Hipertension En El Embarazo
cerz13 de Julio de 2011
4.698 Palabras (19 Páginas)2.050 Visitas
ÍNDICE
Introducción
Marco teórico
Fuente teórica
Presentación del caso
Instrumento de evaluación
Recolección de datos
Proceso Enfermero
Plan de Alta
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La participación de enfermería en la identificación de factores que complican el curso del embarazo es de gran importancia ya que encaminan a plantear los cuidados específicos y a la educación para mejorar la salud durante este periodo tanto de la mujer, el producto y la familia.
La enfermera como agente de cambio y profesionalización debe enfocar su preparación en mejorar la salud prenatal que le permita el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos maternos pre-existentes o de los que puedan aparecer durante el embarazo. Esta supervisión debe estar dirigida a la vigilancia del crecimiento y desarrollo del feto para identificar anomalías que pudieran interferir con el proceso del parto normal.
La enfermera tiene contacto con la mujer embarazada por lo que ha de colaborar para ofrecer cuidados holísticos, con oportunidad y de calidad para así garantizar un parto y puerperio sin complicaciones y con un producto sano.
La hipertensión inducida por el embarazo puede agrupar la preclampsia, eclampsia, hipertensión transitoria, hipertensión crónica anterior al embarazo y la hipertensión crónica con preclampsia o eclampsia sobreañadidas.
El presente caso se trata de paciente con embarazo de 24 SDG mas hipertensión a determinar causa, 34 años de edad, soltera, tercera gesta, un aborto incompleto hace 6 años y cabe destacar que el ultimo parto fue hace 16 años de edad con producto vivo.
La paciente se encuentra con angustia ya que refiere ser auxiliar de enfermera general por lo que sus conocimientos en estos momentos le producen tensión y a la vez desconocimiento.
MARCO TEÓRICO
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO:
La hipertensión inducida por el embarazo, o toxemia del embarazo, es un cuadro clínico que aparece exclusivamente durante la gestación, cuyos síntomas se evidencian luego de la semana número 20. Se define a la hipertensión en este caso, cuando las cifras de presión arterial mínima (diastólica) son iguales o mayores a 110 milímetros de mercurio en una determinación única, o una cifra igual o mayor a 90 milímetros de mercurio en dos o más determinaciones consecutivas, con 4 horas o más de diferencia entre cada medición.
Numerosos factores de riesgo están relacionados en su aparición, entre los que destacamos: la edad de la madre (más de 30 años); primer embarazo a cualquier edad, aumentando considerablemente si el mismo se produce luego de los 35 años de la madre; antecedentes familiares, donde el riesgo es mayor en hijas y nietas de mujeres que han presentado este cuadro; bajo nivel socioeconómico; y enfermedades asociadas, como la diabetes.
Diversas formas clínicas conforman el cuadro de hipertensión inducida por el embarazo:
Hipertensión gestacional: Es aquella que se presenta luego de la semana 20 de gestación, durante el parto o inmediatamente después del mismo, generalmente en las siguientes 48 hrs.
Proteinuria gestacional: Eliminación de proteínas con la orina sin acompañarse de hipertensión.
Hipertensión proteinúrica gestacional o preclampsia: Donde encontramos hipertensión y eliminación de proteínas con la orina.
Eclampsia: Aparecen convulsiones generalizadas no provocadas por epilepsia u otras enfermedades convulsivantes.
Hipertensión crónica: Aumento de la presión arterial detectado en la primera consulta prenatal antes de la vigésima semana de gestación o, en cualquier momento del embarazo si se conocía una hipertensión previa, o seis semanas posteriores al parto.
Enfermedad renal crónica: Pérdida de proteínas con la orina detectada en la primera consulta prenatal antes de la vigésima semana de gestación, o cuando dichas pérdidas persisten luego de los 42 días del parto.
Hipertensión crónica con preclampsia sobreagregada: Cuando aparece pérdida de proteínas con la orina sobre un cuadro de hipertensión en el curso del embarazo y desaparece luego del parto.
El rápido y exagerado aumento de peso representa el primer signo que nos sugiere un cuadro hipertensivo durante el embarazo. Si bien existen grandes diferencias en las cifras de aumento de peso durante el embarazo, el rápido aumento de peso en el orden de los 3 Kg. por mes el segundo trimestre y de un rango menor en el tercero, es un signo de alarma de hipertensión gestacional.
