ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para el fortalecimiento en las ciencias naturales

olimoxaInforme23 de Octubre de 2018

3.449 Palabras (14 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN

* En el presente trabajo se hace un análisis en la enseñanza de ciencias naturales y educación ambiental (ecología) en educación básica primaria para así establecer la importancia de esta y de sus contenidos en el proceso aprendizaje dentro del aula, además se describe el problema general que se relaciona en la falta de práctica en esta materia.

* Se da un breve resumen de investigación sobre las materias y la importancia que tienen.

* Se imparte este proyecto de estrategias, para llevar conocimiento y práctica hacia los niños, no solo para establecer y fortalecer el valor y la importancia de estas materias hacia un futuro, si no hacia nuestro presente, en la cual como sociedad hemos perdido interés por tratar de modernizarnos, y por lo tanto afecta en muchas ramas tanto educativas como sociales.

INTRODUCCIÓN:

El propósito de la enseñanza a las ciencias naturales es desarrollar la capacidad del niño para entender el medio natural en el que vive, razonar sobre los fenómenos naturales que los rodea y tratar de explicarse las causas que les provoca, pero sobre todo que desarrollen su actitud científica y pensamiento lógico.

La educación ambiental nos ayuda a darnos cuenta y a enfrentar la problemática ambiental que nos rodea así como recapacitar y tratar de cuidarlo ya que el medio ambiente es parte de nuestra vida. Todos estos valores se les fortalecen a los niños ya que ellos muestran los conocimientos básicos de lo que significa mas no poseen el valor para llevarlos a cabo. Nosotros como docentes así como padres de familia debemos motivar a los niños a los cuidados ambientales, son temas de mucho agrado para ellos pero si no los fortalecemos no lograremos el cambio adecuado, recordemos que somos los principales ejemplos de nuestros niños y de nosotros les llega esa motivación, valor y ejemplo.

Yo como maestra me he preocupado por mejorar la calidad de estas materias en mi salón de clases para que mis alumnos y alumnas despierten esa curiosidad científica y que así puedan llegar a ser más observativos, más críticos, lógicos y que además sientan la clase divertida e interesante. Con esto también se llega a fortalecer el valor del compañerismo ya que se comparten ideas.

Todos conocemos el valor de adquirir conocimientos o poner en práctica los que ya poseemos, más sin embargo, los niños no encuentra la importancia, la utilidad y la necesidad de aprender todo lo que la escuela brinda. Lamentablemente se ha adquirido para la mayoría de la sociedad el pensamiento de que aprender significa cumplir, memorizar y contestar con el fin de obtener buenas calificaciones, con esto ocurre la desmotivación y que no se plasme un verdadero esfuerzo en lo que esta palabra realmente significa.

Hemos olvidado la razón de estas asignaturas y no nos damos cuenta de la formación valorar que tienen en el desarrollo de los niños pues nos hemos acostumbrados a la rutina y muchas

veces solo nos basamos en la memorización de datos que a la larga los alumnos no le encuentran mucha utilidad.

CAPITULO 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

EL DESINTERÉS Y LA FALTA DE MOTIVACIÓN POR FALTA DE TIEMPO PARA IMPARTIR LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES.

Durante mi transcurso en mi labor como docente en la educación primaria he observado un problema relevante en las ciencias naturales y es el hecho de que a pesar de las instrucciones que tenemos referente a esta materia, no abarca en el desempeño ni se aplican nuevas estrategias en esta asignatura, los educandos que formamos no son de mente abierta y sin espíritu de indagar, al igual que de experimentar, nuestros aprendices solo llegan a ser estudiantes de lápiz y papel preparados sin visión para abordar experiencias más que sólo copiar y aprenderse de memoria lo que en los libros ven.

Los estudiantes muestran grandes limitaciones y dificultades en el momento de expresar sus ideas y argumentarlas, los docentes de manera frecuente vemos frustradas nuestra programación y planeación de clases en el momento en que nos molesta y estresa la actitud pasiva, hermética y apática de nuestros alumnos que se niegan a ser partícipes ni activos en el desarrollo temático y en las actividades programadas. Hay que tomar en cuenta que nosotros como docente en la poca preparación y falta de estrategias que tenemos, transferimos esa apatía en nuestros alumnos ya que no ven buena formación y planeación de nuestra parte para que llegue a ellos.

