ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Nayarit

carlos04118514 de Octubre de 2013

3.509 Palabras (15 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 15

Estado de Nayarit

Escudo

Localización de Nayarit en México

Coordenadas: 21°44′38″N 105°13′42″OCoordenadas: 21°44′38″N 105°13′42″O (mapa)

Capital

Tepic

Entidad

Estado

• País

México

Gobernador

Senadores

Diputados Roberto Sandoval Castañeda (ver)

Francisco Javier Castellón Fonseca

Raúl Mejía González

Gerardo Montenegro Ibarra

J Carlos Octavio Carrillo Santana

(ver)

3 (ver)

Subdivisiones Municipios 20

Eventos históricos

• Fundación 26 de enero de 19171 2

Superficie

Puesto 23.º

• Total 26 979 km²

Altitud

• Máxima (Cerro El Vijía)

2 760 msnm

Población (2010)

Puesto 29.º

• Total 1 084 979 hab.3

• Densidad

35.5 hab/km²24

Gentilicio

nayarita

IDH

0.7425 (16.º) – Alto

Huso horario

Tiempo de la Montaña,UTC -7

ISO 3166-2

MX-NAY4

Orden 28º Decreto del Congreso que admite como Estado al Territorio de Tepic.

Nayarit

Nayarit es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

La palabra Nayarit proviene del Cora, que es el etnónimo con el que se nombran a sí mismos. Nayarit significa: "Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol"

Se ubica al noroeste del territorio de México. Colinda con los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas hacia el norte y con el estado de Jalisco hacia el sur. Hacia el poniente tiene una importante franja costera en el Océano Pacífico, donde posee también las Islas Marías, la Isla Isabel, las Tres Marietas y el Farallón La Peña.

Nayarit fue uno de los últimos territorios admitidos como Estado de la federación mexicana, lo cual ocurrió el 26 de enero de 1917.1Por Decreto el 13 de marzo de 1837 surge el Departamento de Tepic, de conformidad con el Artículo 8 de las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana de 23 de octubre de 1835; el cual contaba con una superficie de 1.868 leguas cuadradas y su población era de 62.620 habitantes. Se dividía en 2 Ayuntamientos: Tepic y Ahuacatlán.

En 1838 el Departamento de Tepic contaba con una población de 67.180 habitantes. Anteriormente se le conocía como el 7º Cantón de Jalisco, nombre que retomó el 18 de septiembre de 1846 una vez que el estado de Jalisco se integró al Pacto Federal, constituyéndose en 5 Departamentos:Acaponeta, Ahuacatlán, Sentispac (hoy en día Santiago Ixcuintla), Compostela y Tepic.

En el año de 1858 el 7º Cantón de Jalisco registró una población de 74.538 habitantes. Miguel Miramón decretó la creación del Territorio de Tepic el 24 de diciembre de 1859. Poco después el departamento de Nayarit contaba con 97.000 habitantes y se dividió en 6 distritos: Tepic, Ahuacatlán, Compostela, Acaponeta, Santiago y San Luis. Restaurado elFederalismo, pasó a ser el Distrito Militar de Tepic, el cual se erigió por Decreto del 7 de agosto de 1867 emitido por el Presidente Benito Juárez García; se constituía en 11 Ayuntamientos: Ahuacatlán, Jala, Villa de Ixtlán, Compostela, San Pedro Lagunillas, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Tepic, Tuxpan, San Blas y Xalisco.

En el año de 1877 el Distrito Militar de Tepic tenía una población de 95.000 habitantes, registrándose así un decremento poblacional ocasionado sin lugar a dudas por los constantes disturbios de la época. Posteriormente, el 18 de diciembre de 1884, se elevó al rango de Territorio Federal con el nombre de Tepic. Tepic es la ciudad más grande y la capital del estado, la cual está conurbada con el Municipio de Xalisco. Le siguen en importancia el área conurbada de Bahía de Banderas, Tuxpan, Ixtlán del Río, Acaponeta,Santiago Ixcuintla, Compostela, Tecuala, Estación Ruiz, Villa Hidalgo y Las Varas.

