ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo eutanasia. ¿Qué es la eutanasia?

Zalma FonsecaEnsayo12 de Octubre de 2019

3.362 Palabras (14 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]


[pic 2]

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN        2

palabras clave………………………………………………………………….…..2

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        4

¿Qué es la eutanasia?        4

Posturas ante la eutanasia        4

Controversia y polémica en el tema        5

Opinión personal        5

Aspecto Moral        7

Aspecto Jurídico        7

Aspecto medico        8

CONCLUSIÓN        12

REFERENCIAS        13

RESUMEN

Eutanasia es la acción por parte del médico de provocar la muerte del paciente terminal, por compasión. En la actualidad es vista desde distintos aspectos: Personal; es imposible considerarla vida cuando se presentan situaciones de dolor extremo causado por alguna enfermedad, o un estado donde el paciente se encuentra postrado sin poder moverse y necesita ser asistido por máquinas para seguir adelante. Es aquí donde aparece la eutanasia como alternativa piadosa, permitiendo que el individuo deje de sufrir de manera innecesaria.  Moral; Una sociedad que acepta la terminación de la vida de algunas personas, en razón al estado de su salud y por la participación de terceros, se inflige a sí misma la ofensa que supone considerar indigna la vida de algunas personas enfermas. Jurídica; El supuesto derecho a la muerte digna enmascara la realidad jurídica de la eutanasia. No es lo mismo morirse, o dejar morir, que matar o ayudar a otro a matarse. Mientras que morirse es un hecho, dejar morir implica una conducta ética. Medica; La deontología médica impone, los deberes de aliviar el sufrimiento físico y moral del moribundo, de mantener en lo posible la calidad de la vida que declina de ser guardián del respeto a la dignidad de todo ser humano.

ABSTRACT

Euthanasia is the action on the part of the doctor to provoke the death of the terminal patient, out of compassion. At present it is seen from different aspects: staff; It is impossible to consider life when there are situations of extreme pain caused by some disease, or a state where the patient is prostrate without being able to move and needs to be assisted by machines to move forward. This is where euthanasia appears as a pious alternative, allowing the individual to stop suffering in an unnecessary way.  Moral A society that accepts the termination of the life of some people, because of the state of their health and the participation of third parties, deals itself with the offense that implies to consider the life of some sick people unworthy. Legal The supposed right to a dignified death masks the legal reality of euthanasia. It is not the same to die, or to let die, to kill or to help another to kill oneself. While dying is a fact, letting die implies ethical conduct. Medical Medical Deontology imposes, the duties to alleviate the physical and moral suffering of the dying, to maintain as far as possible the quality of life that declines from being guardian of respect for the dignity of every human being.

Palabras clave

  • Muerte asistida  
  • Muerte apropiada
  • Suicidio asistido

Keywords

  • Assisted death  
  • Proper death
  • Assisted suicide

INTRODUCCIÓN

Actualmente escuchar la palabra “eutanasia” tiene un gran impacto debido a la polémica que este desencadena, puesto que es asimilado desde distintas perspectivas, el solo hecho de acertar que esta práctica lleva a la muerte, sensibiliza a la ciudadanía, y pone a pensar si esto es bueno o malo

Esta práctica médica tiene como fin terminar con la vida de una persona por voluntad propia, por un familiar, o por determinación de un profesional de la salud, para evitar el sufrimiento de un paciente, y es ahí donde aunque independientemente del conflicto moral o ético que surge al poner en practica la eutanasia, o el decidir sobre la vida o muerte de una persona no se puede dejar de lado el aspecto social jurídico y sentimental.

El objetivo de este documento es reflexionar sobre la eutanasia y sus implicaciones éticas y jurídicas, ver las distintas posturas que se han venido dando desde tiempos remotos, en pro y contra de esta, así como dar una explicación de su conceptualización, y la significación de términos asociados al tema, para poder dar una mejor aportación a la hora de apoyar o refutar dicha práctica. Ver el tema desde un aspecto personal, moral, jurídico y médico para así poder hacer una comparación en estas distintas áreas involucradas. Conocer que países ya cuentan con esta técnica de muerte asistida. Y así después de leer este ensayo sirva de ayuda para reafirmar convicciones, o cambiar la perspectiva respecto al tema.

