ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones..

TATISPANDISTrabajo17 de Noviembre de 2016

15.951 Palabras (64 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 64
  1. TENDIDO DE CAMA CLINICA

CONCEPTO:

        Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones.

OBJETIVO:

        Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico

        Proporcionar bienestar físico

        Facilitar la movilización del paciente

        Fomentar hábitos higiénicos en el paciente

  1. CAMA CERRADA:

CONCEPTO: acciones que se efectúan para cambiar la ropa de cama que no ésta asignada a ningún enfermo.

Objetivo:

  • Crear un ambiente limpio
  • Disminuir la contaminación hospitalaria
  • Permitir la comodidad física y ofrecer seguridad desde el punto de visa bacteriológico

Material y equipo:

  • Dos sabanas
  • Una sabana clínica
  • Una colcha
  • Una funda
  • Tánico de ropa sucia

Procedimiento:

  1. Lavado de manos
  2. Preparar el quipo, colocando la ropa en una silla en el orden inverso al que se va a usar.
  3. Colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la esquina superior proximal de este, mediante una cartera. Deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón, con cartera. Hacer lo mismo del lado contrario de la cama.
  4. Introducir los extremos laterales de la sabana por debajo del colchón haciendo lo mismo del otro lado de la cama.
  5. Poner la sabana clínica sobre el tercio medio del colchón introduciéndola por debajo del colchón a ambos lados de la cama.
  6. Colocar la sabana móvil sobre el colchón  a partir del borde medio superior y sobre esta, el cobertor a 15 o 25 cm hacia abajo.
  7. Doblar el extremo correspondiente de la sabana sobre el borde superior del cobertor. A estos dobleces se les denomina cortesía.
  8. Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y hacer las carteras en las esquinas inferiores.
  9. Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte superior de la colcha.
  10. Introducir los extremos laterales de la ropa por debajo del colchón.

  1. CAMA ABIERTA:

CONCEPTO: esta se arregla cuando es ocupada por un paciente que no requiere reposo absoluto.

        A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

  1. Retirar mesa puente
  2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha, sabana móvil)
  3. Colocar almohada en la piecera.
  4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía con el extremo superior de la sabana.
  5. Deslizar esta piezas hacia el tercio inferior de la cama en forma de acordeón
  6. Colocar almohada en la cabecera.

  1. CAMA CON PACIENTE

 

  1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
  2. Acomodar el equipo en orden inverso al que se va a usar
  3. Retirar mesa puente y poner la silla hacia la pie cera para dejar la almohada y la ropa de cama.
  4. Aflojar todas las piezas que cubren la cama por el lado contrario al que se encuentra en el buro
  5. Retirar la colcha y depositarla en el tánico o bolsa para ropa sucia, después del cobertor, tratando de doblarlo en cuatro partes y colocarlo sobre el respaldo de la silla. Dejar cubierto al paciente con la sabana móvil.

FUNDAMENTACIÓN: la colocación de la ropa de cama en el piso en otras camas, reduce la seguridad ambiental. Los movimientos bruscos y el sacudimiento de la ropa de cama, favorece la diseminación de microorganismo en el ambiente.

  1. Asear la cama con paño húmedo
  2. Colocar al paciente en decúbito lateral y recorrerlo hacia el borde distal de la cama.

FUNDAMENTACIÓN. Los pacientes infantiles o seniles, así como con problemas de desorientación, confusión o sensibilidad, requieren del uso de barandales para seguridad.

  1. Doblar o enrollar las sabana clínica y fija hasta la espalda del paciente.-

FUNDAMENTACIÓN: la comodidad  del paciente depende de un ambiente libre de agentes estimulantes nocivos.

  1. Colocar la sabana fija en el punto medio superior del colchón dejando un extremo de 25 a 30 cm para fijarlo debajo de este en la parte superior, y en la esquina mediante una cartera.
  2. Pasar al lado contrario de la cama para retirar en forma de rollo la ropa sucia; y ajustar la ropa limpia y fijarla.

FUNDAMENTACIÓN: las partículas o arrugas en la cama provocan inquietud, irritabilidad, ansiedad y alteraciones en el ciclo vigila-sueño.

