Por ejemplo: la idea de un centauro es la unión de la imagen de un hombre con un caballo, pero, ya que no reproduce fielmente ninguna de las impresiones, es inválida.

El más importante y radical empirista fue Hume (1711-1776). Él sostenía un empirismo moderado, no extremo como el de Pirrón, ya que para la vida diaria es necesario creer en la verdad de ciertas afirmaciones y además la suspensión de todo juicio nos llevaría a la inacción, a la dominación, y eso no era a lo que aspiraba Hume, él quería despertar una actitud crítica, opuesta al fanatismo. Otros importantes autores del empirismo clásico fueron John Locke (1632-1704) y George Berkeley (1685-1753).

Aristóteles proclamó la importancia de la inducción basada en la experiencia.Antiguas formas de empirismo incluyen las labores epistemológicas de Buda,[4] Aristóteles, Alhazen,[5] Avicena,[6] Averroes,[7] Tomás de Aquino[8] y Roger Bacon,[9] además de otros menos conocidos.

Los primeros empiristas en la Filosofía Occidental eran probablemente los sofistas (X Siglo a.C.), quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, en favor de enfocarse "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad".[10]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com