ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo N°1 Serie Voces contra la Globalización - ¿Otro Mundo es Posible?-

lauranatalia castañedafernandezTesis8 de Mayo de 2018

4.849 Palabras (20 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 20

Ensayo N°1

Serie Voces contra la Globalización  

- ¿Otro Mundo es Posible?-

 [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Introducción

Hoy en día el poder del dinero ha llegado a niveles inimaginables. Las grandes corporaciones multinacionales en su afán de controlar y generar más dinero han llegado a tal punto de pasar a llevar el poder de los gobiernos mundiales, donde los gobernantes elegidos por la ciudadanía no son más que títeres al servicio de los grandes empresarios, los cuales “dominan al mundo”. Sólo se cambia el gobierno de turno pero los cambios que la ciudadanía ha estado esperando hace tantos años no suceden ¿Por qué? ¿Quiénes son los amos del mundo? ¿Es la globalización económica y financiera la culpable de empobrecer día tras día a millones de personas alrededor del mundo?        

La distribución desigual de la riqueza en la actualidad, sigue siendo un tema latente en la sociedad en que vivimos. Los países del primer mundo continúan enriqueciéndose, mientras que los países pobres acercan al hombre a la miseria.

Como respuesta a este fenómeno y como alternativa ven posible para su supervivencia emigrar en masa a los países ricos enfrentándose a un sinfín de obstáculos, todos ellos violentísimos e incluso arriesgándose a perder la vida en su afán  de una mejor situación que la que tienen hoy en día. La única solución posible para detener esto es una redistribución de los bienes de la tierra, pero ¿será esto posible?

Para encontrar respuestas de si otro mundo es posible, fueron necesarias las opiniones críticas con el funcionamiento de las grandes instituciones internacionales, económicas y políticas.

Se tratarán temas como, la política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida del poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada sociedad del bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración.

Por otra parte, se analizarán, el uso de la política de la fuerza por parte de una gran superpotencia para tomar el control de la economía mundial, y los movimientos que se expanden en todo el mundo, apoyándose en las nuevas tecnologías, para contraponerse a esta nueva forma de concebir la globalización.

Un grupo de especialistas analizarán el concepto de globalización en un mundo sujeto a continuos cambios y desequilibrios.

Durante el transcurso del reportaje veremos uno de los temas que más presenciamos día a día, éste es el cambio de nuestro entorno, en donde presenciamos el grado de daño hecho por la especie humana a tal punto que producto de nuestra intervención hemos extinto diversas especie. Algunos incrédulos se preguntarán ¿En qué nos afectaría el que esté extinta o no una especie?, pero éstas personas no comprenden la necesidad de equilibrio que la naturaleza debe tener para poder mantenerse en armonía. De aquí nace una desafiante interrogante ¿Seremos capaces de cambiar de alguna manera el caos en nuestra madre tierra?

Otra lucha que vive el mundo producto de la globalización es el caos civil, que durante el documental es ejemplificado a través de la marginación que tienen los gobiernos actuales sobre los pueblos autóctonos de cada país. En el caso de Chile, hemos presenciado la lucha del pueblo Mapuche que ha durado siglos en ser completamente resuelta se han empleado medidas de mitigación, pero, ¿Cuándo se podrá crear una identidad propia de cada país, rica en cultura autóctona y de costumbre étnicas? Día a día se le va quitando importancia a nuestras raíces siendo más interesante las experiencias de un mundo globalizado en vez de las tradiciones natales.

En la actualidad se puede observar como la sociedad está teniendo cada vez un mayor poder hacia el sistema neoliberal, generado principalmente por una “sensibilidad” estimulada desde hace unos 15 años a raíz de un despertar de la sociedad en contra de la globalización. Sin embargo este despertar necesita generar un verdadero cambio de un sistema neoliberal que no tiene futuro y que solo incita a una desigualdad social, consumismo, ignorancia de la sociedad y a que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres, entre otras consecuencias. Es por ello que surge la siguiente pregunta: ¿Es posible otro mundo a través de una sensibilización de la sociedad contra la globalización?  

