Enzimas Cardias (CK, CK-mb, LDH) Como Detonantes De La Hipertensión E Infarto Al Miocardio
karla_rdz5 de Diciembre de 2014
2.923 Palabras (12 Páginas)494 Visitas
Enzimas cardias (CK, CK-mb, LDH) como detonantes de la Hipertensión e infarto al miocardio
Gómez Palacio, Dgo. 1/Diciembre/ 2014
Índice
Introducción 3
Marco teórico 5
I. Hipertensión arterial 5
1.1. Grasa eicosanoide 5
1.2. Estadísticos de la hipertensión 6
1.3. Tratamientos de la hipertensión 6
II. Isquemias Cardiacas 7
2.1. Infarto agudo al miocardio 7
2.2. Estadísticos del infarto agudo al miocardio 7
III. Enzimología 8
3.1.Ck & Ck-mb enzimas cardiacas relacionadas con la hipertensión.9
3.2. LDH lactato deshidrogenasa (deshidrogenasa del ácido láctico) ..9
Planteamiento del problema 10
Pregunta de investigación 10
Justificación 10
Hipótesis 11
Objetivos 11
Referencias 12
Introducción
A partir de los descubrimientos de Harvey en el siglo XVII y Haller en 1773, quienes fincaron las bases fisiológicas de circulación sanguínea y de la presión arterial, se logró desarrollar el actual esfigmomanómetro por Riva ROCCI hace poco más de 100 años, el cual fue un instrumento que permitió hacer de la presión arterial sanguínea ya no un concepto vago si no un dato de acceso universal, haciendo factible el estudio de la hipertensión arterial.
Durante mucho tiempo se consideró a esta enfermedad como un fenómeno aislado, producto de la acción de agentes de diferente naturaleza: biológicos, químicos, físicos o sociales que en un momento y lugar determinado actuaban sobre un huésped necesariamente susceptible a la acción de dichos agentes.
Actualmente se acepta que la enfermedad forma parte del llamado proceso salud- enfermedad, que comprende los alternativos periodos de adaptación e inadaptación al medio ambiente en que se debate el ser humano a lo largo de su existencia, hasta su muerte.
La humanidad en sus orígenes fue afectada principalmente por enfermedades infecciosas, endémicas de alta incidencia y baja mortalidad, en algunas de ellas transmitidas por animales, como la fiebre amarilla. Pero conforme el hombre se hizo sedentario, la aparición de la agricultura lo llevo a adoptar nuevas formas de vida para sobrevivir. El cambio más significativo que trajo la era agrícola en la vida humana fue relacionado con la alimentación. Los cazadores recolectores se alimentaban, en proporción variable según los lugares y las épocas del año, de carne, pescado, frutas y algunas legumbres, pero no consumían cereales ni productos lácteos. Par la nueva era, la alimentación paso a depender especialmente de los cereales y con la carne que podían obtener de los animales domésticos y adicionalmente huno acceso a los alimentos lácteos. Las dietas compuestas principalmente por mezclas de cereales fueron causa de enfermedades por deficiencia de proteínas, minerales y vitaminas, es así como aparecen afecciones como la pelagra, el beriberi y el raquitismo.
Debido a todo este cambio de alimentación, al estilo de vida activo y extenso, la contaminación ambiental, el abuso del alcohol y el tabaquismo es lo que ha provocado que los grupos humanos tengan la presencia de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, la trombosis coronaria y los accidentes vasculares. (Nápoles 2004)
El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la relevancia que tiene la hipertensión arterial en nuestros días, así como también saber y entender la relación existe en la asociación de los tres puntos característicos que forman parte de la investigación, además identificar la evolución, las principales causas y datos estadísticos que se aproximen a la realidad actual.
I Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es un síndrome multifactorial, muy fácil de diagnosticar y de difícil control, se caracteriza por elevados y sustentados niveles de presión arterial. Se ha definido tradicionalmente en función de las cifras de presión arterial diastólica (PAD/ 80mmHg) y presión arterial sistólica (PAS/120mmHg), cuando una persona excede estos niveles, se le considera un apersona hipertensa.(Martínez 2004, Stoll 2006, JR 2009, Margrini 2012)
Esta enfermedad ejerce un efecto directo sobre el corazón que da lugar a la llamada cardiopatía hipertensiva. Este efecto se debe al aumento de las resistencias periféricas (80mmHg / 120mmHg). Los efectos indirectos de la hipertensión sobre el corazón se presentan tardíamente durante la evolución de la enfermedad y están relacionados con la aterosclerosis coronaria, para la que la hipertensión es uno de factores principales de riesgo.(Sintole 2001)
La hipertensión es uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea ya que este problema de salud es de relevancia mundial y muy peligrosa sin embargo existe un gran porcentaje de la población hipertensa que no sabe que tiene esta enfermedad, ya que está patología se puede presentar de dos maneras, la primera asintomática y la segunda sintomática de una manera muy brusca provocando accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardiaca e infarto al miocardio. La HTA asocia frecuentemente a alteraciones funcionales y estructurales de los órganos tales como los riñones, cerebro, vasos sanguíneos, alteraciones metabólicas, pero principalmente el corazón. (Martínez 2004, Sánchez 2004, Margrini 2012, Rodríguez 2013)
1.1. Grasa eicosanoide
Como ya se mencionó la hipertensión se clasifica como primaria cuando no hay causa médica evidente y como secundaria cuando esta responde a problemas renales endocrinos o cardiacos.
Un equipo de la universidad de Southampton encontró otro mecanismo que desencadena hipertensión. Este equipo describe en la revista PloSone la acción vaso constrictora de un tipo de grasa denominada eicosanoide, que es fabricada por la propia célula muscular de la arteria y no proviene de la sangre. Durante este estudio se utilizó la grasa denominada EICOSANOIDE para prevenir la hipertensión bloqueando la acción de 2 enzimas que produce esta molécula, logrando dilatar las arterias.(Southampton 2014)
1.2. Datos estadísticos de la hipertensión
Debido al gran crecimiento que ha tenido la hipertensión arterial en la población, diferentes investigadores han llegado a la conclusión que esta no se puede eliminar, por lo que el objetivo actual de los tratamientos anti hipertensivos no es el descenso de las cifras de presión arterial, si no la reducción de la mortalidad y la morbilidad. La existencia de esta enfermedad en la población no toma en cuenta si está desarrollada o no, esta ataca a nivel mundial. Los factores que atribuyen a la aparición de la HTA son tales como la edad, una ingesta alta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, el tabaquismo, estilo de vida sedentario y la presencia de enfermedades crónicas como la obesidad, dispidemias, diabetes, etc. (Vazquez 2006, Barquera 2012)
Se tiene considerado que más de 1 500 000 000 personas padecen de hipertensión. El informe anual de la American Heart Association (AHA) del 2009 mostro que las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte en el mundo. Además la International Society of Hypertension estimulo que en el mundo se producen anualmente 7,6 millones de fallecimientos prematuros debidos a la presión arterial elevada. Considerando que etas cifras van en aumento se ve la necesidad que día a día y año con año se siga ejerciendo estudios e investigaciones que permitan a la sociedad mantenerse cada vez más lejos de adquirir esta enfermedad.(Vazquez 2006, Cordero 2009)
1.3. Tratamientos de la hipertensión
Según los estudios medios establecen que una persona no puede ser controlada de la misma manera que las otras personas hipertensas, porque a pesar de que tengan la misma enfermedad estas no tienen el mismo sistema inmunológico.
Uno de los tratamientos más rápidos y efectivos siguen siendo los tratamientos de opción farmacológica. En la actualidad, se siguen utilizando con éxito los fármacos para la hipertensión arterial ya conocidos y probados, tales como, diuréticos, antagonistas de canales de calcio, vasodilatadores y bloqueadores del sistema adrenérgico. Otros tipos de tratamientos que se pueden seguir en la enfermedad de la hipertensión son tales como dietas y ejercicio aeróbico combinado con ejercicio contra-resistencia, así como también un cambio de alimentación y dejar de fumar. El llevar un adecuado control de estos tipos de tratamientos pueden reducir los riesgos, controlar la frecuencia cardiaca y mejorar la capacidad tanto funcional como cardiovascular, así como disminuir los niveles de ansiedad y depresión.(Rivera 2012, Rodríguez 2012)
II Isquemias cardiacas
La isquemia cardiaca se define como la situación en la que el corazón recibe un aporte sanguíneo inadecuado para mantener sus funciones esenciales, con la consecuente carencia de oxígeno, ya que el corazón constituye .07% del peso corporal del ser humano, pero requiere 7.0% del consumo basal de oxigeno del cuerpo. Es decir la isquemia del miocardio se debe al desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno del musculo cardiaco.(Dr.Gómez 2003, García 2009)
2.1.
...