Ensayo de comunicación Alquimia por Pablo Omerzú
Pablote19Apuntes26 de Enero de 2018
941 Palabras (4 Páginas)150 Visitas
Ensayo comunicación 3
Profesora: María Laura Olmos
Alumno: Pablo Yemel Ávila Omerzú
Curso: 6° 1°
Alquimia por Pablo Omerzú
Se dice que la alquimia es la precursora de la química en la actualidad. Pero principalmente siempre se hablo de la alquimia como una práctica para generar codicia, que llevaba a los hombres a la incesable búsqueda de fabricar oro mediante toscas operaciones manuales y mágicos conjuros. Esto no es verdad ya que la alquimia conectaba con una parte espiritual que deja al descubierto la mentira del oro sobre el plomo.
Siempre se toma como único centro del tema, la incesable búsqueda del oro en algunos metales, o en la fantástica piedra filosofal. Para transmutar oro o inclusive alcanzar la vida eterna mediante la piedra. Es por esto que la los que conocen poco del tema la catalogan a la alquimia como una pseudociencia, como una farsa, inclusive, acusada de relacionarse con el ocultismo y prácticas prohibidas.
Pero por otra parte la alquimia también desprendió la bioquímica, con los primeros medicamentos, la astrología con las primeras conexiones con el hombre y la mujer en los astros, el espiritualismo no impartido con la expansión de otras energías en otro plano, el arte con el deseo de plasmar la transmutación de nuestra escancia a una suerte de alma impresa por nuestra visión de nosotros mismos y no de un supuesto dios, entre otras.
Hablando de estadísticas hay más pergaminos con fundamentos de los que se cuentan a nombre de grandes mentes de la alquimia como Nicolás Flamel, Teófilo Presbítero, Ko Hung, Hermes Trimesgisto o inclusive el mismo Isaac Newton que hablan perfectamente de una alquimia totalmente factible dejando de lado a esta como una ciencia incierta.
Hoy día se sigue manchando su credibilidad en vez de continuar con sus estudios. Se habla de la alquimia como símbolo de codicia y de aceptación del ocultismo, de magia incierta.
La alquimia es bien defendida por otra parte como la madre de las ciencias que gobiernan nuestro mundo hoy día y muchos apuntan por en un futuro continuar con sus estudios y de ampliar su panorama.
En conclusión se puede asegurar tranquilamente que la alquimia no es una pseudociencia sino más bien una protociencia, algo concreto en camino a ser descubierto en su totalidad si se quiere.
Observaciones: El texto más que un ensayo es un comentario dado que le falta trabajar el aspecto argumentativo del debate. Veo que no ha tenido en cuenta el teórico. Avance en el trabajo teniendo en cuenta que:
En los primeros párrafos (que forman parte de la introducción) se escribe lo trabajado en el TP Pre Ensayo (que no ha entregado), donde debían definir algunas cuestiones, más lo indicado en el teórico que veo muchos no han incluido. En definitiva:
- Se presenta el tema del ensayo, se explica cuál es el problema de ese tema y el motivo de su elección.
- Se explica cuál es la dimensión polémica de este tema, que será abordado en el ensayo. Es la dimensión polémica la que guía el ensayo, ya que de acá se desprende la premisa y las otras posturas.
- Se expone la premisa -que expresa la postura personal- y se presentan las otras posturas que se incluirá para armar el debate.
- Se explica cuál es el objetivo del ensayo.
- Se menciona cuál es el procedimiento que se ha usado para hacer el ensayo (o método)
- Y se expone el tema del debate, se lo explica profundizando en lo que se sabe del tema, retomando bibliografía de diversas fuentes.
Hasta acá la introducción. Como verán es la única parte del ensayo que posee un aspecto informativo- expositivo dado que permite al lector comprender la complejidad el tema. Una vez logrado esto se comienza el desarrollo del debate.
...