Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la Química
drcoronado2012Tutorial7 de Agosto de 2012
19.060 Palabras (77 Páginas)662 Visitas
Heriberto Cortés Ojeda
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 48 ”Tratamiento de la Basura” Estrategia Didáctica para el aprendizaje de la Química México Veracruz
Acayucan
Diciembre de 2009
ÍNDICE
I Presentación 2
II Diagnóstico socioeducativo 3
III Fundamentación didáctico-pedagógica 11
IV Reflexiones generales finales. Conclusiones 25
V Fuentes de consulta 28
VI Anexos 30
I. Presentación.
La presente estrategia, cuyo tema principal es la Propuesta de un sistema para tratar la basura, fue concebida para su aplicación en los grupos de segundo semestre grupos “K” y “L” , de la especialidad de Laboratorista Químico, del CBTIS 48 de Acayucan, Veracruz. En la asignatura de Química.
Dicho tema, presenta diversos entrecruzamientos curriculares en la matricula escolar, en total concordancia con el modelo de transversalidad adoptado por la Educación Media Superior (EMS).
La presente planeación intenta coadyuvar a la solución de problemas sociales, por medio del análisis realizado a nuestro entorno escolar. Mediante la lluvia de ideas se abordaron dichos problemas y, por consenso de eligió el de la basura, debido a que su acumulación en espacios abiertos, además de contribuir a la proliferación de animales de rapiña, y de todo de tipo de roedores, es un foco de infección que genera enfermedades de tipo gastrointestinales. Al relacionar dicha situación con el contenido de la asignatura de Química, observamos que corresponde al tema de materia y energía.
La RIEMS crea el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) basándose en la construcción del Marco Curricular Común (MCM) el que tiene como base las competencias genéricas, disciplinares y profesionales proveyendo a la educación media superior de una identidad que responda a las necesidades presentes y futuras.
De esta forma, iniciamos analizando las diversas competencias a desarrollar, así como la situación que enmarca cada una de ellas; el ambiente dentro del cuál se desarrollan maestros y alumnos; así cómo los recursos con los que se cuentan para realizar cada una de las actividades propuestas. Continuaremos con la exposición de los fundamentos didácticos y pedagógicos que soportan la estrategia, así como se delimitarán claramente los objetivos que se persiguen con la planeación. Asimismo, se describirá a detalle la estrategia, los recursos didácticos pedagógicos y el plan de evaluación. Para concluir, se realiza una reflexión final sobre todo el proceso.
.
II. Diagnóstico Socioeducativo
En este apartado se analiza, el aspecto socioeducativo, el contexto y características de la institución escolar, así como del grupo escolar y los alumnos y la problemática en el ámbito educativo, el diagnóstico realizado tiene como objetivo elevar la calidad educativa por medio de la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior (RIEMS) para darle pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes promoviendo los valores, conocimientos, habilidades y competencias. Para dar cumplimiento a estos propósitos es necesaria la capacitación continua y profesional de los docentes para el desarrollo de las competencias que definan su perfil.
Relevancia y pertinencia educativa.
La educación media superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser atendidos sólo si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como objeto la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, sustentada en los siguientes principios básicos: Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y Tránsito entre subsistemas y escuelas.
Uno de los aspectos que contempla la reforma, es que los egresados de nivel medio superior compartan un perfil del egresado común para todas las instituciones, mediante el establecimiento de un sistema de competencias básicas.
La RIEMS crea el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) basándose en la construcción del Marco Curricular Común (MCM) al que tiene como base las competencias genéricas, disciplinares y profesionales proveyendo a la educación media superior de una identidad que responda a las necesidades presentes y futuras.
La estrategia didáctica para el aprendizaje significativo del tratamiento de la basura es aplicada en el CBTis No. 48 en la ciudad de Acayucan, Ver., aporta el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares que a continuación son detalladas en su jerarquización y punto de encuentro.
Contexto escolar.