Desarrollo

La globalización está siendo liderada por gigantes empresas multinacionales privadas las cuales todo lo materializan en dinero, en productos que se pueden vender y comprar, su lenguaje e interacción con el mundo es el dinero, buscando privatizar absolutamente todo, desde los alimentos hasta el petróleo, con el fin de controlar y tener el poder del mundo. Todo se puede transformar en mercancía y ser medido en dinero, y el servicio público no está ajeno al hambre de los privados, tal está el ejemplo argentino con Carlos Menem, el cual privatizó prácticamente todo iniciando una crisis en la Argentina que continuó  con los siguientes gobiernos.

Las reglas del juego son dictadas por ellos y para ellos, moviendo sus piezas como un juego de ajedrez buscando su beneficio sin importarles a quienes afectarán con sus decisiones; los líderes mundiales no son solo sino sus peones al servicio y merced de ellos, sin mayor poder de decisión, jaque mate para el pueblo. Estas grandes empresas, por increíble que parezca, llegan a tener beneficios superiores al producto interno bruto de algunos países, tal como ejemplifica el escritor y político suizo Jean Ziegler el volumen de negocios de ExxonMobil, compañía petrolera estadounidense, es superior al producto interno bruto de Austria, por nombrar un ejemplo.

En la actualidad la gente se vanagloria de vivir en democracia, pero es realmente una democracia en donde solo unos pocos eligen la manera de vivir de millones de personas alrededor del mundo. ¿Es democracia que aún haya miles niños en todo el mundo que mueren de hambre a diario?, ¿será en las urnas la manera de cambiar todo esto? Aparentemente no. El dinero, hoy por hoy, es el voto, y si no lo posees estas perdido. Tal como dice Adolfo Pérez Esquivel, citando a Carlos Alberto Libânio Christo, “Frei Betto”, al momento de ser elegido Lula Da Silva como presidente de Brasil, éste señaló  que “Lula llegó al Gobierno pero no al poder”, que frase más cruda y certera, 8 palabras que expresan la realidad actual del mundo, llegar hasta lo más alto del gobierno no significa que vayas a gobernar y todo lo prometido en campaña política, las reformas y  cambios tan ansiados que la gente espera hace mucho tiempo, si es que no afecta a los intereses de las multinacionales no quedara más que en promesas de campaña, en palabras y las palabras se las lleva el viento. Demagogia cruda.

El Poder está concentrado en el mercado financieros, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, los cuales están fuera de un control político democrático, capaces de desestabilizar sociedades enteras, organismos que deberían estar al servicio de la ciudadanía  y no al servicio de las grandes empresas y los grupos que dominan al mundo como lo es hoy en día, abriendo las economías para que las trasnacionales entren al mercado y aumenten sus ganancias y sus redes de poder. Utilizando paraísos fiscales para ocultar y salvaguardar su dinero, paraísos fiscales que no tienen justificación lógica, siendo utilizados para la corrupción, tráfico de drogas y otros delitos. ¿Cómo es que nadie ha hecho nada con esto donde es evidente el mal uso de estos paraísos fiscales?

¿Por qué nadie reacciona ante esto?, ¿Habrá acaso resignación por parte de la ciudadanía mundial ante esta cruel realidad o es por simple desinformación? La posible, y quizás la única, respuesta es que los medios de comunicación también son dominados por estos grandes empresarios, se muestra en televisión lo que les conviene y desvían la atención con sucesos banales o programas basura con contenido basura, como la farándula, por dar un ejemplo; desinformando a la ciudadanía de lo que pasa a su alrededor.

La ciudadanía debe comenzar a informarse y unir fuerzas para evitar que en el futuro esta situación continúe de la misma manera, de lo contrario seguirá habiendo una desigualdad brutal donde la gente del primer mundo es la que importa y la del tercer mundo no existe.

Europa en los últimos años ha sido blanco de masivas migraciones,  el incremento del flujo descontrolado de refugiados, solicitantes de asilo,  emigrantes económicos y otros migrantes en condición de vulnerabilidad,  buscan una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. Muchas de las veces estos se topan con diversas complicaciones como prohibiciones en cuanto a la entrada a través del cierre de las fronteras para impedir el ingreso, sin embargo, esto no detiene el masivo éxodo. De esto se trata la crisis migratoria en el Mediterráneo o crisis de refugiados en Europa, la cual no ha flaqueado  trayendo como consecuencia el cobro de más vidas que caen en el intento de cumplir el “sueño europeo” como analogía del sueño americano antiguamente anhelado por muchos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (224 Kb) docx (45 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com