Equinoterapia
silviacal3 de Diciembre de 2011
2.144 Palabras (9 Páginas)2.104 Visitas
Introducción.
La utilización del caballo como medio de transporte, medio militar y deportivo lo integro a la esfera humana desde tiempos remotos. El caballo se ha hecho indispensable para el hombre poniendo al servicio de este su fuerza y velocidad.
El caballo estuvo unido estrechamente a las personas durante siglos, llegando a ser parte importante de la economía y de la vida de los hombres.
Además de la compañía que nos hace cuando cabalgamos solitariamente por los campos o prados, el caballo es un animal muy inteligente que pareciera entendernos cuando le hablamos o tratamos de expresarnos de alguna forma, lo cual permite establecer un estrecho vínculo, entre jinete y el caballo.
La Equinoterapia puede jugar un papel muy importante en países que cuentan con gran acervo de caballos. Aprovechando este material terapéutico se puede ampliar a gran medida la rehabilitación de la persona con capacidades diferentes.
Para llevar a cabo la Equinoterapia se requieren conocimientos específicos y una preparación especial, porque requiere la conjunción de habilidades ecuestres con conocimientos fisioterapéuticos, psicológicos y pedagógicos.
La Equinoterapia, siempre que se realiza con responsabilidad y conocimientos, presta un excelente servicio a la población discapacitada.
Planteamiento de Problema.
Se realizara una investigación con 2 personas; hombre y mujer de 10 años de edad con el padecimiento de Síndrome de Down, se les aplicó el formato de Evaluación Psicomotriz, la cual mide el grado de motricidad en el cuerpo de los niños, dicha prueba arrojo que como resultado una motricidad limitada y rigidez extrema para ambos casos.
La Equinoterapia es una buena alternativa como terapia para la rehabilitación en diversas enfermedades y sus resultados se observan a largo plazo, es esencial el uso de todos los materiales y técnicas para una pronta rehabilitación.
¿HABRA EVOLUCION MOTRIZ SIGNIFICATIVA EN LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN DE 10 AÑOS CON LA EQUINOTERAPIA EN UN MES?
Objetivos.
• Conocer la efectividad de la Equinoterapia en los problemas motrices en niños de 10 años de edad.
• Conocer la efectividad de la Equinoterapia en los problemas motrices en niños con SINDROME DE DOWN de 10 años de edad.
Justificación.
Dentro de las distintas terapias que se utilizan en la Zooterapia, se encuentra la Equinoterapia, que consiste en el empleo de caballos en la rehabilitación física y emocional de distintos tipos de paciente, donde estos animales ayudan de forma muy diligente a tratar múltiples trastornos.
Los caballos entrenados para este fin, pueden ayudar a una persona con trastornos físicos o emocionales, a través de diversos mecanismos. Un animal entrenado, tiene un paso específico que transmite unas 110 vibraciones por minuto. Estos estímulos viajan por todo el cuerpo y actúan sobre el sistema nervioso, lo cual ayuda a mejorar en diversos ámbitos.
Hipótesis.
Con la Equinoterapia se estimula en conjunto todo el cuerpo del paciente. Sin importar su edad, sobre el caballo incrementa su autoestima.
Es una terapia activa e integral que estimula física, emocional y espiritualmente.
Marco Teórico.
1. LA EQUINOTERAPIA
La Equinoterapia utiliza los beneficios de la equitación con fines de rehabilitación para personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales y emocionales, como son:
Síndrome de Down Síndrome de Wess Síndrome de Rett
Autismo Cuadriplejia Poliomielitis
Parálisis Cerebral Infantil (PCI) Hidrocefalia Derrame Cerebral
Alto Riesgo Neurológico Bulimia Anorexia
La Equinoterapia se divide en tres grandes áreas:
1) Hipoterapia
2) Equitación Terapéutica y Volting
3) Equitación como deporte para discapacitados
Hipoterapia:
Es el área que emplea al caballo con fines terapéuticos para pacientes que no pueden llevar el control del caballo, por lo tanto el control es responsabilidad del cabestreador o monitor ecuestre y el paciente recibe la terapia bajo las instrucciones y supervisión del terapeuta y un auxiliar. Esta área está dedicada a la rehabilitación física y neurológica y es preponderantemente médica. Dentro de la Hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva y la Terapia Activa.
A) Terapia Pasiva: si paciente que no puede efectuar los ejercicios terapéuticos por sí mismo, el terapeuta le ayuda a realizarlos o da masaje en las áreas que requieren estimulación al ritmo del caballo, aprovechando el calor corporal, impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del caballo. Se utiliza la monta gemela (back – riding), técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta.
B) Terapia Activa: el paciente puede realizar los ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal y ejercicios de estimulación neuro - sensorial para incrementar la sinapsis neuronal, la plasticidad cerebral y la integración sensorial.
La Equitación Terapéutica:
Es el área destinada a la monta con fines terapéuticos y tanto en la Monta Terapéutica como en el Volting, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del cabestreador y el terapeuta. Esta área está dedicada a la rehabilitación psicológica, emocional y física.
La Equitación como deporte para discapacitados:
Como su nombre lo indica es la práctica ecuestre por personas con alguna discapacidad y con miras a participar en competencias ecuestres. Esta área está dedicada al incremento de la autoestima y superación personal. Las terapias asistidas por caballos se consideran como medicina complementaria ya que se recomiendan además de cualquier otra terapia y son supervisadas por médicos en las diferentes especialidades, como terapia para que se obtengan óptimos resultados es necesario la constancia y una continua valoración médica para programar los ejercicios que el especialista recomienda.
2. HISTORIA DE LA EQUINOTERAPIA.
El caballo como un instrumento terapéutico para personas con discapacidades definitivamente es un logro en nuestro siglo.
La Equinoterapia surgió después de la segunda guerra mundial en Escandinavia y Alemania, donde se empezó a trabajar con personas que padecían de Parálisis Cerebral.
La persona que contribuyó con su propio ejemplo a la difusión de los beneficios que se podían obtener por medio de la monta fue de la danesa Lis Hartel. Ella sufrió poliomielitis siendo adulta y pasó 5 años paralizada en una silla de ruedas. Gracias a su pasión por los caballos, reinició un entrenamiento intensivo en su deporte favorito y ganó la medalla de plata en disciplina de adiestramiento de los juegos olímpicos de Helsinki en 1952 y en los de Melbourne en 1956.
Se considera al doctor Max Reichenbach pionero en la investigación científica de la Equinoterapia. Desde 1953 elaboró los primeros estudios científicos con numerosos pacientes en su clínica de fisioterapia en Birkenreuth, Alemania. De ahí en adelante la investigación científica ha sido el motor para el desarrollo y la difusión de la Equinoterapia en todo el mundo.
3. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA EQUINOTERAPIA.
En las últimas dos décadas la comunidad científica y médica en todo el mundo ha dedicado muchas horas a estudiar la equitación terapéutica, sus beneficios, sus fundamentos y los diversos
...