Ensayo Sobre Proyectos De Innovacion
yovita300814 de Septiembre de 2012
30.541 Palabras (123 Páginas)1.036 Visitas
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL MILENIO Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN.
Al observar nuestro alrededor nos damos cuenta que La humanidad está sufriendo una serie de cambios, debido al avance vertiginoso en el conocimiento científico. Es así que hemos pasado de comunicarnos por teléfono, al fax luego al correo electrónico y de este al internet. Así también encontramos cambios sociales y culturales que influyen en todos los campos del quehacer humano.
Esto significa que estamos dejando atrás la segunda revolución industrial (1890), cuya materia prima fue el acero y la electricidad y su modelo de producción fue el fordismo (modelo de trabajo en cadena, donde unos piensan y otros realizan sin pensar y mecánicamente todo lo que ellos pensaron). Su paradigma era el conductismo, centrado en lo observable, medible y cuantificable .Este modelo de acción ha influido en el quehacer educativo, a lo largo de todo el siglo pasado, los educadores nos centramos en los contenidos como en métodos, así como los objetivos, en lo observable, medible y cuantificable. Caminamos en la sociedad del conocimiento hacia el toyotismo
(aprendizaje permanente en equipo que implica pensar juntos para mejorar el producto) cuya materia prima es el conocimiento y el talento organizativo, ello demanda la creación de organizaciones inteligentes .Hoy en día aspiramos a formar personas con una educación con calidad, creativa, con promoción de valores, el amor a la vida, el respeto a la diversidad, como elementos esenciales para la vida en democracia y desenvolverse en un mundo globalizado.
La sociedad de la información en el Perú se está implementando, es así que en el norte se ha establecido “La sociedad informática del norte del Perú “cuya finalidad es dinamizar el acceso a la información.
VISION PANORAMICA DE LAREALIDAD EDUCATIVA MUNDIAL
Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la educación". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, persisten las siguientes realidades:
Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.
Actualmente 960 millones de adultos de los cuales dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo.
La tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.
Más de 100 millones de niños no consiguen completar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales.
Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos: en particular, el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones y dentro de ellas, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población impide a la sociedad hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.
Tales problemas han sido la causa de retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados. En algunos otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero, aun así, muchos millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta ha contribuido al deterioro de la educación.
Somos testigos de un auténtico progreso hacia la distensión pacífica y de una mayor cooperación entre las naciones. Aparecen numerosas realizaciones científicas y culturales útiles. El volumen mismo de información existente en el mundo mucha de ella útil para la supervivencia del hombre y para su bienestar elementales es inmensamente mayor que el disponible hace solo pocos años y su ritmo de crecimiento continúa acelerándose parte de esa información sirve para adquirir conocimientos útiles con objeto de mejorar la calidad de vida, o aprender a aprender. Y cuando una información importante va asociada a ese otro avance moderno que es nuestra nueva capacidad de comunicación, se produce un efecto de sinergia.
Estas nuevas fuerzas, combinadas con la experiencia acumulada de reformas, innovaciones e investigaciones y con el notable progreso de la educación en muchos países, convierten a la educación básica para todos, por primera vez en la historia, en un objetivo alcanzable.
Actualmente la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva, se está configurando la emergencia de una nueva forma de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador y estructurador de este tipo de sociedad.
La emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana.
HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD DE LA COMUNICACION Y DE LA INFORMACION
La construcción de sociedades de información y comunicación inclusivas y centradas en el ser humano implica tener en cuenta a los ciudadanos y ciudadanas y a las comunidades, además de implicarlos en la participación y en la toma de decisiones para la definición de políticas y entornos de trabajo. Significa además, permitir el trabajo y compromiso de todas las generaciones y garantizar el trabajo de diferentes grupos lingüísticos y sociales, diferentes culturas y naciones, dentro de un entorno de igualdad entre géneros, libre de toda discriminación o exclusión. Por último, teniendo en cuenta que es a través de estos procesos de globalización que la concepción de Sociedades de Información y Comunicación ha evolucionado, estamos convencidos de que las tecnologías de información y comunicación pueden desempeñar un rol crucial en la búsqueda de soluciones a los principales problemas mundiales, ya articulados en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Para poder concretar esta visión se necesita un sistema de gobierno justo y democrático para las sociedades de información y comunicación. Un sistema tal debe centrarse en el ser humano y estar guiado por principios humanistas.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962, la producción y distribución del conocimiento en los estados unidos.
En relación a la sociedad de la información es debe mencionar el aspecto de la tecnología, así los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 en relación a este término. “es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. “entré las tecnologías de la información incluyo, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (maquinas y software), las telecomunicaciones, televisión/radio y la optoelectrónica”.
La tecnología es una herramienta cultural, desde una visión superadora de concepciones convencionales, se constituye por creaciones y diseños humanos portadores de significados, lo que nos permite hablar de tecnología como una esfera de la cultura de una sociedad en determinado momento histórico. Es también una disciplina cuyo objeto de estudio son los objetos culturales artificiales y, ahondando más en la postura humanística, también los procesos de mediación que ellos producen.
Entendemos a la tecnología como una práctica social. Por lo tanto, las decisiones de enseñanza que se acompañen de esta práctica tomarán dimensiones sociales y económicas, a la vez que didácticas y comunicacionales.
Asumir que la tecnología tiene una importante dimensión de conocimiento, y que este conocimiento está compuesto por conceptos, habilidades o capacidades de manejo y actitudes frente a la tecnología nos pone ante un desafío.
De acuerdo con las miradas más humanistas de la tecnología y según las investigaciones acerca del impacto cognitivo de su uso, es posible generar estrategias que acompañen el buen uso y la apropiación de tecnologías en los contextos de enseñanza mediados.
Desde la educación debemos trabajar con estas dimensiones de la tecnología, ya que esa será la vía que nos permitirá realizar avances e innovaciones en pos de aprendizajes significativos y mediaciones efectivas y pertinentes.
...