Estudio De Caso De Diabetes Mellitus 1
mayfred4 de Julio de 2014
4.401 Palabras (18 Páginas)739 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………….………………………...2
Objetivos:………………………………………………….………………...3
• Generales
• Específicos
Antecedentes……………………..…………………………….……….….4
• Misión………………………………………………………………..4
• Visión…………………………………………………………………4
• Reseña histórica…………………………………………………….5
Justificación………………………………………………………..…………6
Datos del paciente………………………………………………..…….…...7
Anamnesis…………………………………………….…………….…….…8
Examen físico………………………………………….…………..…….…..9
Evolución de Enfermería…………………………………………………..13
Marco teórico…………………………………….………..…….….……....14
• Diabetes mellitus…….………………………………….........…..14
Visita domiciliaria…………………………………………………………...19
• Acciones de enfermería…………………………………………..20
• Informe de la visita domiciliaria…………………………………..20
Explicación científica de los medicamentos………………….…….........21
Plan de cuidados……………………………………………………….……22
Conclusiones………………………………………………………….……..24
INTRODUCCION
La diabetes mellitus es un síndrome que se expresa por afección familiar determinada genéticamente.
Desafortunadamente la diabetes mellitus no sólo consiste en la elevación de glucosa sino que es un síndrome complejo que debe enfocarse desde un punto de vista integral debido a las repercusiones agudas y crónicas que frecuentemente sufren los sujetos que la padecen.
Existen numerosas clasificaciones, siendo la más aceptada la formulada por el ExpertCommitteeonthe Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus emitida en 1997, que la divide en dos tipos principales sin considerar la edad de inicio: diabetes mellitus tipo 1 (DM 1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM 2); en este último se incluye a más de 90% de todos los diabéticos, razón por la cual aquí se describirá únicamente la DM 2 y en particular su manejo en el primer nivel de atención (pacientes ambulatorios que no requieren hospitalización).
La morbilidad por diabetes mellitus en México ha mostrado una tendencia ascendente, lo que condiciona que la demanda de hospitalización en los últimos años sea cinco veces mayor que la de otros padecimientos, con una mayor incidencia de complicaciones.
En la década de los sesenta la prevalencia estimada por la OMS indicó que 2% de los mexicanos eran diabéticos.
En 1990 el IMSS informó que en su población atendida la diabetes ocupó el primer lugar de morbilidad, tercero en demanda de consulta, sexto en incapacidades y quinto en mortalidad.
La mortalidad por diabetes también ha mostrado una tendencia ascendente en los dos últimos decenios. En 1976 del total de muertes 7% correspondió a diabetes y en 1993 alcanzo 13%. Por otra parte, la mortalidad hospitalaria por diabetes aumentó de 2% en 1977 a 6% en 1984.
Si bien la letalidad total por diabetes es de 9%, cifra que coincide con la correspondiente a la causada por complicaciones renales, se eleva significativamente cuando la causa es por cetoacidosis (23%) o coma hiperosmolar (43%).
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
o Realizar y desarrollar habilidades para la elaboración de un estudio científico; patológico, aplicando el proceso de enfermería.
o Brindar la orientación a los padres del paciente por parte del personal de salud, utilizando un plan educativo en base al cumplimiento terapéutico.
Objetivos Específicos:
Identificar el estado de salud del paciente en relación al cumplimiento terapéutico.
Brindar una atención relacionada con la prevención de posibles enfermedades en el embarazo y la conservación de la salud con bases científicas.
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos brindando cuidados directos, priorizando sus necesidades.
Colaborar con el equipo de salud en la recuperación y rehabilitación del paciente.
ANTECEDENTES
Misión
Formar con excelencia académica a profesionales de Enfermería para el cuidado de las personas, grupos y comunidades, con un modelo educativo centrado en el estudiante, que fortalezca el humanismo, desarrolle la investigación, la vinculación con la colectividad, la interculturalidad, el trabajo multidisciplinario, para que sean capaces de brindar un servicio integral y seguro, que contribuya al buen vivir, en la promoción de la salud, la prevención, curación, rehabilitación de las enfermedades y cuidados paliativos, con pertinencia a la realidad del país y a la armonía con el ambiente.
Visión.
La Carrera de enfermería de la UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ será reconocida a nivel nacional e internacional por transformar la educación y la práctica profesional de enfermería, formando talentos humanos para que brinden cuidados integrales, afectuosos y seguros. Con calidad científica, técnica, ética y humana, promoviendo la excelencia en su quehacer universitario, en base al trabajo independiente y colaborativo, frente a los problemas de salud y en los entornos cambiantes y emergentes.
ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad Estatal del Sur de Manabí fue creada el 7 de febrero del año 2001 según registro oficial No 261 como institución autónoma cuyo objetivo es brindar una educación de calidad y calidez para formar profesionales competitivos con una base sólida científica técnica y académica.
ANTECEDENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Comienza su funcionamiento el 9 de julio del 2003, con un programa de estudios diseñado en diez semestres, y modalidad presencial. Funciona en un espacio físico asignado a la unidad académica de Ciencias de la Salud, integrada por laboratorio clínico y enfermería dio inicio con 40 estudiantes legalmente matriculados en el Primer semestre, además conto con 8 docentes en la especialidad de enfermería.
La creación de esta carrera nace por la situación de salud que atraviesa nuestro medio a través del cual se ha valorado la intervención profesional de enfermería, para generar acciones anticipatorias al daño como son: el énfasis en la educación para la salud, el fomento a la salud y el mejoramiento del medio ambiente, tanto como la protección específica.
Los directivos de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Unidad Académica Ciencias de la Salud- Carrera de Enfermería- han considerado como prioridad formar Profesionales con Excelencia Académica enmarcada en amplitud de las libertades ideológicas y políticas que den apertura a todas las corrientes del pensamiento humano comprometido con el desarrollo de la sociedad con su conjunto para liderar cambios significativos y fomentar el desarrollo de la Provincia y el país, aportando al desarrollo del país con profesionales en Enfermería con competencia científica-técnica, humana y ética para la atención integral en salud como parte de un equipo multidisciplinario e intersectorial con poder de decisión y liderazgo que contribuya al crecimiento social-económico y cultural.
JUSTIFICACIÓN
Las experiencias que adquirimos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son de gran importancia ya que amplían los conocimientos, habilidades y destrezas de nosotros como estudiantes en el campo de enfermería es por esta razón que en esta actividad se realiza el seguimiento al paciente que requiere una atención especial y cuidadosa. Por lo que he determinado realizar mi estudio de caso al Sr. Edison Claudio Pionce Serrano con diabetes mellitus en lo cual se va adquirir conocimientos que nos servirán de mucha ayuda en un futuro para nuestra profesión.
DATOS DEL PACIENTE
NOMBRE: Edison Claudio Pionce Serrano
SEXO: Masculino
EDAD: 74 años
ESTADO CIVÍL: Casado
OCUPACIÓN: Jubilado de la JRH
ESCOLARIDAD: Secundara
PROCEDENCIA: Jipijapa
RESIDENCIA: Jipijapa
FECHA DE ADMISIÓN: 27 de junio de 2012.
DIAGNÓSTICO MÉDICO: diabetes mellitus 2.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: diabetes mellitus 2
HOSPITAL: IESS
SERVICIO: Medicina Familiar.
NO DE HISTORIA CLÍNICA: 188008
FECHA DE INICIO DEL ESTUDIO DE CASO: 6 de marzo de 2013
FECHA DE CULMINACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO: 14 de marzo de 2013
ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS:
El
...