ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo película EPIDEMIA

Estefany Madeleine Muñante RamírezEnsayo27 de Septiembre de 2018

2.425 Palabras (10 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 10

“EPIDEMIA” La película

INTRODUCCIÓN

La pedagogía se sirve de múltiples materiales y didácticas para captar la atención del alumno y poder transmitir de manera satisfactoria el mensaje.

La ciencia de la epidemiología es tan importante como interesante y útil, por lo que vale la pena empeñarnos en el proceso del aprendizaje, aprovechando las herramientas disponibles. En ese marco, se presenta la película “EPIDEMIA” como una herramienta para la comprensión de la importancia y relevancia de la epidemiología, así como para despertar el interés de los alumnos por esta ciencia.

El presente documento pretende analizar desde la ventana de la epidemiología, la película norteamericana “EPIDEMIA” dirigida y producida en el año 1995 por Wolfgang Petersen y basada en la novela del mismo nombre de Robin Cook.

RELATO DE LA PELÍCULA

Esta película cuenta acerca de una enfermedad bastante letal, que inicio en Zaire (África), afectando a una aldea entera, esta enfermedad provocaba hemorragias internas masivas que lo llevaban a la muerte en 1 o 2 días con un índice de mortalidad del 100%. Estados Unidos de Norteamérica, por su parte envió a un grupo de personas especializadas en enfermedades infecciosas para estudiar este nuevo brote de una enfermedad de la que se conocía solo que se transmitía mediante contacto directo con fluidos de la persona infectada. El estado norteamericano para poder eliminar tal brote decide utilizar una bomba con la cual piensan que no se deja rastro alguno de la enfermedad.

Ya que un mono, había sobrevivido a la explosión y era portador del virus que causaba la infección (Denominado “Motaba”), y curiosamente este mismo mono fue capturado por cazadores ilegales y transportado por barco a las costas de EE.UU. Donde en su trayecto fue infectando a uno de los navegantes, ya en tierras norteamericanas, el pequeño mono fue comercializado por un joven de manera ilegal, pero al notar que no podía venderlo por sus actitudes salvajes, lo deja en libertad, pero antes este joven es infectado al tener contacto con su saliva. Para ese entonces el virus ya había mutado dentro del huésped (mono) desarrollando mayor agresividad y la capacidad de permanecer suspendido en el aire, lo que significaba que se podía transmitir por vía aérea.

El joven luego de dejar en libertad al mono, a los pocos días empieza a manifestar los síntomas de la enfermedad, contagiando a su novia y así iniciando la cadena de contagio. Poco a poco más y más personas se fueron contagiando, y a los pocos días ya había un grupo numerosos de ciudadanos de Cedar Creek contagiados por la enfermedad y los números de fallecidos iban creciendo exorbitantemente, por lo que el estado decidió enviar a sus tropas militares y a todo un equipo especializado para poder circunscribir a los enfermos para que la enfermedad no se propague a otras ciudades cercanas.

Los especialistas al mando del Cnel. Sam Daniels buscaban el origen de la enfermedad ¿Cómo había llegado a EE. UU? paralelo a ello trataban de aplacar los síntomas de los pacientes afectados con medicina convencionales, hasta que el Gral. Billy Ford (amigo del Cnel. Sam Daniels) trae al laboratorio del Cnel Daniels en Cedar Creek, un suero experimental  “E-1101” que había mantenido en secreto, al poco tiempo después los protagonistas se dieron cuenta que el suero no era experimental, ya había sido usado con anterioridad y era muy efectivo frente al virus no mutado.

Con ello descubrieron un gran secreto, el estado estaba produciendo un virus letal como arma biológica para poder usarlo en cualquier momento contra sus enemigos en una posible guerra.

Ahora para el Cnel Sam Daniels su objetivo era buscar al huésped que inicio la enfermedad en EE. UU, así que hicieron una búsqueda retrospectiva, encontrando que el primer joven que tenía al huésped, era un vendedor ilegal de animales silvestres. Con esa pista los especialistas se apoyaron para la búsqueda del huésped, así fue como encontraron que el huésped era un mono quien había sido fotografiado por uno de los miembros de la tripulación que lo trasporto de África a América, haciendo así más fácil la búsqueda. En pocas horas los especialistas con la ayuda de un canal de televisión dieron a conocer a la población sobre su búsqueda, logrando que una familia diera con las características del huésped a las afuera de Cedar Creek, logrando capturarlo en cuestión de horas, con la ayuda del Mayor Salt.

Sin embargo, otro alto mando militar que responde al nombre del Gral. Donald McClintock ya había hecho una serie de resultados a futuro si es que el virus logra propagarse a otras comunidades presentándolo a los altos mandos políticos incluyendo el presidente de dicho país, convenciendo a las autoridades que la única solución frente a este problema era la eliminación radical de la población mediante el uso de bombas en el menor tiempo posible.

Enterado de ello, el Cnel Daniels y su equipo que estaban dentro del radio de la bomba se comunicaron con el Gral. Billy Ford para poder detener la bomba o por lo menos darle tiempo para que esto no ocurra. ya que habían capturado al huésped y había muchas posibilidades de poder extraer el suero y tratar a las personas infectadas.