División política

El estado se divide en 20 municipios:

• Acaponeta

• Ahuacatlán

• Amatlán de Cañas

• Bahía de Banderas

• Compostela

• El Nayar

• Huajicori

• Ixtlán del Río

• Jala

• La Yesca

• Rosamorada

• Ruiz

• San Blas

• San Pedro Lagunillas

• Santa María del Oro

• Santiago Ixcuintla

• Tecuala

• Tepic Capital del estado

• Tuxpan

• Xalisco

Flora y fauna

Flora y fauna de Nayarit

Dasypus novemcinctus

Puma concolor

Micrurus

Centruroides suffusus

Aquila chrysaetos

]

Zenaida macroura

Crotalus durissus

Odocoileus hemionus

Canis latrans

Falco peregrinus

Agave tequilana

Opuntia ficus-indica

Echinocactus grusonii

Cylindropuntia imbricata

Pinus ponderosa

La temperatura media anual del estado es de 25 °C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10 °C en el mes de enero y las máximas promedio puede ser ligeramente mayores a 35 °C durante los meses de mayo y junio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de mayo a septiembre, la precipitación media del estado es de 1100 mm anuales.

El clima cálido subhúmedo es favorable para el cultivo de: maíz, frijol, sorgo, tabaco, arroz, sandía, cacahuate, jitomate, chile seco, caña de azúcar, café, mango, plátano, aguacate, nopal, limón, pepino, cebolla, jícama, nanchi, chile serrano.

Las corrientes hidrológicas de Nayarit desembocan en el Océano Pacífico. Éstas son: Río Ameca, Río Grande de Santiago, Río San Pedro Mezquital, Río Acaponeta, Río Cañasy otros de menor importancia como el Río Bolaños, el Río Huaynamota y el Río Chapalangana; y además el Estero de Teacapán y el Estero de Cuautla.

Existen también las aguas estuarinas de Laguna de Agua Brava, Laguna de Mexcaltitán y Laguna de El Pescadero y en la parte sur se encuentran la Laguna de Santa María del Oro, Laguna de Tepetiltic y la Laguna de San Pedro.

Climatología

El clima predominante en la entidad es semicálido, concentrándose principalmente a lo largo de una franja que va de norte a sur, situada precisamente en la zona de transición entre la Llanura Costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental

En menor grado se distribuyen climas de tipo templados principalmente en las sierras .

Los climas cálidos se restringen a áreas de a costa y en las zonas bajas de los valles del Río Huaynamota y Río San Pedro Mezquital

Vegetación

La vegetación se ve distribuida en un mosaico irregular, cuya formación depende de los factores imperantes del clima y del suelo que se encuentra en la región.

En Nayarit, existen los siguientes tipos de vegetación:

• Selva mediana subcaducifolia

• Bosque de pino

• Selva baja caducifolia

• Bosque de pino-encino

• Bosque de encino

• Manglar

Geología

Nayarit está comprendido, desde el punto de vista geológico, dentro de cuatro provincias, que son:

• Sierra Madre Occidental

• Llanura Costera del Pacífico

• Eje Neovolcánico Transversal

• Sierra Madre del Sur

Población

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Nayarit contaba hasta ese año con un total de 1.084.979 habitantes, de dicha cantidad, 541.007 eran hombres y 543.972 eran mujeres.3 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2,7%.5

Se ha iniciado una desaceleración del crecimiento demográfico en gran medida por la emigración hacia el norteño estado de Baja California y al vecino Jalisco y, en gran medida hacia EE. UU.

Desde 2003 un gran sector de la población dedicada a las actividades primarias vé con buenos ojos la emigración a Canadá, país al que recientemente se han trasladado una importante cantidad de trabajadores agrícolas debido a un convenio establecido entre ese país y México, hace ya algunos años.

Religión

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en Nayarit el 93.3% de la población mayor de 5 años profesa la religión católica; el 2.0% la religión evangélica; el 0.1% la religión judáica; el 1.5% otro tipo de religión y el 3.1% declaró no profesar ninguna religión o ninguna específica.

Etnografía

Población Indígena

Nayarit Población

Etnias Hombres Mujeres

________________________________________

Total de Etnias 37,206 18,784 18,422

Huichol 16,932 8,263 8,669

Cora 15,389 7,730 7,659

Tepehuán 1,422 724 698

Náhuatl 1,422 795 627

Zapoteco 554 385 169

Tlapaneco 235 126 109

Purépecha 222 132 90

Mazahua 156 89 67

Mixteco 106 67 39

Maya 59 39 20

Otomí 45 31 14

Otras Etnias 664 403 261

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com