En mi labor como docente y practicante en la escuela primaria Francisco Sarabia en el grupo de tercer año en curso, mi observación y análisis sobre la problemática grupal se trata sobre la falta de tiempo hacia esta materia, esto ha sido un factor que ha afectado el desempeño en la enseñanza de las ciencias naturales o exploración a la naturaleza, y esto ha dado a cambio la falta de interés en los alumnos, pues al momento de impartirla, las actividades que mayor se realizan son leer, resumir y cuestionar para así poder calificar la materia, en algunos casos se emplea las exposiciones más sin embargo volvemos a lo mismo, memorizar y resumir para así obtener una buena nota, por ello se le da el poco valor hacia esta.

Esto genera el problema del desinterés ya que realmente se las ha implantado indirectamente a los alumnos que para poder calificar sólo se necesita hacer pequeños trabajos, muchas veces en mi labor escucho comentarios negativos hacia esta asignatura, tales como: ¡Ha sólo exponemos o traemos recortes y ya pasamos! Esa misma desmotivación y desinterés forma el problema en los alumnos como en nosotros los docentes, son detalles que para nada favorecen el desempeño en la enseñanza de las ciencias. Un factor importante es la innovación ya que normalmente a los

niños les atrae mucho el experimentar, pero la falta de compromiso hacia esta asignatura sólo logra formar que no exista la mayor dedicación ni interés tanto en alumnos como maestros.

En mi experiencia personal como maestra de apoyo y de acuerdo a mi observación en el grupo de tercer año, estos son los problema más constantes que afectan en el desempeño de mis alumnos hacia las ciencias naturales y doy énfasis a esta asignatura ya que es a la que se le dedica menor tiempo en su labor, normalmente es menos de 1 hora, escasos días de impartición y muchas veces por la concentración a otras actividades no se llega a impartir en su totalidad. Esta falta de tiempo se ha sometido a mis alumnos y por ello se ha formado una rutina que solo se basa en leer, realización de cuestionarios, y muy pocas veces se efectúa la realización de maquetas y experimentos que sugiere el libro de texto. Añado que existe demasiada presión que el mismo sistema educativo ha dado ya que constantemente se evalúa a los alumnos en las materias de español y matemática sin mencionar que hay más enfocamiento y competencias de conocimiento matemático y comprensión de lectura, no digo que no sean importantes si no que se les da más lugar y dedicación siendo que las demás también van de la mano y nos ayudan a desarrollar más la competencia de comprensión lectora, desafortunadamente los alumnos incluso los papás perciben que las materias de español y matemáticas son las más relevantes al momento de calificar, pues se trabaja y se evalúa con mayor presión en ellas y con ello las otras asignaturas se consideran como simple relleno.

Es importante la adquisición gradual de conocimientos científicos, investigación, practica y observación en la escuela primaria para que el alumno pueda ver más allá del aprendizaje – enseñanza y que no solo se enfoque en español y matemáticas como lo principal en su educación, estas materias la llevaran a lo largo de su vida como un aprendizaje básico indispensable, por ello deben enfocar su interés en las demás asignaturas como fundamentales ya que no solo adquieren más conocimientos si no también cultura y no tacharlas de relleno.

Las ciencias naturales ayudan a los alumnos para que estos puedan comprender los fenómenos naturales que pasan a su alrededor y de esta forma lleguen a formular hipótesis, a ser obsérvativos e investigadores ya que a su edad muestran mayor interés y curiosidad en lo que existe alrededor, su instinto por descubrir nuevas cosas y el saber porque, es lo que describe más a los niños, por ellos se debe cambiar la falta de tiempo y la inadecuada enseñanza que dificulta esa motivación de aprendizaje.

Mis alumnas y alumnos del tercer año de primaria están en una etapa en la cual su interés y curiosidad sobre los fenómenos que suceden a su alrededor les simpatiza demasiado y gustan sobre esos saberes, al igual que buscan experimentar y conocer lo que sus libros de texto les menciona, contantemente preguntan y quieren realizar nuevos experimentos, sin dejar de mencionar el alto interés que tienen al conocer más del cuidado al medio ambiente, y sobre todo mostrar esos conocimientos hacia las demás personas.

JUSTIFICACIÓN:

El principal objetivo de la educación primaria es elevar la calidad educativa que reciben los niños, uno de los propósitos del plan de estudios en las ciencias naturales de acuerdo a la SEP es:

* La capacidad de aprovechar el conocimiento científico, así como las habilidades y actitudes propias del pensar y actuar científico para entender y tomar decisiones acerca del mundo natural y los cambios presentados en él debido a la actividad humana,

* Para participar de manera activa en la promoción de la cultura para la prevención en su sentido amplio (accidentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (63 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com