ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La equinoterapia

TaniaMtzTutorial18 de Septiembre de 2013

11.580 Palabras (47 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 47

Equinoterapia

La equinoterapia consiste principalmente en el empleo de caballos para la rehabilitación física y emocional de pacientes con distintos trastornos. Los caballos entrenados para este fin ayudan a tratar al paciente con diferentes mecanismos.

El origen de la equinoterapia también conocida como hipoterapia data de los años 458-377 a.C. Hipócrates el Padre de la Medicina recomendaba recomendaba a sus pacientes incluso a los terminales, que dieran paseos a caballo diariamente ya que estaba convencido de que no solo podrían mejorar su salud física, sino también du estado de animo.

Este es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.

La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidades, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.

La integran tres sistemas:

- Hipoterapia: en esta modalidad, el jinete debido a sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales no pueden ejercer control sobre el caballo, requiriendo de la ayuda constante de un profesional. Se tratan aspectos del área físico-psicomotriz, como el tono muscular, control postular.

- Equitación terapéutica: la persona ejerce control sobre el caballo, ya sea en el momento de montar o anteriormente en las tareas de limpieza. Se trabajan objetivos de diferentes áreas. Psicológica-cognitiva, comunicativas, psicomotriz.

- Equitación adaptada y social: monta con objetivos lúdico-deportivos, trabajando técnicas de equitación específicas. Dirigida a todo tipo de discapacitados, siempre y cuando su capacidad mental, psicológica y física les permita dominar y controlar el caballo.

Fundamentalmente este tratamiento tiene como objetivo el mejorar la calidad de vida de los pacientes y que asuman este tratamiento como una actividad recreativa, como un esfuerzo que a su vez es divertido, trabajando así las fortalezas y potencialidades de cada paciente para una mejor adaptación a la sociedad.

La magnitud de logros en este tipo de terapias depende de cada caso, teniendo en cuenta que existen cosas incurables, otros se pueden mejorar, pero el cambio emocional es en la mayoría de casos un cambio efectivo, casi garantizado.

Algunos de los principios de la equinoterapia son:

- La trasmisión de calor corporal del caballo: es un facilitador de la relajación muscular ya que su temperatura es un grado superior a la nuestra y tiene valor psicoterapéutico.

- Trasmisión de impulsos rítmicos: provocando relajación muscular mejor de la coordinación y equilibrio, fortalecimiento de la musculatura, mejora de la respiración. Produce un efecto mecedor de gran valor psicológico.

- Trasmisión de un patrón de locomoción tridimensional: siendo muy parecido al de la marcha humana y por tanto facilitador de esta. Mejora la autoestima y devuelve la confianza.

Rodeo

El término rodeo, del mismo vocablo castellano, hace referencia al evento anual en que los vaqueros rodean los ganados para conducirlos al mercado. Comenzó a utilizarse en los Estados Unidos a partir del territorio tomado a México en el siglo XIX. Estos eventos se convirtieron en exposiciones de deporte para los vaqueros y fiestas para las comunidades.

Posteriormente mencionare las suertes que se llevan a cabo en los rodeos:

- Caballo con montura: esta es la prueba más clásica en el rodeo, consiste en que un jinete debe permanecer sentado durante 8 segundos sobre un caballo bronco agitado y dando tumbos. El vaquero utiliza una silla con estribos y una rienda trenzada de dos metros de largo.

- Derribe de novillo: En esta prueba el jinete debe intentar derribar a un novillo con un peso aproximado de tres a cinco veces el peso del concursante. Con su arreador cabalgando paralelamente al novillo asegura que corra en línea recta.

- Lazo doble: es el único evento de rodeo donde dos vaqueros concursan como pareja. El cabecero laza los cuernos del novillo y cabalga a la izquierda. Entonces el pialador empieza a trabajar, lazando las dos patas traseras del novillo. La pareja que logre lazar las dos patas traseras del novillo es la vencedora.

- Caballo con pretal: el jinete se coloca a la mitad del lomo de un caballo bronco, el cual se encuentra dando reparos violentamente, intenta permanecer sentado sobre el animal por un período de 8 segundos, sin la ayuda de silla, riendas o estribos, su única asidera son las cuerdas de piel y cuero llamado pretal que se colocan alrededor del caballo. El jinete debe colocar sus espuelas en los hombros del caballo en el primer salto, después debe espuelear el caballo en cada brinco.

