ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estenosis raquidea

zarkatiaDocumentos de Investigación23 de Julio de 2017

4.513 Palabras (19 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

[ESTENOSIS RAQUÍDEA ]

PRESENTA

  1. MIGUEL AMADOR GARCIA
  2. MARIA BARRIOS LAZARO
  3. KATIA ZANELLA ……..
  4. ALEJANDRO……
  5. ROSY……
  6. GABRIELA JIMENEZ…….
  7. MARCELA……..
  8. SOFIA
  9. THELMA

Las Choapas Veracruz, a    04    de ENERO del 2017

Índice

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo expondremos de qué manera la estenosis raquídea ocurre principalmente en personas mayores de 50 años. Las personas más jóvenes con un traumatismo de columna o un canal vertebral estrecho también corren un mayor riesgo. Como principal objetivo buscamos transmitir información clara y precisa con la finalidad de que las personas no confundan este padecimiento con otras enfermedades semejantes a pesar de que a la estenosis raquídea se le derivan nombres alternativos. Además de presentar los tipos de estenosis que existen y como se puede prevenir si un individuo la padece. y puntos claves como son sus causas, su tratamiento y su diagnóstico, tenemos más de una definición de esta patología con la finalidad de no dejar duda sobre el tema a exponer .


Capítulo I

Antecedentes del estudio

Presentación del problema

La estenosis raquídea, es un padecimiento que se pude confundir con dolor de espalda, ciática o lumbalgia ya que dicho padecimiento provoca molestias en la parte baja de la espalda, dolor insistente  en los glúteos, hormigueo en los muslos, más cuando está de pie. Dicho padecimiento puede ser provocado por una mala postura, caída sobrepeso  o juegos rústicos  dicho padecimiento puede ser cuando se nace como enfermedad generativa.

la estenosis raquídea también es provocada cuando se envejece ya que la columna sufre desgaste natural debido a la edad porque los discos espinales se vuelven más resecos y sobresalen  y los ligamentos de la columna vertebral se engruesan provocando inflamación  la osteoartritis también es una de las causas  de la estenosis raquídea ya que es una enfermedad de las articulaciones también por la edad este padecimiento de estenosis raquídea se presenta en los 50 años de edad esto no quiere decir que todos los de esta edad lo padecen cada cuerpo reacciona diferente.

El tratamiento incluye medicamentos, fisioterapia, aparatos ortopédicos y cirugía que más adelante mencionaremos de manera más detallada, es un tema poco común pero muy relevante para la sociedad en conjunto en especial para personas mayores que son las más afectadas por el desgaste físico que durante toda su vida tuvieron y son más propensas a desarrollarlo, sin más entraremos en materia de asunto.

A este padecimiento no se le ha tomado gran importancia, ya que es confundido por otros padecimientos, porque tienen los mismos síntomas.

Justificación

Hipótesis

Objetivos generales y específicos

CAPITULO II

Marco contextual


CAPITULO III

Marco teórico

Estenosis raquídea en personas mayores de 50  años.

  1. Estenosis raquídea

El término "estenosis" viene de la palabra griega que significa "asfixia" y es a menudo el resultado de enfermedades degenerativas como la osteoartritis o la espondilolistesis degenerativa.

Es el estrechamiento de la columna vertebral que provoca presión sobre la médula espinal o estrechamiento de las aberturas (llamadas agujeros intervertebrales) por donde los nervios raquídeos salen de la columna vertebral. La estenosis raquídea lumbar se define como disminución del calibre del conducto raquídeo con compresión de las raíces nerviosas, y puede ser congénitas o ( más a menudo) adquirida. Por lo general se debe a la presencia de estrofitas en crecimiento en las carillas articulares, hipertrofia del ligamento amarillo y protrusión de discos intervertebrales. La estenosis raquídea puede provocar síntomas por comprensión directa de las raíces nerviosas o de las arteriolas nutricias que la irrigan. Es una patología cuya incidencia aumenta con la edad es más frecuente a nivel del espacio L4-L5. La produce típicamente dolor lumbar, lumbociaticas (con frecuencia bilaterales) y es la causa más frecuente de claudicación neurogenica de extremidades inferiores ( dolor lumbar, en nalgas y en piernas  al caminar o en bipedestación .

Nombres alternativos: Seudoclaudicación; Estenosis raquídea central; Estenosis del agujero vertebral; Enfermedad degenerativa de la columna; Dolor de espalda por estenosis raquídea.

