ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo - Padres que odian

dany ORTIZADocumentos de Investigación27 de Octubre de 2015

3.985 Palabras (16 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Lagos
[pic 1]

Ciclo Escolar: 2015-A

Materia: Fundamentos de Psicoterapia de Adultos.

Profesor: Lilia Gabriela Rodríguez Palos.

Presenta: Danya Marlen Ortiz Sanromán.

Código: 211253717.

Mauro Martin Catedral Velázquez.

Código: 208086702.

Síntesis del Origen y desarrollo de la psicología transpersonal

Fecha: 28 de enero de 2015, Lagos de Moreno Jalisco, México.

Origen y desarrollo de la psicología transpersonal

Psicología transpersonal  1960 Abraham Maslow y Anthony Sutich son quienes a lo largo de diez años de estudio e investigación, proponen, sistematizan y originan lo que hoy se conoce como la cuarta fuerza de la psicología contemporánea.

C.G. Jung y Roberto Assagioli merecen una mención especial no solo como pioneros de la corriente transpersonal. La dimensión supraindividual o transpersonal desempeña  un papel determinante en la psicología junguiana.

Roberto Assagioli, psicosintesis, combina una teoría convincente de la psique humana y de la autorrealización y la expansión de la conciencia, conduce a la plena realización del potencial humano. La psicosintesis se interesa  en la relación que existe entre los desordenes mentales y la espiritualidad incluye antropofilosofica, una teoría de la personalidad y un planteamiento metodológico enriquecido. Assagioli describe a la psicosintesis como la psicología del espíritu.

Maslow la expresión transpersonal para referirse a la dimensión espiritual que el vislumbra como la cuarta dimensión que conforma la naturaleza humana.

La psicología transpersonal se caracteriza por un especial interés y una consideración muy particular por el estudio y la expansión del campo de la investigación empírica y científica de los estados de salud y bienestar psicológico, encaminada a promover el desarrollo integral de la conciencia en sus dimisiones biopsicosocial espiritual  o transpersonal.  Su objetivo central incluye promover y facilitar el crecimiento y la adquisición de conciencia  que transciende los niveles de salud tradicionalmente reconocidos. Pretende lograr  una integración que permita determinar el enfoque más adecuado para cada paciente en cada caso concreto. Este enfoque no constituye una escuela psicológica específica, sino que se halla conformado por un número considerable de exponentes de diversas disciplinas que plantean sus propias teorías y métodos, resaltan distintos elementos del desarrollo de la dimensión espiritual y dirigen su atención y su acción a diferentes aspectos del ser.

La propuesta antropológica psicológica transpersonal contempla al ser humano como una unidad integral armónica que solo abarca las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de los individuos, si no que incluye otras dos dimensiones más elevadas: la transpersonal y la transcendente. La primera, permite a la persona salir de sí misma para convertirse en testigo y observador de toda la creación incluyéndose asi misma en esta y de la realidad ultima. La segunda, es la que impulsa naturalmente a despertar a la conciencia unitaria.

 MAPA DE LA CONCIENCIA

La conciencia se encuentra estructurada en niveles que se relacionan estrechamente con las dimensiones que conforman la naturaleza humana, estos niveles son:

 Preegoico: comprende los primeros cuatro o cinco meses de vida, etapa en la cual la conciencia no se diferencia aun de todo lo creado. Este estadio de la conciencia ha sido ampliamente descrito por pedagogos y psicólogos contemporáneos, Bertalanffy 1964, Feldman Gonzales 1982, Gonzales Garza 1989-1995 Leovinger 1976 Mahler 1975 Neumann 1973 Piaget 1977 Villanueva 1985 y Wilber 1989.

 Egoico: proceso de diferenciación sujeto-objeto es aún muy primitivo fase entre los 5 y 9 meses, el bebe comienza a diferencias su cuerpo del de su madre, 9 a 15 meses cruza por una etapa narcisista-exhibicionista, en la tercera  de 15 a 24 meses se realiza la diferenciación entre el self y las representaciones objétales

 Prepersonal: transformación en la cual la mente inicia su camino de desidentificación del cuerpo y pasa de ser una conciencia corporal a una conciencia mental-racional, comprende tres fases: la diferenciación entre cuerpo y mente, la transcendencia del cuerpo y la tercera que es consecuencia de las anteriores, es la capacidad de operar, controlar y dirigir el cuerpo.

La conciencia pasa del mundo de las operaciones físicas, al mundo conceptual de las operaciones psicológicas.

