ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemlogia y metodología de la investigación

Johanna Yamila SosaApuntes8 de Julio de 2025

15.056 Palabras (61 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 61

EPISTEMLOGIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La asignatura Epistemología y metodología de la investigación psicológica es esencial en la formación de futuros licenciados y profesores de psicología, ya que se adentra en las bases conceptuales y filosóficas que sustentan nuestras teorizaciones y prácticas psicológicas, permitiendo comprender mejor el devenir de los desarrollos históricos de la psicología como disciplina científica así como la actualidad de sus principales problemáticas y desafíos. En primera instancia, esta asignatura proporciona a las y los estudiantes insumos necesarios para comprender qué es la actividad científica y cuáles son sus rasgos distintivos respecto de otros discursos y prácticas culturales. Ofrece herramientas para reflexionar sistemática y críticamente sobre los diversos procesos y productos de la ciencia, invitando al estudiantado a problematizar el tipo de racionalidad que está a su base en cada época y lugar, así como los atravesamientos sociales, éticos, políticos y económicos que contribuyen a su realización en la actualidad.

En segundo lugar, la asignatura ancla el abordaje de los principales tópicos epistemológicos en el complejo campo de la psicología, permitiendo una mirada crítica y reflexiva sobre la construcción de los métodos y teorías científicas en esta disciplina. Comprender las razones histórico-filosóficas que cimientan la legitimidad de la psicología como ciencia, posicionándose crítica y creativamente respecto a los saberes teóricos y procedimentales que nutren la formación de grado, constituyen tareas ineludibles para futuros Profesores/as y Licenciados/as en Psicología a la altura del siglo XXI.

UNIDAD 1. El conocimiento científico moderno y la visión estándar

De la ciencia

  1. El proceso histórico, político y cultural de conformación de la ciencia desde la modernidad. El proyecto Iluminista de las ciencias: saber predictivo, acumulación de verdad objetiva y poder tecnológico sobre el mundo natural y social. Tipos de saberes y el problema de la demarcación: opinión y conocimiento científico. Criterios de clasificación de las ciencias. La epistemología como disciplina metateórica.
  2.  El Positivismo y Empirismo Lógicos. La concepción enunciativa de las teorías, el lenguaje de la ciencia y la distinción teórico-observacional. Contextos de descubrimiento y de justificación. El conductismo como aplicación directa en la psicología. Problemas de la concepción positivista de la ciencia: insuficiencias del criterio inductivista de demarcación, paradojas de la confirmación, lo ineliminable de los términos teóricos.
  3. El falsacionismo de Karl Popper. La asimetría lógica entre verificación y refutación, el criterio de demarcación falsacionista. El “método cero” para las ciencias sociales: lógica situacional, tecnología social fragmentaria e Ingeniería social. El psicoanálisis freudiano desde la óptica de Popper. Problemas del falsacionismo popperiano: la carga teórica de la observación, el rol de las hipótesis auxiliares, el accionar científico real, la imposibilidad de un algoritmo decisional.

Bibliografía obligatoria de trabajos prácticos

a. Díaz, E. (1997). “Conocimiento, ciencia y epistemología”. En: E.

Díaz (Ed.), Metodología de las Ciencias Sociales, pp. 13 a 26. Buenos Aires: Biblos.

a. Olivé, L. (2000). “¿Qué es la ciencia?” En: El bien, el mal y la razón, pp. 25-44.

Buenos Aires: Paidós.

b. Ayer, A. (1936/1984). Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona: Orbis. Cap. 1: “La eliminación de la metafísica”, pp. 35-51.

b.Chalmers, A. (1976/1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI. Cap. 1 y 2.

c. Moulines, C. U. (2015). “Karl R. Popper" En: Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX, pp. 13-56. Madrid: Bonaletra Alcompas

TEXTO 1 a. Díaz, E. (1997). “Conocimiento, ciencia y epistemología”. En: E. Díaz (Ed.), Metodología de las Ciencias Sociales, pp. 13 a 26. Buenos Aires: Biblos.

El conocimiento es la base sobre la cual los seres humanos interpretan la realidad, desarrollan explicaciones sobre el mundo y predicen fenómenos futuros. Desde tiempos antiguos, el ser humano ha intentado comprender su entorno, primero a través de relatos míticos y, posteriormente, mediante la razón y la observación sistemática.

Con el surgimiento del pensamiento racional en la Antigua Grecia y su consolidación en la modernidad, se establecieron las bases de lo que hoy llamamos ciencia. Este proceso histórico, político y cultural llevó al desarrollo de un sistema de saberes basado en la observación, la experimentación y la verificación. Sin embargo, no todos los tipos de conocimiento se consideran científicos, y es aquí donde surge la epistemología, una disciplina filosófica que estudia la naturaleza, los fundamentos y los límites del conocimiento.