Este aumento de peso se produce por la gran retención y acumulación de líquidos, manifestándose como hinchazón de pies, piernas, manos, brazos y la cara.
CLASIFICACIÓN:
Los desórdenes hipertensivos de la gestación se pueden clasificar según recomendaciones de la International Society for the Study of Hypertension en tres categorías:
1.- la primera engloba a las pacientes con hipertensión gestacional y proteinuria; que se desarrolla durante la gestación después de la vigésima semana la gestación, las cuales previamente eran normotensas y sin proteinuria, en este grupo podemos encontrar pacientes que desarrollan hipertensión sin proteinuria y proteinuria sin hipertensión y aquellas que desarrollan hipertensión y proteinuria (preclampsia).
2.- En la segunda se encuentran las pacientes con antecedentes de hipertensión crónica o enfermedad renal crónica.
3.- En la tercera categoría aquellas pacientes con hipertensión y / o proteinuria no clasificada y en la cuarta las pacientes que desarrollan eclampsia.
La preclampsia, se presenta más en mujeres jóvenes, primíparas, en extremos de la vida reproductiva (<20 - >35 años), con algún grado de tendencia familiar y en aquellas pacientes de estado socio-económico bajo. Los síntomas se presentan más frecuentemente después de la semana veinte de la gestación, la aparición de hipertensión antes de esta semana hace pensar en un cuadro hipertensivo crónico, un problema renal o la asociación de enfermedad molar, por lo cual, para desarrollar preclampsia el requisito único es la presencia del troflobasto. Otro grupo de pacientes con alto riesgo para desarrollar preclampsia son aquellas que sufren hipertensión crónica, enfermedad renal, hemoglobinopatias, enfermedad del colágeno y lupus.
La degeneración del tejido fetal por respuesta inmune de la madre, la alteración en la respuesta de las plaquetas con un desbalance en la producción de prostaciclina y tromboxano, la función celular endotelial anormal, la reactividad vascular y la teoría de la isquemia placentaria, son algunas de las más estudiadas. Sea cual fuere el mecanismo iniciador, se produce una vasoconstricción generalizada que afecta todos los sistemas y lleva a hipertensión, hipoxia tisular, isquemia placentaria y daño endotelial, activándose la respuesta plaquetaria y la coagulación.
DIAGNÓSTICO
Los criterios diagnósticos de hipertensión inducida por el embarazo (preclampsia), son:
- Aumento de la presión arterial durante el embarazo especialmente después de la semana veinte de gestación, trabajo de parto o puerperio inicial, con retorno a valores normales 10 días después del nacimiento. Este aumento se relaciona con la presencia de proteinuria y/o edemas, tríada que no es constante en todas las maternas, la aparición de convulsiones o coma asociada al cuadro, hace el diagnóstico de eclampsia.
Para el diagnóstico de preclampsia en la madre se requiere un incremento en la presión arterial sistólica de 30 mmHg por encima del nivel basal o un aumento de la presión sanguínea diastólica de 15 mmHg sobre la línea basal, que persiste a través de dos tomas seriadas de presión arterial separadas por un intervalo de tiempo mínimo de seis horas, también la presión arterial media igual o mayor a 105 mmHg o el aumento de 20 mmHg sobre la línea basal previa de la presión arterial media.
La determinación en una sola ocasión de una presión arterial diastólica mayor de 110 mmHg es suficiente para diagnosticar hipertensión inducida por el embarazo. Así una presión arterial igual o mayor de 140 / 90 después de la semana veinte de la gestación, hace pensar presumiblemente en una hipertensión inducida por el embarazo.
La preclampsia se clasifica en moderada y severa. Esta clasificación utiliza criterios maternos y fetales para definir la severidad. Los criterios de preclampsia moderada son el aumento de la presión arterial por encima de 140 / 90 mmHg, con proteinuria de 300 mgs o más en una muestra de 24 horas, o 1 gramo de proteínas por litro de orina en dos muestras tomadas con una diferencia de 6 o más horas y edema en los miembros inferiores. La preclampsia severa se caracteriza por la presión sistólica igual o mayor de 160 mmHg. Acompañada de una presión diastólica igual o mayor de 110 mmHg., demostración de proteínas en orina mayor de 5 gramos en 24 horas o persistencia de proteinuria de 4+ cuando se realiza determinación con bililabstix, oliguria (<400 ml/ 24 horas), trombocitopenia, hiperreflexia, cefalea, escotomas, epigastralgia, alteración de las enzimas hepáticas y edema pulmonar en
...