Personal: principio de la realidad, la primera etapa preadolescente se caracteriza por el desarrollo del pensamiento lógico cuyas principales características son el reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico, la conciencia de que los elementos pueden modificarse y transformarse y aun asi conservan sus características originales y la comprensión del principio de reversibilidad para manejar el pensamiento bidireccional.

En la esfera de lo afectivo-emocional, Erickson se experimentan necesidades de logro, de autoestima, autovaloración, de pertenencia y afiliación, asi como de seguridad y confianza en sí mismo.

 Organismico social: se rige por los principios de la relación y de la voluntad. Durante esta etapa la persona cruza por diversas esferas de autoexploración,  de auto aceptación y autovaloración y se plantea profundos cuestionarios de índole existencial y filosófica que tienden naturalmente a buscar el significado y el sentido de la existencia. Lonergan afirma que es solamente en el proceso de su desarrollo como el sujeto llega a hacerse consciente de sí mismo y de la distinción que existe entre él y su mundo, la interacción con el mundo adquiere un nuevo significado y trasciende del deseo egocéntrico de poder, de control y de dominio.  

 Transpersonal: principios de la intencionalidad y de la transcendencia, se halla la residencia de los valores universales, de las aspiraciones más elevadas y de las causas más noble, precisamente porque es la dimensión que penetra en los dominios espirituales de la naturaleza humana.

Lonergan tres etapas o esferas: las esferas restringidas del ser, la esfera real  y la esfera transcendente del ser, Freire para quien el nivel transpersonal de conciencia surge en el momento en el que el proceso de humanización concluye la persona se encamina hacia la humanización que solo es posible a y través de los actos de la voluntad y de un ejercicio responsable de la libertad.

Gonzales Garza quien se refiere a este como el núcleo del sí mismo, que alcanza

Gonzales Garza quien se refiere a este como el núcleo del sí mismo, que alcanza su plena realización en el momento en que despierta a la conciencia unitaria en la cual se resuelve el misterio de la unidad en la multiplicidad.

Sus características principales son: la percepción global u holística, la tendencia de lo temporal y lo especial, así como el desapego del egocentrismo que se manifiesta por medio de las meta necesidades  y meta motivaciones. Se erige como el testigo, observador y participante del ser y del ser.

Desde el punto de vista transpersonal, el desarrollo integral de la conciencia consiste en la actualización del potencial innato que se encuentra latente en cada una de las dimensiones que conforman la naturaleza humana.

El enfoque transpersonal sostiene que el ser humano tiende de manera natural hacia la autorrealización y la trascendencia, no niegan este proceso natural puede verse obstaculizado y distorsionado.

El ser humano no se ubica entre dos fuerzas o polaridades que son: la experiencia interna del ser, a la cual Rogers (1966) llama la sabiduría orgásmica o valoración orgásmica y la influencia del medio ambiente, la valoración externa.

Se considera que el desarrollo deficiente de la conciencia es producto de las crisis de identidad no resueltas en los distintos estadios por los que la conciencia atraviesa a lo largo de su proceso de autorrealización y de trascendencia.

La psicoterapia transpersonal esta directa o indirectamente interesada en el reconocimiento, la aceptación y la realización de los estados últimos: unidad, totalidad, verdad ultima, realidad absoluta, percepción de lo sagrado, experiencia oceánica de dios, así como en descubrir y superar los obstáculos y barreras que impiden tal despertar.

Centra su atención en las alteraciones psíquicas relacionadas con las crisis espirituales que se originan como resultado del desarrollo deficiente de la conciencia, el fracaso en los procesos de diferenciación integración, el hedonismo espiritual, el narcisismo espiritual, la depresión causada por la noche oscura del alma y los problemas que surgen ante un despertar espiritual.

Una extensión significativa de miras en cuanto a lo que se refiere a conceptos antropofilosoficos y psicológicos que abren un horizonte más amplio hacia la comprensión del complejo fenómeno humano.

Una aproximación distinta a la concepción, valoración e intervención en las crisis de transformación que pueden llegar a presentarse como producto de prácticas espirituales no ordinarias de conciencia.

Por último, los peligros que pueden resultar de esta confusión son: la introducción de prácticas espirituales indiscriminadas en el contexto de la psicoterapia, la atención en la que el psicoterapeuta puede caer de aspirar a convertirse en maestro o gurú y dejar a un lado la responsabilidad que su quehacer profesional específico le exige.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (196 Kb) docx (72 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com