Especies Acuicolas
luzclarita151 de Noviembre de 2014
10.636 Palabras (43 Páginas)522 Visitas
Especies acuícolas
Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce5 o agua de mar,6 y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas7 y Artemia), macroalgas, moluscos y crustáceos.
La acuicultura es un compendio de diferentes tipos de cultivos, en función de la especie, agua, clima, sistemas de cultivo, etc.
Acuicultura de moluscos bivalvos
Es la acuicultura de almejas, mejillones, ostras, vieiras y demás moluscos bivalvos, con gran importancia económica.
Su origen es muy antiguo. Diversas fuentes atribuyen a Sergius Orata el inicio de la ostricultura, hacia el año 100 a. C.
Actualmente uno de los cultivos más rentables dentro de la acuicultura de moluscos gasterópodos es el cultivo del abalón (Haliotis sp.), el cual se cultiva en sistemas intensivos en estanques emplazados en tierra.
Galicia es la segunda mayor productora de mejillón cultivado del mundo (detrás de China), habiendo desarrollado las técnicas de cultivo en batea cuya tecnología se está exportando a diversos lugares del mundo. También es productora de una gran cantidad de bivalvos, lo que le confiere una diversidad productiva espectacular, debido a la excepcional peculiaridad de sus conocidas rías. Es pionera en desarrollo de cultivo acuícola, siendo junto con Japón y Noruega una de las principales potencias mundiales en el desarrollo de la acuicultura y está en la vanguardia de la investigación en este campo.
En Chile este cultivo ha alcanzado niveles importantes en el último tiempo y diferentes empresas se han instalado en la zona norte y sur del país. En las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV) destacan cultivos de ostión del norte (Argopecten purpuratus), mientras que en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos (X), destaca el cultivo de chorito o mejillón (Mytilus chilensis), especialmente en el archipiélago de Chiloé, la mayor zona productora de moluscos del país. Actualmente, Chile se ubica como el cuarto productor mundial de mejillones.
Carpicultura
Artículo principal: Carpicultura
Imagen de una carpa herbívora, especie muy utilizada en cultivos integrados.
Es el cultivo de la carpa común y otros Ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y Romanos.
Salmonicultura
Artículo principal: Salmonicultura
Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como truticultura.
La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.
Acuicultura de especies tropicales de agua dulce
Son cultivos de especies de peces y crustáceos tropicales y subtropicales dulceacuícolas. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, pacú, camarón, langosta australiana y otras especies de peces y crustáceos.
El cultivo de tilapia ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el más importante en los países tropicales y subtropicales.
En algunos casos, estos cultivos están asociados a otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración de los vegetales.
El pez llamado cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase preliminar.
Camaronicultura
Artículo principal: Camaronicultura
Es el cultivo de las diferentes especies de camarones que se llevan a cabo en áreas costeras.
Acuicultura marina
Artículo principal: Acuicultura marina
Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos invertebrados, como el pulpo. Tiene una gran importancia económica. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras.
Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies aún están en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras.
Una variante de acuicultura marina es la conocida como “engrasado de atún rojo”, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Después de un proceso de engorde, se venden en el mercado japonés, donde constituyen un producto muy apreciado.
Cultivo de algas
Artículo principal: Cultivo de algas
El cultivo de algas es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo de especies determinadas de algas, cuyo cultivo cae en su mayoría dentro de las algas cultivadas, especialmente en la categoría de microalgas, entre las que se encuentran el fitoplancton, las micrófitas, etc. Su principal utilidad está en relación directa con el consumo humano y la producción de biocombustibles.
Características, estructura y recursos del sector pesquero
Resumen
Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 y así sucesivamente, se introdujeron especies exóticas de carácter comercial y se implementaron especies autóctonas adaptables en su manejo en cautiverio. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la acuicultura en Venezuela data desde hace aproximadamente veinte (20) años. Esta evolución se generó con la camaronicultura (introducción de camarones del género Penaeus), en la década de los años 80. A finales del año 2004, la industria camaronera se vió afectada por la aparición del virus del Sindrome del Taura, provocando la disminución significativa de la producción de camarón, la cual ha constituído el 90,8 por ciento de la producción acuícola nacional (Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura - INAPESCA, 2004). En el 2005 se aprobó la introducción al país de ejemplares de camarón Penaeus vannamei Specific Patogen Free (SPF) y resistentes al virus Sindrome del Taura, con fines estrictamente reproductivos (INAPESCA, 2005).
Con respecto a los cultivos de tilapia (Oreochromis sp) y trucha (Oncorhynchus mykiss), como segundos rubros acuícolas en importancia, los mismos se han visto afectados en los últimos seis años, por causa de la degeneración de la calidad genética de reproductores, que no permite la oferta suficiente de una demanda de alevines en cantidad y calidad, influyendo en la baja rentabilidad de ambos cultivos.
En este sentido, el ente oficial encargado de dictar las políticas pesqueras y acuícolas nacionales (INAPESCA), ha contemplado entre sus programas, un proyecto relacionado con el mejoramiento genético de especies cultivables con alto valor biológico y comercial, en apoyo con el sector investigativo nacional.
Por otra parte, el cultivo de cachama (Colossoma macropomum) se sigue desarrollando en las zonas rurales del país (la mayoría como pisciculturas integrales a otras actividades relacionadas con el agro). Su contribución a la producción acuícola nacional es de 7,9 por ciento (INAPESCA, 2004). También, presenta limitantes para seguir creciendo, tales como: deficiente promoción y oferta de financiamiento para su desarrollo; falta de alimento nutritivo concentrado a bajo costo e incipiente comercialización del producto.
En este orden de ideas y para dar más incentivo a la actividad acuícola en general, sobre todo a la piscicultura de aguas cálidas, el sector oficial a través del INAPESCA, ha contemplado dentro de sus programas, el desarrollo de una planta de alimento concentrado con tecnologías desarrolladas y adaptadas a las necesidades del sector. Asimismo, ha llevado adelante un programa de financiamiento con la banca oficial, para el otorgamiento de créditos dirigidos a los pequeños y medianos productores acuícolas.
Historia y visión general
Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 (INAPESCA, 2004). En 1937, se introduce exitosamente por parte del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), la trucha arco iris (Oncorynchus mykiss); 1940: se importa carpa (Cyprinus carpio); 1959: se importa tilapia del Mozambique (Oreochromis mossambicus) y se traslada a cuerpos de aguas naturales; 1960: se inicia el cultivo de mejillón (Perna perna) y de la ostra - Crassostrea rhizophorae) en el Oriente de Venezuela; 1980: introducción al país de tilapia roja (Oreochromis sp) para cultivos comerciales; 1982: se inicia la instalación de granjas piscícolas a nivel comercial con fines de cultivo a gran escala, con especies autóctonas: híbrido de cachama (Colossoma macropomum) y morocoto (Piaractus brachypomus); 1974-1977: se inicia el proyecto de investigación y desarrollo de la pesca continental (MAC/PNUD/FAO/VEN). Se le dio un gran impulso al desarrollo de la piscicultura continental de aguas cálidas, con el desarrollo de la tecnología de
...