Es por eso que en el desarrollo de este ensayo  podrán ver este paradigma desde distintos ángulos, cada uno de ellos apoyados con su argumentación para así brindar al lector información de calidad.

DESARROLLO

¿Qué es la eutanasia?

La palabra eutanasia procede del griego eu= bueno y thanatos= muerte Ysu significado etimológico es el de “buena muerte”. En la Real Academia Española se define a la eutanasia como “Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos” y muchas veces  utilizamos de forma errónea o confundimos el término de eutanasia. Nos podemos encontrar  con sinónimos de esta palabra como: muerte digna, suicidio asistido o muerte apropiada. La significación que se le dé al término “eutanasia” es muy importante ya que dependiendo el significado que se le dé, su práctica puede parecer ante la sociedad un crimen o como una acto de misericordia.

Eutanasia es la acción u omisión por parte del médico u otra persona, con la intención de provocar la muerte del paciente terminal o altamente dependiente, por compasión y para evitar o acabar con todo el sufrimiento.

Posturas ante la eutanasia

Biologismo: Esta postura venera la vida y ve a  la muerte como un mal absoluto, y a la vida como un bien absoluto. Un médico que está a favor de esta postura hará el máximo esfuerzo para conservar y prolongar la vida del enfermo, alargando la lucha por la vida del paciente hasta situaciones que llegan a ser irracionales.

Otra postura que sin llegar a lo irracional dice que para dejar de aplicar tratamientos para mantener vivo al paciente requiere necesariamente de la decisión firme e informada del paciente, esta decisión no se podría tomar en cuenta en pacientes tratados con narcóticos, con grandes dolores o afectado por las consecuencias de la enfermedad y está en respecto a la voluntad del paciente, lo que en la práctica puede llevar a que no haya un paciente terminal capaz de decidir sobre su tratamiento.

Elitismo: Esta postura indica que debemos juzgar la calidad de cada vida y preservar solo las que son suficientemente valiosas, es decir, las que son suficientemente “personas”,  por ejemplo, se les prohíbe reproducirse a los que son genéticamente inferiores según sus criterios de desempeño, Los defensores de la postura elitista defienden la eutanasia activa en niños deficientes, coinciden en afirmar que puede quitarse la vida a seres humanos cuya existencia es frustrante o constituyen una carga, ya que se les niega el carácter personal.

El Humanismo: La otra postura ética es el humanismo, que entiende que la vida es un valor importante, y que constituye intrínsecamente un bien inestimable, que su valor no depende de su perfección o productividad ni de consideraciones sociales o extrínsecas, toda vida de un paciente es un bien aunque sea una vida limitada y sin utilidad.

Controversia y polémica en el tema

Opinión personal

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas las personas tienen derecho a la vida, la seguridad y la libertad. No obstante, es imposible considerarla vida cuando se presentan situaciones de dolor extremo causado por alguna enfermedad, o un estado donde el paciente se encuentra postrado sin poder moverse y necesita ser asistido por máquinas para seguir adelante. Es aquí donde aparece la eutanasia como alternativa piadosa, permitiendo que el individuo deje de sufrir de manera innecesaria.

El problema de la eutanasia es que en muchos países es considerada como ilegal y está penalizada, una decisión en gran parte motivada por sesgos morales y religiosos. Esto es inaceptable, ya que cada persona es dueña de su vida, y ante las situaciones antes descritas, no deben existir impedimentos para proceder como considere más adecuado.

En países altamente desarrollados, como Holanda, Bélgica y Luxemburgo, la eutanasia está permitida. Esto es un claro reflejo de sociedades más avanzadas, en contraposición a la realidad que se vive en otros lugares, donde existen innumerables detractores que incluso se reúnen en marchas para imponer su opinión. Cuando estas mismas personas se encuentran en posiciones de poder, o trabajan en el sector de salud, se presentan las mayores injusticias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (208 Kb) docx (47 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com