ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica inferencial

pedro1918Documentos de Investigación13 de Septiembre de 2023

3.484 Palabras (14 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

[pic 2]

CURSO: PROFESOR: TEMA:

INTEGRANTES:

SECCIÓN:9196

TURNO: Noche

             

Estadística Inferencial

Alcázar Vilches, Víctor Raúl

El aumento de robo cibernético de las cuentas corrientes de los usuarios del banco BCP en Lima

  • Ramos Vargas, Geraldine Nicol Elizabeth
  • Palacios García, Jean Carlos
  • Moscoso Paucar, Leonardo
  • Garrido Checa, Ricardy Santiago
  • Ventura Yarasca, Gianmarcos
  • Macavilca Zavala, Pedro Andres

2020

  1. Introducción:

En la actualidad, el robo cibernético ha aumentado y los usuarios del Banco BCP en Lima se han visto muy afectados. Ante este gran problema, el presente estudio estadístico tiene como finalidad conocer la realidad del problema mediante el uso de encuestas que serán procesadas para conocer que tan afectados se han visto los clientes del Banco BCP respecto a los montos que han perdido, que tipo de población es la más afectadas si la población de mujeres o de hombres, que canales de reclamos son los que más han utilizado para realizar sus quejas y una vez realizado el trabajo estadístico, se procederá a recomendar a los usuarios qué medidas tomar para que no vuelvan a ser víctimas de los robos. A continuación, en las siguientes páginas del trabajo se observarán planteamiento de preguntas que permitirán conocer más afondo la situación de las personas afectadas por el robo cibernético y planteamiento de hipótesis que a su vez permitirá demostrar los conocimientos adquiridos durante el ciclo en el curso de Estadística Inferencial.

  1. Objetivos

El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:

  • Determinar el intervalo de la media de dinero perdido por la población debido a los robos cibernéticos.
  • Determinar qué población se vio más afectada, si la población femenina o masculina.
  • Determinar la proporción de personas que contaban con el seguro anti robos del banco y la proporción de personas que no contaban con el seguro.
  • Determinar el canal más utilizado por la población de mujeres y hombres para realizar sus consultas.
  • Determinar el intervalo de variabilidad de tiempo que se demora un cliente hombre en realizar sus transacciones por internet.

  • En base a los resultados, realizar recomendaciones que permitan a los usuarios del Banco BCP no ser nuevamente víctimas de robo a través del internet.

  1. Modelo de Encuesta

La base de datos se obtuvo mediante la realización de una encuesta sobre el tema que se presenta en el estudio. La encuesta estaba conformada por las siguientes preguntas.

[pic 3]

  1. Características de la base de datos:
  1. Población: Todos los usuarios que sufrieron un robo cibernético de sus cuentas corrientes del BCP en Lima.
  2. Muestra: Para poder sacar una muestra representativa, se procedió con la aplicación de una encuesta de 60 usuarios que sufrieron un robo cibernético de sus cuentas corrientes del BCP en Lima.
  3. Unidad de análisis: Un usuario que sufrió un robo cibernético de sus cuentas corrientes del BCP en Lima.
  4.  Tipos de variables: Las variables que se utilizaron en el estudio fueron las variables cualitativas y cuantitativas.
  5.  Variables consideradas para el estudio:

Variable

Tipo de variable

¿Cuentas con el seguro del banco?

Cualitativa nominal

¿Qué canal de reclamos utilizó cuando fue víctima del robo cibernético?

Cualitativa nominal

¿Cómo calificaría el servicio que recibió al momento que realizó su reclamo por el robo cibernético?

Cualitativa ordinal

¿Cuánto dinero perdió a causa del robo cibernético?

Cuantitativa continua

¿Cuánto tiempo se demora en sus transacciones por internet ?(segundos)

Cuantitativa continua

¿Cuántas veces a la semana realiza transacciones por internet?

Cuantitativa discreta

¿Cómo calificarías el sistema de seguridad bancaria para transacciones por internet del BCP?  

Cualitativa ordinal

¿Cuántas veces ha sido víctima del robo cibernético en el BCP?

Cuantitativa discreta

¿Qué tan pronta fue la  respuesta del banco ante sus quejas por el robo cibernético?

Cualitativa nominal

5 .Elaboración de tablas de frecuencia para las variables del estudio

Pregunta1: ¿Cuentas con el seguro del Banco? (Variable cualitativa nominal)

[pic 4]

Pregunta 2: ¿Qué canal de reclamos utilizó cuando fue víctima del robo   cibernético?  (Variable cualitativa nominal)

Canal de reclamos

X

p

q

Reclamo vía telefónica

34

57%

43%

Reclamo vía presencial

23

38%

62%

Reclamo vía página web

3

5%

95%

60

[pic 5]

[pic 6]


Pregunta 4: ¿Cuánto dinero perdió a causa del robo cibernético? (cuantitativa continua)

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]


[pic 10][pic 11][pic 12]

  1. ¿Cuánto tiempo se demora en sus transacciones por internet? (segundos) (Variable cuantitativa continua)


[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

8. Cálculo de parámetros poblacionales

Los parámetros poblacionales se obtienen a partir de los parámetros muestrales, los cuales nos permiten conocer los intervalos de confianza en los que se pueden encontrar los parámetros poblacionales (media, varianza y proporción) y de la misma forma se pueden plantear hipótesis para llegar a conclusiones que respondan a las inquietudes que nosotros como investigadores tenemos referente a la población.

8.1 Intervalo de confianza para la media de una población

Planteamiento del problema:

Se desea realizar un intervalo de confianza con un nivel de confianza del 95% para la media poblacional del dinero perdido a causa del robo cibernético que sufrieron los clientes de banco BCP y para la realización del intervalo de confianza se tomó una muestra de 60 clientes pertenecientes al banco BCP que fueron víctimas del robo cibernético. La muestra tomada permitió observar que la media muestral obtenida fue de 1700.61667 soles con una desviación estándar de 2060.2555 soles.

Datos:

n=60

    = 1700.617[pic 17]

S=2060.256

α=0.05(5%)

  1. Nivel de confianza: 1-α=95%

[pic 18]

  1. Fórmula del intervalo de confianza

[pic 19]

[pic 20]

          [pic 21]

Conclusión: Con un nivel de confianza del 95%, el promedio del dinero que los clientes del BCP perdieron a causa del robo cibernético se encuentra entre 1179.300 soles y 2221.934 soles.

8.2 Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones

Planteamiento del problema:

Se realizó un estudio para determinar la media del dinero perdido a causa del robo sufrido por los clientes del banco BCP con la particularidad que se requiere conocer la diferencia de las medias entre las mujeres y los hombres que son clientes del banco BCP. Se realizaron dos muestras, una muestra compuesta por 30 mujeres, en la cual se observó que tenía una media de 1230.733 soles con una desviación estándar de 1486.625 soles y una segunda muestra compuesta por 30 hombres en la que se observó una media de 2065.5 soles con una desviación estándar de 2310.956 soles. Se requiere realizar un intervalo de confianza para la diferencia de las dos medias con un nivel de confianza del 95%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (542 Kb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com