“Estudio de Suelo del Río Lacramarca”
Armando Pedroso FloresApuntes1 de Mayo de 2016
3.536 Palabras (15 Páginas)541 Visitas
[pic 1]
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
ASIGNATURA:
Mecánica de Suelos
TÍTULO DEL PROYECTO:
“Estudio de Suelo del Río Lacramarca”
INTEGRANTES:
- Roca Zelaya Cecilia Julceda
- Valladares Hernandez Renzo Francescoli
- Castillo Rabelo Edu
- Quezada Arrostico Stephy Yanice
- Motta Rodríguez Bryan
- Rodriguez Lopez Carlos Alberto
- Vasquez Perez Karen Magaly
- Sotelo Casusol Marlon Rúben
CODIGO:
- 7000761679
- 7000766165
- 7000805198
- 7000311282
- 7000725197
- 7000744004
N° DE GRUPO:
TURNO:
Noche
DOCENTE:
Corzo Aliaga Agustin Victor
2016 - I
NVO. CHIMBOTE
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la construcción de todo tipo de obras civiles requiere un buen control de calidad en todas sus etapas, tanto de diseño como de construcción, lo que implica el conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los distintos materiales involucrados, entre los cuales se encuentra el suelo.
Los sueños son el material de construcción más antiguo y completo, debido a su gran diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas directamente por factores externos, presentes en el lugar donde se localizan.
Es responsabilidad de ingeniero civil, el estudio de dicho comportamiento así como la interacción del suelo con cualquier tipo de estructura.
La mecánica de suelos, es la ciencia mediante la cual se integran de forma sistemática y organizada los estudios que nos permiten obtener datos firmen y confiables del suelo. Estos datos proveen al ingeniero civil una concepción razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo, para ser considerada en las distintas etapas de un proyecto (Sower, 1979).
El laboratorio de mecánica de suelos, es el medio mediante el cual se obtendrán este conjunto de datos. En una primera fase se lleva a cabo la clasificación, la cual nos ayudara a definir el problema que se presenta, y a partir de la cual se determinaran las pruebas requeridas para determinar las características de deformación y resistencia a los esfuerzos del suelo.
DISCUSIÓN DEL TRABAJO
En el presente trabajo se presentaron diversos factores que fueron negativos los cuales serán mencionados.
Empezando por la parte del campo de acción ya que con el tipo de tierra que encontramos causo muchas consecuencias en el momento en la que se empezó con la calicata.
Al ver que el deslizamiento de tierra era interminable se decidió que nos turnaríamos para transporta agua del rio Lacramarca a la calicata para de esa manera detener el desliz de tierra de que no nos dejaba avanzar a la profundidad deseada la cual era 2 metros.
Por otra parte hubo que limpiar el interior de la calicata ya que tenía elementos orgánicos con los cuales fue muy difícil la excavación de la calicata conflicto ya que el acumulo de tierra que fue sacado de la calicata, el peso poco a poco comenzó a caer dentro del interior provocando que se agitarán los que estaban excavando más esto trajo un desgaste más rápido de las personas designadas a la parte de las excavación interior debido a esto se decidió que se moviera el cumulo de tierra que estaba prácticamente al borde de la calicata para de esta manera poder trabajar menor.
En la parte del ensayo de humedad también surgieron problemas en las cuales debatimos la mejor solución; uno de eso problemas fue que se habían olvidado del tiempo de reposo de la tierra antes de meterla al horno ya que la muestra que se había tomado fue altera debido a los problemas que causaba porque impedía que se siguiera avanzando.
Otro problema fue alguien ajeno al grupo había manipulado nuestra 3 muestra la cual había sido dejada en reposo ya que nosotros la avíanos alterado antes para nuestro benéfico entonces se decidió aplazar la entrada de la 3 muestra al horno
En la parte de los cálculos se debatía que la fórmula que se utilizaba no era la correcta y que debía rectificarse así que se optó por investigar cuidadosamente como era el proceso teniendo en cuenta (NTP 339.127 ASTM D-2216). La cual nos ayudó a despejar nuestras dudas sobre las formulas a utilizar en el cálculo para obtener correctamente el porcentaje de humedad
También se presentó un error en los primeros cálculos de porcentaje de humedad los cuales eran muy altos para el lugar en el cual aviamos excavado por eso de decido rectificar los cálculos a tal punto que obtuvimos una buena diferencia en el porcentaje de humedad de las 3 muestras
CONTENIDO DE INFORME TÉCNICO
- Estudio de mecánica de suelos
- Generalidades
Es la rama de la mecánica que trata de la acción de las fuerzas sobre las masas de suelos. Hoy en día es cada vez más concluyente el hecho de que ningún ingeniero que sienta la responsabilidad técnica y moral de su profesión deja de efectuar un estudio de las condiciones del subsuelo cuando diseña estructuras de cierta importancia, ya que ellos conlleva dos características que se conjugan: seguridad y económica. Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión.
Los suelos son el más viejo material de construcción y el más complejo, su variedad es enorme y sus propiedades, variables en el tiempo y en el espacio, son difíciles de entender y medir. A pesar de esto antes del siglo XX no se hizo un esfuerzo serio para atacar científicamente el estudio de la Mecánica de Suelos. La llamada precisamente “Mecánica de Suelos” es un fruto característico de la ingeniería de nuestro tiempo, que se interesa por la estabilidad del suelo, por su deformación, por el flujo de agua, hacia su interior, hacia el exterior y a través de su masa, tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de construcción.
- Metodología y plan de trabajo
Para ser nuestra primera actividad en terreno fue una buena experiencia, hubo trabajo en equipo y bastante compromiso por parte de todos.
El plan de trabajo que pudimos realizar fue sacar las muestras de arena del puente lacramarca, y después el análisis pudimos realizarlo en el laboratorio de la Universidad César Vallejo, cual pudimos meter al horno y al final sacar su peso.
- Plan de trabajo
La presente tiene por objetivo efectuar un estudio de suelos con fines de saber qué tipo de suelo tiene ente el sector Pardo y Meiggs del puente lacramarca, el mismo que se ha realizado por medio de la extracción de muestras y ensayos de laboratorio.
- Ubicación de área en estudio
El terreno en estudio que corresponde a la cuenca hidrográfica del río Lacramarca, está ubicada en la costa norte del País aproximadamente a 410 km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de investigación de 569 Km2.
El río Lacramarca tiene su origen en la parte occidental de cordillera negra, de la cual se ha originado la formación de dos quebradas en la parte alta, conocidas como quebrada de Lacramarca Ana y Coles denominándose río o quebrada Lacramarca a partir de su confluencia.
Políticamente pertenece a la provincia de Santa y al departamento de Ancash y comprende los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.
Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator:
Este : 759,000 m y 779,000 m
Norte : 8’981,000 m y 9’024,000 m
- Plano distrital[pic 2]
- Plano provincial
[pic 3]
- Mapa del Perú
[pic 4]
- Mapa de la zona de estudio y coordenadas UTM
[pic 5]
Coordenada UTM: 9°06'34.7"S 78°32'54.3"W
- Clima y Temperatura
- Clima
El área de estudio se encuentra en Chimbote por lo tanto el clima debido a su ubicación en el trópico y la presencia de los Andes, presenta un clima desértico, de precipitaciones casi nulas.
- Temperatura
La temperatura de Chimbote oscila entre 28º en verano y 13º en invierno. Los vientos son constantes todo el año, predominantemente con dirección suroeste, a una velocidad de 30 a 40 km/h.
...