- Lazo sencillo: El vaquero debe "atrapar" a su novillo con un lazo, bajarse del caballo y correr hacia el novillo, tirar el animal al suelo, juntar tres patas del novillo y amarrarlas con una cuerda y extender sus manos hacia arriba al terminar su carrera.

- Barriles: Las carreras de barrileras muestran la agilidad y velocidad del caballo, así como la habilidad y control del jinete. El caballo y el jinete corren alrededor de uno de los barriles colocados en forma de trébol, iniciando y terminando en la misma línea. Deben realizarlo en el menor tiempo posible, además si se derriba un barril se descuenta tiempo. En esta prueba generalmente participan mujeres.

- Monta de toro: esta prueba es muy popular y a la vez es una de las más peligrosas. El jinete entrelaza un pretal alrededor de su guante para ayudarlo a sostenerse en el animal. El jinete debe permanecer sobre el animal por ocho segundos.

Charrería

Es considerada el deporte nacional por excelencia. Esta palabra deriva de charro que, a su vez, es sinónimo de jinete.

Los Charros deben cumplir con un tipo de reglamento para poder practicar su deporte y portar su vestimenta. Así mismo cuentan con un riguroso protocolo para el comienzo de sus celebraciones y encuentros entre equipos. El traje nacional de charro es considerado el atuendo nacional de México. Consta de Pantalón de corte charro sin bolsas traseras, chaqueta y chaleco, en el caso de los trajes de gala, pachuqueña de colores serios y corbata de moño, chaparreras de cuero que se colocan por encima del pantalón, sombrero de ancha lorenzana de copa alta bordado o galonado, botín charro y espuelas. Tiene varias categorías al ser de Faena, de Media Gala, de Gala, de Gran Gala y de Etiqueta.

En una charreada siempre se incluyen las escaramuzas, que son evoluciones coreografiadas, a galope o a trote ligero ejecutadas por mujeres que montadas en albarda de lado al estilo amazona y ataviadas con el traje de Adelita o de ranchera mexicana compiten en equipos ganando por puntuación; se les llama Escaramuza charra.

Cada año en una sede diferente se realiza el Congreso y Campeonato Nacional Charro en el que se reúnen y compiten aproximadamente los 117 mejores equipos charros, las 84 mejores escaramuzas y 15 charros completos, tanto de México como de los Estados Unidos.

La charrería cuenta con distintas suertes que mencionare a continuación:

- Cala: es la demostración de la buena rienda del caballo y educación del caballo charro, esta faena comprende de buen gobierno, estribo, mansedumbre, andadura, galope, carrera, ceja y posturas de cabeza y cola. Consiste en que el caballo corra a toda velocidad y se frene en un solo tiempo y a esto se le llama punta. Después vienen los lados donde el caballo tiene que girar sobre su propio eje apoyado en una sola pata así hacia los dos lados. A continuación vienen los medios lados donde tiene que hacer lo mismo pero a la mitad y al final de esta suerte tiene que caminar hacia atrás hasta la línea de los cincuenta metros. Esta suerte se considera la más importante.

- Piales: consiste en detener a una yegua que saliendo del partidero y desplegando su carrera por el lienzo es lazada exclusivamente de sus cuartos traseros por un charro que montando en su cabalgadura amarra su reata en la cabeza de la montura para chorrearla según sea necesario restándole paulatinamente la velocidad a la yegua bruta hasta remachar su reata deteniendo así totalmente la carrera del animal. Existen diferentes tipos de piales uno de ellos son el pial de piquete, pial floreado, y el pial de chaqueta.

- Colas: esta faena consta en que un charro montado en su cabalgadura esperará en la puerta del partidero la salida de un toro, al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola para amarrársela en la pierna del coleador y posteriormente adelantar la carrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hasta conseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones, tiene solo una distancia máxima de 60 metros.

- Jineteo de toro: se basa en que un charro monte a un toro con la finalidad de permanecer montado en él hasta que el toro deje de reparar, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el toro deja de reparar es entonces cuando el jinete

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com