ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de niños con lesiones neurológicas del Centro Terapéutico Multisensory”

Sele RodriguezResumen16 de Febrero de 2018

5.446 Palabras (22 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TEMA:

“Estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de niños con lesiones neurológicas del Centro Terapéutico Multisensory”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

REQUISITO PREVIO A OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Autor: Dayana Coralía Porras Porras

Tutor:

AMBATO – ECUADOR

JULIO 2017

ÍNDICE

        

CAPITULO I        3

EL PROBLEMA        3

1.1        TEMA        3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        3

1.2.1 Contextualización        3

1.2.2 Formulación del problema        5

1.3 JUSTIFICACIÓN        5

1.4 OBJETIVOS        6

Objetivo General        6

Objetivos Específicos        6

CAPÍTULO II        7

MARCO TEÓRICO        7

2.1 ANTECEDENTES        7

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO        8

2.3 HIPÓTESIS        13

CAPÍTULO III        14

MARCO METODOLÓGICO        14

3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN        14

3.2 SELECCIÓN DEL ÁREA O ÁMBITO DE ESTUDIO        15

3.3 POBLACIÓN        16

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN        16

3.5 DISEÑO MUESTRAL        16

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES        17

3.7 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN        19

3.8 ASPECTOS ÉTICOS        19

CAPÍTULO IV        20

MARCO ADMINISTRATIVO        20

4.1 RECURSOS        20

4.2 CRONOGRAMA        21

4.3 Presupuesto        22

Bibliografía        23

CAPITULO I

EL PROBLEMA

  1. TEMA

“Estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de niños con lesiones neurológicas del Centro Terapéutico Multisensory”

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Contextualización

Todos los individuos estamos expuestos a diversos que pueden afectar directamente nuestra salud las mismas que se complejizan en estado gestacional generando complicaciones cognitivas y de desarrollo.

Las lesiones neurológicas por lo general son el resultado de complicaciones durante el embarazo, parto y postparto es por ello que se cita a la Estimulación Sensorial como mediador permitiendo potencializar la entrada de información al sistema nervioso a través de los diferentes sentidos usando como aliado a la propia experiencia.

Estos compromisos neurológicos pueden ser de carácter genético o adquirido. Al ser genético hablamos de una herencia familiar puesto que uno de los progenitores presenta dicho compromiso.

Por otro lado al hablar de una lesión neurológica adquirida esta se verá inmersa en situaciones infecciosas que se pueden presentar al momento del parto y situaciones traumáticas producidas por golpes o accidentes que afecten la zona limitando su funcionamiento.

Además se puede hallar diversos límites para que la estimulación sensorial sea efectiva; encontrando que estas alteraciones neurológicas son de carácter irreversible sin embargo el rol de la estimulación sensorial será mejorar el estilo de vida de los pacientes para una inclusión en la sociedad.

  • El paciente con lesión o alteración neurológica puede tener dificultad para vivenciar situaciones y estímulos inherentes a la especie humana.
  • [1]La viabilidad de esta intervención se puede ver afectada por el estado de ánimo de la persona ligado a su personalidad y carácter en lo cual no se debe forzar al paciente a cumplir con la actividad.

Por lo general un paciente o sus familiares tardan mucho tiempo en buscar ayuda ya que a inicios se niegan a aceptar esta situación y se muestran negativos en un proceso de duelo donde el principal afectado es el paciente ya que se ve limitado a recibir una atención pertinente y oportuna desencadenando dos tipos de impedimentos muy notorios que son:

IMPEDIMENTOS FÍSICOS

  • Habla, la visión, la audición y otras discapacidades sensoriales
  • Dolores de cabeza
  • Falta de coordinación
  • Espasticidad muscular (Una condición que causa músculos tensos y rígidos, especialmente en los brazos y piernas, lo que causa los movimientos rígidos, bruscos e incontrolables.
  • Parálisis
  • Trastornos convulsivos
  • Problemas con el sueño
  • Disfagia (un trastorno de la deglución)
  • Disartria (un trastorno de la articulación y el control muscular/motor del habla)

IMPEDIMENTOS COGNITIVOS

  • Déficit de memoria a corto y largo plazo
  • Lentitud de pensamiento
  • Problemas con las habilidades de lectura y escritura
  • Dificultad para mantener la atención y concentración
  • Impedimentos de la percepción, la comunicación, el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, la secuenciación y el juicio
  • Falta de motivación o la incapacidad para iniciar actividades

IMPEDIMENTOS CONDUCTUALES

  • Cambios de humor
  • Negación
  • Depresión y/o ansiedad
  • La disminución del autoestima
  • Disfunción sexual
  • Inquietud y/o impaciencia
  • Incapacidad para monitorear las respuestas sociales inapropiadas
  • Dificultad con el control emocional y el control de la ira
  • Incapacidad para enfrentarse
  • El exceso de risa o llanto
  • Dificultad para relacionarse con los demás
  • Irritabilidad y/o enojo
  • Agitación
  • Actos de violencia abruptos e inesperados
  • Delirios, paranoia, manía

1.2.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye la Estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de niños con lesiones neurológicas del Centro Terapéutico Multisensory?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Conociendo que una lesión del sistema nervioso es de origen multifactorial ocasiona diferentes tipos de alteraciones como pueden ser trastornos a nivel motor, cognitivo y  sensorial, mostrando unos efectos permanentes en el tiempo que pueden variar a lo largo del tiempo según el tipo de tratamiento que se brinde al niño. Se cita además que el desarrollo cerebral del niño depende, en gran medida de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe del ambiente que lo rodea y de la dedicación de las personas que lo cuidan. Por tanto, la riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro, logrando de esta forma un desarrollo armónico tanto de sí mismo como con el contexto que lo rodea.

Actualmente se cuenta con muchas alternativas de tratamiento según la alteración; sin embargo estudios atribuyen la importancia de la estimulación sensorial frente a la recuperación sensorial de los infantes.

La presente investigación se enfocará en la ampliación teórica de la investigación al indagar y evaluar a población que evidencie el impacto que ocasiona la estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de niños con lesiones neurológicas favoreciendo la adquisición de habilidades y destrezas. A la vez este trabajo permitirá mostrar los cambios que los pacientes tendrán al presenciar las distintas técnicas que forman parte de la estimulación sensorial ayudando a mejorar el estilo de vida de estos niños; dichas técnicas en estimulación sensorial para de esta manera alcanzar los objetivos propuestos los cuales se comprobarán a través del uso de instrumentos de valoración motora mostrando de esta manera la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo motor grueso de los niños afectados por lesiones neurológicas beneficiando nuevos aprendizajes y destrezas. Hallando como colaboradores directos a las escalas y test de valoración para cada una de las capacidades de los niños con lesiones neurológicas podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación intentando mejorar el estilo de vida de los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (280 Kb) docx (65 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com