ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Educación Artística Pre-escolar

susanaalveal9 de Octubre de 2012

787 Palabras (4 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 4

Uno de los objetivos que tiene la educación es desarrollar de forma integral las capacidades y habilidades de un estudiante para transformarlo en una persona que sea capaz de interactuar con su entorno de manera eficaz. Por esta razón, el desarrollo de algunas habilidades requiere de un trabajo preciso y continuo. Por ejemplo, para desarrollar el pensamiento se emplean diversas actividades en distintas áreas del conocimiento. En Japón es habitual que los padres inscriban a sus hijos en las academias de matemática cuyo objetivo, a partir de la aplicación continua de cuadernillos con ejercicios de matemática, es desarrollar habilidades y destrezas a partir de las matemáticas. Las actividades extra programáticas también influyen en el desarrollo integral de los estudiantes, actividades como talleres de teatro les permiten mejorar aspectos de su personalidad que podrían ser limitantes si no se les trabaja.

En este aspecto, la Educación Artística en los primeros años ocupa un lugar central al formar parte indiscutible de toda propuesta de educación que quiera ser integral. La Educación Artística es fundamental en los primeros años en el sentido de que ofrece a los niños pequeños las oportunidades para que puedan contemplar y disfrutar estéticamente de la naturaleza, de la dimensión estética en las situaciones cotidianas y también de las producciones artística. Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación artística no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación de los niños.

En los primeros años se pone “foco” en los procesos de descubrimiento, de apreciación, de emoción frente a las obras, de sentimientos que conmuevan y habiliten la entrada al campo de lo fantástico, lo imaginado, lo estético, lo que emociona, lo que humaniza porque conecta al sujeto con lo sensible. El que se ponga “foco” en estos aspectos no excluye la presencia de los elementos del lenguaje plástico-visual, pero estos no se han de constituir en objetos de enseñanza y sí ha de ser central la entrada a la participación, a la experiencia estética en su dimensión emocional y afectiva.

Resulta central entonces considerar que el niño pequeño se ha de iniciar en la exploración sonora enriqueciendo el repertorio disfrutado y vivenciado obras musicales, imágenes para apreciar, danzas para bailar y también poemas, nanas, canciones de cuna para escuchar que sensibilizan y enriquecen estética y culturalmente la formación del niño.

Las teorías principales de la educación artística son:

• Desarrollo de la percepción estética, los sentimientos y las ideas.

• Desarrollo de las capacidades artístico-creadoras.

• La formación del gusto estético.

Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyan otras áreas del desarrollo, actividades y otros factores como la familia, los medios de difusión masiva, entre otros.

La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística.

Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el intérprete y el público.

La educación artística se expresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com