La piel y mucosas son las primeras líneas de defensa contra agentes patógenos.

  1. Colocar al paciente en posición cómoda, precia colocación de almohada con funda limpia

FUNDAMENTACIÓN: las alteraciones de la sensibilidad táctil y térmica exigen el uso de medidas preventivas para disminuir o evitar lesiones dérmicas y neuromusculoesqueléticas.

La presión, desnutrición, deshidratación, fricción, deslizamiento, humedad, edad avanzada, inmunosupresión y enfermedades crónicas son factores de riesgo de ulceras por presión.

Son elementos a valorar en el paciente: su estado nutricional, condiciones de enfermedad, manifestaciones clínicas, movilización, circulación, eliminación, medicación, estado inmune, edad y estrés; y en la herida la localización, tamaño, tipo, profundidad, exudados (tipo, cantidad, olor) y estado tisular.

  1. Colocar sabana móvil limpia y retira la sucia sin descubrir al paciente.
  2. Colocar cobertor y colcha como se indico en el tendido de cama cerrada.
  3. Introducir extremo de la ropa móvil por debajo del colchón, dejando holgura en los pies del paciente.

FUNDAMENTACIÓN: la ropa ajustada provoca opresión, molestia y daño en partes afectadas.

  1. Dejar ordena la unidad clínica.

  1. CAMA POSTOPERATORIA:

CONCEPTO: El tendido de esta cama se realiza para recibir en condiciones optimas de limpieza y calor al paciente intervenido quirúrgicamente.

PROCEDIMIENTO.

  1. Realizar norma s de arreglo de cama cerrada.
  2. Doblar la ropa móvil, en forma de acordeón, rollo o triangulo, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad clínica.

FUNDAMENTACIÓN: la disposición de la ropa facilita la colocación del paciente a la cama.

  1. Colocar verticalmente la almohada en la cabecera y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de la cama.

FUNDAMENTACIÓN: El tipo de intervención quirúrgica y efectos anestésicos provocan reacciones físicas y psicológicas, mismas que requieren del buen manejo de elementos de apoyo y seguridad.

  1. Arreglar mobiliario de tal forma que no obstaculice el traslado de paciente del carro camilla a la cama.

FUNDAMENTACIÓN: el arreglo del quipo y mobiliario aplica orden y limpieza en la atención de enfermería.

 

 

 

  1. TOMA DE SIGNOS VITALES

CONCEPTO:

        Es la medición de los signos vitales que reflejan el estado fisiológico del paciente.

OBJETIVOS:

  • Reconocer la relación que existe entre los signos vitales normales y los cambios fisiopatológicos.
  • Reconocer los cambios en los signos vitales que necesitan atención inmediata médica o de enfermería para iniciar un tratamiento.
  • Utilizar la información obtenida como factor determinante par valorar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento.

2.1. FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)

        CONCEPTO: Es una onda de presión que expande las paredes arteriales y que es palpable y se percibe en diferentes arterias del cuerpo. La fuerza del pulso es determinada por la presión; este se altera por diferentes patologías en el individuo. En condiciones normales el corazón bombea aproximadamente 4 litros de sangre por minuto.

        OBJETIVO: Conocer las características y variaciones del pulso del paciente para valorar su estado y el cuadro de la enfermedad.

        MATERIAL Y EQUIPO:

  • Reloj con segundero
  • Bolígrafo
  • Hoja de registro

PROCEDIMIENTO:

  1. Permitir que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.

FUNDAMENTACION: Disminuye el riesgo de tomar numero de pulsaciones falso.

  1. Colocar las puntas del dedo índice, medio y anular sobre la arteria elegida.

FUNDAMENTACION: Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.

  1. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.

FUNDAMENTACION: Las paredes de las arterias son elásticas y se contraen o expanden haciendo que la sangre se mueva en forma de ondas en su trayecto hacia los capilares.

  1. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.

FUNDAMENTACION: Existen factores que modifican el pulso como son: la edad, sexo, ejercicio, postura, alimentación, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb) pdf (641 Kb) docx (93 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com