El contexto escolar y la práctica de la docencia, cada día, nos descubre la diversidad de las experiencias humanas. Nuestros alumnos, más allá de un conjunto de individuos uniformados y ordenados en filas, son seres humanos con defectos y virtudes; experiencias y anhelos; tristezas y alegrías; con ideas novedosas y repetidores de esquemas sociales; es decir, vidas con las que interactuamos cotidianamente.
La Reforma Integral, produjo muchos cambios en los diferentes subsistemas. En la DGETI, permitió la ampliación del rango de acción y número de los llamados módulos integradores, materias de ciencias sociales y humanidades; por lo cual, de igual forma, se evidenciaron muchos problemas concernientes a las competencias comunicativas y habilidades lectoras de los estudiantes, al grado de ser tema recurrente, en las juntas académicas, la mala ortografía y redacción de los alumnos en tareas, trabajos y proyectos en las diferentes asignaturas; situación que, en fechas recientes, ante la proximidad de las pruebas ENLACE a nivel nacional, llevó a la escuela a implementar una serie de talleres de competencia lectora y habilidades matemáticas, debido al pobre desempeño en pruebas pasadas.
Dentro de los muchos roles que debe jugar un docente, está el de aquél que detecta, señala e interviene para resolver algún problema que se ubique en su entorno y caiga dentro del espectro de sus competencias, entendido el término en su más amplia definición. En este caso, hemos encontrado muchos casos de alumnos desmotivados y con muy baja autoestima, en muchas ocasiones, debido a su bajo nivel académico y pobre desempeño en sus diferentes materias. Sin olvidar, por supuesto, la situación económica, problemas personales y todos aquellos factores que pueden influir en el ánimo y la autoestima de una persona. Sin embargo, partimos de la hipótesis que el desarrollo de la competencia comunicativa, puede coadyuvar a mejorar la experiencia educativa de un individuo y, por tanto, a su desarrollo y bienestar emocional y autoestima. No debemos perder de vista que “La misión de las personas que se ocupan de la educación de los adolescentes es fomentar aquellas capacidades que más se desarrollan en esta etapa de la vida: el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espíritu científico. Junto con estas capacidades la máxima preocupación del adolescente se centra en desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.”
Características de la institución escolar.
Actualmente, como muchas escuelas del país, nuestro plantel no cuenta con todos los recursos necesarios para llevar a cabo las aspiraciones de la Reforma a la Educación Media Superior; sin embargo, se debe admitir que se ha mejorado, poco a poco, en el último año. Las carencias comunicativas de nuestros estudiantes nos han obligado a emprender diversas acciones que, desafortunadamente, no han tenido la debida planeación y seguimiento. Por ello, buscamos coadyuvar a la solución de dicho problema con esta estrategia que gira en torno al educando, donde el maestro sea sólo un mediador. Creemos que resaltando los valores de convivencia y trabajo colaborativo para la realización de tareas que permitan ejercitar el pensamiento crítico, se ayudará a superar carencias formativas de nuestros estudiantes. Además, de acuerdo con la Reforma Integral, buscamos acercar a nuestros estuantes con una manifestación artística que exige requerimientos mínimos como la literatura. Lo hacemos así puesto que en nuestro plantel no contamos con talleres artísticos como de artes platicas o de música. No obstante que este semestre, se implementó un taller de teatro y un grupo de danza, pero con poco alcance. Lo anterior, quizás debido a que la promoción deportiva y cultural se encuentra fusionada y se le da prioridad a torneos deportivos, sin ningún seguimiento de los equipos o entrenamientos formales. Aunque la escuela cuenta con canchas, no existen casilleros o regaderas y mucho menos un médico que pueda atender alguna contingencia.
Los recursos didácticos usados son variados desde las bibliografías, materiales elaborados para exposición, preguntas elaboradas para la lluvia de ideas, web cam para la elaboración de videos, encuestas elaboradas, entrevistas grabadas y las ligas de internet. La evaluación basada en competencias es por medio de indicadores de desempeño usando instrumentos alternativos a los tradicionales por ejemplo: rúbrica de Diversos tipos desde la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se establece que la estrategia didáctica cumple sus finalidades de promover en los
...