Esther Díaz busca analizar la conformación de la ciencia en la modernidad, destacando el papel del proyecto Iluminista en la consolidación del conocimiento científico. En su análisis, exponen las diferencias entre el conocimiento de sentido común y el conocimiento científico, el problema de la demarcación entre opinión y saber, la clasificación de las ciencias y la función de la epistemología. Su propósito es proporcionar herramientas para comprender cómo se valida el conocimiento y qué criterios lo convierten en legítimo dentro del marco científico.

1. La ciencia en la modernidad y el proyecto Iluminista

El desarrollo de la ciencia moderna está estrechamente vinculado con la Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como herramienta para comprender y transformar el mundo. El proyecto Iluminista tenía como objetivo generar un saber predictivo y acumulativo, basado en la idea de verdad objetiva y el control tecnológico sobre la naturaleza y la sociedad.

Durante la modernidad, la ciencia se promueve como el paradigma del conocimiento válido, desplazando progresivamente otras formas de saber, como el pensamiento mítico y la tradición religiosa. Este cambio se fundamentó en la creencia de que el conocimiento debía basarse en la evidencia empírica y en el uso de métodos sistemáticos para la investigación.

Uno de los pilares de este proceso fue el método científico, desarrollado en gran parte por figuras como Galileo Galilei, Isaac Newton y Francis Bacon. Este método se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la contrastación empírica. A través de este enfoque, la ciencia logró avances significativos en diversas áreas, como la física, la biología y la química.

Sin embargo, este modelo de conocimiento no estuvo exento de críticas. A lo largo del siglo XX, diversos filósofos de la ciencia cuestionaron la noción de verdad objetiva y señalaron que la ciencia no es un ente neutral, sino que está influenciada por factores sociales, políticos y económicos.

2. Tipos de saberes y el problema de la demarcación

No todo conocimiento es científico. En la historia del pensamiento, se han identificado distintos tipos de saberes, entre ellos:

  • Conocimiento de sentido común: Se basa en la experiencia cotidiana y la observación directa. Es un conocimiento práctico que permite a las personas desenvolverse en su entorno, pero carece de sistematicidad y rigor metodológico.
  • Conocimiento religioso: Se fundamenta en la fe y en la revelación divina. Sus afirmaciones no pueden ser contrastadas empíricamente, ya que dependen de creencias y dogmas.
  • Conocimiento filosófico: Busca explicar la realidad mediante la reflexión racional y el análisis conceptual. Aunque no es empírico, aporta herramientas críticas para la comprensión del mundo.
  • Conocimiento científico: Se caracteriza por su metodología rigurosa, su contrastación empírica y su capacidad de predicción y control sobre los fenómenos naturales y sociales.

El problema de la demarcación surge al intentar establecer qué distingue al conocimiento científico de otros tipos de saber. Diversos filósofos han propuesto criterios para diferenciar la ciencia de la pseudociencia y la opinión subjetiva.

Karl Popper, por ejemplo, propuso el criterio de falsabilidad: una teoría es científica si puede ser refutada mediante la observación y la experimentación. Este criterio permite excluir afirmaciones que no pueden ser sometidas a prueba, como las explicaciones esotéricas o religiosas.

3. Clasificación de las ciencias

Las ciencias pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo del criterio que se utilice. Una de las distinciones más relevantes es la que separa las ciencias formales de las ciencias fácticas:

  • Ciencias formales: Son aquellas que trabajan con sistemas abstractos y no requieren validación empírica. Ejemplos de estas ciencias son la matemática y la lógica. Sus enunciados son analíticos, lo que significa que su validez depende de la coherencia interna de los sistemas simbólicos.
  • Ciencias fácticas: Se ocupan del estudio de la realidad y requieren contrastación empírica. Se divide en:
  • Ciencias naturales: Estudian los fenómenos del mundo físico, como la física, la química y la biología. Suelen utilizar métodos experimentales y buscan establecer leyes universales.
  • Ciencias sociales: Analizan los fenómenos humanos desde una perspectiva cultural, histórica y psicológica. Ejemplos de estas ciencias son la sociología, la economía y la antropología. A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales trabajan con sistemas abiertos y no siempre pueden establecer leyes generales debido a la complejidad de los fenómenos que estudian.

La clasificación de las ciencias también ha dado lugar a debates sobre la validez epistemológica de ciertas disciplinas. Las ciencias naturales han sido tradicionalmente consideradas "duras" por su capacidad de establecer modelos matemáticos precisos, mientras que las ciencias sociales han sido vistas como "blandas" debido a la dificultad de predecir el comportamiento humano con exactitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb) pdf (775 Kb) docx (253 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com