La estenosis del canal lumbo-sacro se define como el estrechamiento estructural del canal raquídeo, los recesos laterales y/o los agujeros de conjunción, que produce compresión de los elementos neurales antes de su salida por el conducto foraminal. El estrechamiento puede ser limitado a uno o más segmentos. El síntoma clínico más frecuente es el dolor, sin embargo, el cardinal es la claudicación neurogénica de la marcha.La estenosis de canal lumbo-sacro resulta una de las cinco formas de presentación del síndrome doloroso lumbar más frecuente. . Provoca presión sobre la medula espinal o estrechamiento de las aberturas llamadas agujeros intervertebrales, por donde los nervios raquídeos salen de la columna vertebral.

Puede ser congénita o adquirida (espondilosis, espondilolistesis, paget, acromegalia, postraumática, aunque lo más habitual es que sea adquirida sobre una estenosis congénita previa.

La estenosis se refiere a la estrechez de un conducto, en este caso es la estrechez del canal espinal .Es una reducción del diámetro anteroposterior del canal vertebral, que puede producir compresión o compromiso vascular, que puede producir compresión o compromiso vascular de las raíces de la cola de caballo por tanto, es un diagnostico anatómico que se establece por imagen.

La columna vertebral, también llamada espina dorsal, es la responsable de que usted pueda pararse derecho y que pueda doblarse. La columna está compuesta de 26 huesos (vértebras) todos en una fila a lo largo de la espalda, y también protege a la médula espinal de posibles daños.

Las estructuras anatómicas esternoraquis son el disco intervertebral cuando este protege hacia el canal hipertrofia del ligamento amarillo, hipertrofia capsular facetaría, osteofitos facetarlos y del cuerpo vertebral y dependiendo de la estructuras Oseas cuando hay displasias que predisponen a una área menor del canal.

La estenosis espinal es más común en los hombres y mujeres mayores de 50 años. Otros pueden tener estenosis espinal, como los jóvenes que nacieron con un canal espinal estrecho o los que se han lesionado la columna vertebral.

Es además, la primera causa de lesión medular no traumática, representa entre un 16%-54%. La estenosis crónica adquirida del canal lumbo –sacro afecta mayoritariamente en personas que sobrepasan los 60 años. Su tratamiento precisa un diagnostico temprano. Hacia los 65 años, la evidencia mielográfica plantea la existencia de estenosis espinal hasta en el 1,7%-6% de los adultos; por otra parte, hasta un 80% de los sujetos mayores de 70 años padecen de estenosis del canal. No obstante, existe una pobre correlación entre la evidencia radiológica y los síntomas, más del 21% de las personas asintomáticos mayores de 60 años demuestran signos de estenosis en la RM.

Las evidencias más antiguas de estenosis del canal fueron halladas en momias egipcias. El primer reporte de esta patología es atribuido al cirujano francés Antoine Portal en 1803.En 1949, los neurocirujanos Henk Verbiest y Ehni refirieron el término conducto lumbar estrecho. Verbiest, también conocido como «el Papa de la estenosis del canal lumbar», la definió como una entidad patológica e introdujo el concepto de estenosis del desarrollo; fue el primero en describir los síntomas clínicos de la claudicación neurogénica, como resultado de una estenosis del canal. William Kirkaldi- Willi desarrolla su teoría de la patogenia en los trastornos degenerativos de la columna lumbar y contribuyó sustancialmente al entendimiento de los eventos que ocurren en la estenosis del canal.

1.1.1        Existen dos tipos de estenosis raquídea: estenosis lumbar y estenosis cervical.

Si bien la estenosis raquídea lumbar es más común, la estenosis raquídea cervical es con frecuencia más peligrosa porque implica la compresión de la médula espinal. Sin embargo existen otros medios que dicen que hay más tipos de estenosis como se explica en forma más detallada a continuación.

Existen tres tipos principales de estenosis, y la identificación precisa es vital para el tratamiento:

•Estenosis lateral. El tipo más común de estenosis raquídea, la estenosis lateral, se produce cuando una raíz nerviosa que ha dejado el canal raquídeo está comprimida ya sea por una hernia de disco o una protuberancia ósea más allá del foramen (arco hueco óseo a través del cual pasan todas las raíces de los nervios raquídeos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (245 Kb) docx (68 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com