El Gral Ford impidió el lanzado de la bomba, y el Cnel Daniel logró junto a su equipo extraer en base a la sangre del huésped, un suero capas de combatir satisfactoriamente la mutación del virus “MOTABA” y en pocos días logró detener el avance de la enfermedad dentro del cual estaba su ex-exposa la dra. Robby.

Por su parte el Gral. Donald McClintock quien desde un inicio estuvo a favor de la captura de el Cnel Daniel y del lanzamiento de la bomba en Cedar Creek fue apresado acusado por su homólogo el Gral Ford de haber ocultado información vital acerca del virus a las autoridades y haber influenciado para la toma de decisión del lanzamiento de la bomba.

INSTITUTO MÉDICO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL EJERCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

NIVEL 1: Mínimo riesgo biológico, estudio de agentes infecciosos de bajo riesgo como neumococo y salmonella. No hay acceso restringido. La bioseguridad con guantes y protección facial.

NIVEL 2: Riesgo moderado. Agentes infecciosos que se estudian son Hepatitis, Mal de Lyme, Influenza. Acceso restringido cuando se está trabajando. Requiere mayor entrenamiento de los operarios. Se trabaja en gabinetes de trabajo biológico.

NIVEL 3: Alto riesgo, vacunación múltiple obligatoria, agentes infecciosos como el Ántrax, Fiebre Tifoidea, VIH. El laboratorio tiene un diseño especial, se trabaja en gabinetes de trabajo biológico y campanas de contención especial, el personal usa vestimenta y equipo de protección especial.

NIVEL 4: Riesgo extremo, máxima seguridad, agentes infecciosos: Ébola,  Fiebre de Lassa, Hanta virus. Se trabaja con agentes altamente virulento, no existe vacunas conocidas. Aquí trabajan personas muy entrenadas y con amplia experiencia, usan trajes especiales que cubren a la totalidad de su cuerpo y además tienen una leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas. El ambiente también tiene presión negativa para evitar que los agentes escapen del ambiente. Este laboratorio se encuentra aislado. Y su acceso es sumamente restringido.

  • Solo para conocer, mencionaré los países y lugares donde existen laboratorios de nivel 4 en el mundo:
  • Alemania: Universidad Philipps de Marburg y el Instituto Bernhard Nocht de Hamburgo.
  • Argentina: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) El primero en el país y Sudamérica.
  • Australia: El Laboratorio Australiano de Salud Animal en Geelong.
  • Canadá: Laboratorio Nacional de Microbiología en Winnipeg,  está diseñado para manejar agentes humanos y animales
  • Estados Unidos: cuentan con diez laboratorios de nivel 4 Instituto de investigaciones médicas en enfermedades infecciosas del Ejército de los Estados Unidos (USAMRIID), Centers for Disease Control and Prevention en Atlanta, Georgia. Georgia State University, Center for Biotechnology and Drug Design en Atlanta, Georgia. National Naval Medical Center en Bethesda, Maryland. Southwest Foundation for Biomedical Research en San Antonio, Texas. UTMB's Center for Biodefense and Emerging Infectious Diseases en Galveston, Texas. The Infectious Disease Unit (IDU) of the Oklahoma Animal Disease Diagnostics Laboratory (OADDL), at Oklahoma. National Institute of Allergy and Infectious Diseases, Montana.  The Virginia Division of Consolidated Laboratory Services facility at the Department of General Services of the Commonwealth of Virginia.  Boston University, Boston, Massachusetts.
  • España: Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA)
  • Francia: Francia cuenta con el laboratorio Jean Mérieux en Lyon
  • Italia: Istituto Nazionale Malattie Infettive, Ospedale Lazzaro Spallanzani en Roma
  • Japón: Instituto nacional de enfermedades infecciosas en Tokio.
  • Reino Unido: El Reino unido cuenta con 3 laboratorios de nivel 4.
  • Rusia: Centro Estatal de Virología y Biotecnología VECTOR (Instituto VECTOR) de Novosibirsk.
  • Sudafrica: El Instituto Nacional de Enfermedades Contagiosas en Grahamstown.
  • Suecia: El Instituto sueco para el control de enfermedades infecciosas, en Solna.
  • Suiza: El Instituto de virología e inmunoprofilaxis en Mittelhäusern.
  • Taiwán: Instituto de medicina preventiva y Laboratorio Kwen-yang del Centro para el control de Enfermedades de Taiwán.

PROBLEMA EPIDEMIOLÓGICO

El problema epidemiológico es la reemergencia de una enfermedad rápidamente mortal denominada MOTABA que azota el pueblo de Cedar Creek; cuyo agente etiológico -en el nuevo brote- había mutado desarrollando nuevas particularidades como por ejemplo la forma de transmisión mediante gotitas de fluge, lo que facilita su propagación como una gripe viral común.

ABORDAJE DEL PROBLEMA EPIDEMIOLÓGICO

El abordaje es retrospectivo y multidisciplinario, las personas especializadas buscan el origen de aquella enfermedad, recolectando información de primera mano e investigando las escenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (195 Kb) docx (334 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com