ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Ecología Y Ecologismo

rtvizcaino5 de Junio de 2013

910 Palabras (4 Páginas)3.182 Visitas

Página 1 de 4

ECOLOGÏA Y ECOLOGISMO: Una diferencia conceptual necesaria

Si bien es cierto que, el deterioro ambiental, la sobrepoblación, el calentamiento global, etc. no son problemas recientes ni modas, la preocupación actual por la protección de la naturaleza (medio ambiente) ha tenido un gran crecimiento en las últimas décadas y más a partir del nuevo milenio.

Pero antes de entrar en tema, hay que hacer una distinción de conceptos que, aunque a algunos no les convenga, es necesaria. Las diferencias entre un Ecólogo y un Ecologista son abismales: un ecólogo no necesariamente es ecologista, y un ecologista no equivale a ser un científico o un ecólogo.

La Ecología es una disciplina científica, es decir que esta sujeta al método científico al igual que diversas ciencias como la Física y la Química. El origen de la palabra viene del griego “oicos” que es casa y “logos” que significa conocimiento. Hackel, creador del término, la integra en la Biología como ciencia que estudia la relación de los seres vivos con su entorno. Por lo tanto, un ecólogo es aquel científico que estudia los ecosistemas y su conservación, bases de la supervivencia humana.

Mientras que el Ecologismo, es un movimiento político, social y global que defiende la protección del medio ambiente con un desarrollo sostenible de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas.

El hecho de que la gente no tenga conocimiento veraz sobre la diferencia entre ecologismo y ecología a dado puertas abiertas a la propaganda ecologista para despertar la sensibilidad del ciudadano con respecto a los problemas ambientales que sufrimos hoy en día. Y que decir de los partidos políticos que se cuelgan de estas ideas solo por intereses personales. Creando así un alarmismo injustificado en la sociedad. Peor aun, no solo políticos hacen esto, también empresarios, asociaciones privadas, conservacionistas, etc. Lo que estos generan solamente es una imagen deformada de la verdadera Ecología.

Una vez comprendidos ambos términos, ya podemos entrar de lleno en el tema.

Para poder proteger a la naturaleza es necesario conocer como funciona, y para que esto funcione es vital una base científica sólida. Se puede decir que, dejando de lado los problemas sociales que existen en el mundo, los problemas más alarmantes que ponen en riesgo la preservación de la especie son de carácter ecológico, tales como: sobrepoblación, escasez de recursos, contaminación, aumento de temperatura, efecto invernadero, etc. Estoy convencido de que estos problemas no se van a solucionar con leyes y normas de un día para otro, es un proceso que comienza desde la conciencia y la educación.

Pero, ¿Esta bien renunciar al bienestar material por proteger el medio ambiente? En esta pregunta nos metemos en una problemática muy grande pues ya es meternos en rollos filosóficos, pero en lo personal hasta su nombre lo dice “bienes materiales”. Eso es lo único que son cosas materiales que no son vitales, vitales como lo es el medio ambiente, pues, ¿Qué sería de la humanidad sin la naturaleza? Nada.

Aunque no tenga que ser de este modo, ni no tengamos que ir a los extremos como renunciar a la tecnología, no, no digo eso. Solamente digo que lo ideal es un desarrollo sustentable, pero de esto hablare mas adelante.

Lamentablemente, la ecología se ve frenada por la política y la economía, pues sin sus apoyos cada vez es más difícil proponer alternativas a los problemas ya dichos. Es más fácil pagar los impuestos por contaminar que emplear métodos para no hacerlo. El principio de “quien contamina paga” debería sustituirse por “quien contamina que descontamine y recupere lo dañado”. Es momento de actuar, no es tiempo de analizar que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com