Etapa 2 ciencias experimentales
Pauli03Tarea29 de Octubre de 2017
5.596 Palabras (23 Páginas)2.398 Visitas
Planteamiento del problema
Estudiar y analizar el efecto del acido salicilico en plantas como son la zanahoria y cilantro esperando que el resultado sea positivo. Ya que este acid ontiene una molecula que favorece el proceso de crecimiento d dicha planta. Los resultados seran analizados mediante una experimentacion y cuando se detecte diferencias se realizara la comparacion de las plantas. Observaremos el cambio de las plantas despues de haberse sometido a la dosis unica de AS. Al finalizar el experimento nos permitira señalar si las plantas responden de manera significativa a tratamientos como lo es el acido salicilico.
Justificación del proyecto
El proposito de este proyecto consiste en evaluar el crecimiento de las plantas, sembrando en huertos para asi con la ayuda del acido salicilico crezcan más rapido y de mejor calidad para que asi en temporadas bajas se pueda seguir vendiendo, logrando asi beneficiar a los agricultores para que puedan tener un buen tiempo sus cultivos, para que asi los comercios puedan surtirse de producto de excelente calidad y el consumidor pueda adquirir su producto en el tiempo y forma que asi lo deseé.
Introducción
El clima está cambiando, es más, empeora. Hace una década, era solo una posibilidad. Ahora el futuro puede ser devastador. Los huracanes son más intensos, las lluvias más torrenciales, las sequías, las olas de calor cada vez más frecuentes. De unos años para acá el clima de nuestro planeta ha cambiado de forma impresionante, han sido cambios tan drásticos que son incluso peligrosos. Se ha hablado mucho del calentamiento global y lo que provoca en nuestra salud y en la de los animales, pero tal vez no se ha hecho tanto énfasis en el problema que es para la vegetación, no solo es una amenaza para nosotros los seres humanos, sino también para las plantas y su bienestar. Debido a este cambio hay un incremento de las precipitaciones en algunas partes del planeta, mientras que en otras se espera un descenso. También se denota un incremento global de la temperatura. Esto podría conllevar a una pérdida realmente considerable en las plantas. Esta situación recae en nosotros ya que la población mundial aumenta alrededor de un 1.50% cada año, debido principalmente al crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo, se estima que para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas. Y como seres humanos dependemos directa o indirectamente de las plantas para poder alimentarnos. Este trabajo tiene como propósito conocer sobre el crecimiento de las plantas de cilantro (Coriandrum sativum) y zanahoria (Daucus carota subespecie sativus) mientras las regamos con agua solamente al principio por un espacio de tiempo determinado, se observa su crecimiento y se realizan anotaciones de tiempo y cuanto llego a crecer. Debido a previas investigaciones conocemos que existen diferentes tipos de aceleradores de crecimiento que ayudan a la planta a desarrollarse de una mejor manera y mas rápida, usados para inducir y estimular el crecimiento de raíces y el engrosamiento de tallos, se disminuyen pérdidas de plántulas por trasplante, acelera la brotación de yemas vegetativas, estimula la formación de raíces, algunos tipos son Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno. Se ha hablado de uno en especial que es el ácido salicílico (ácido 2-hidroxibenzoico), tiene funciones medicinales ya que sirve como materia prima para la obtención del ácido acetilsalicílico, comercialmente conocido como Aspirina, entonces es sobresaliente que a pesar de no estar relacionados, es benéfico para el desarrollo de las plantas. Se han publicado numerosos artículos que dan constancia de que el ácido salicílico tiene efectos positivos en las plantas cultivadas. Así que después de que pase el tiempo determinado de regar las plantas de cilantro y zanahoria con agua, para cumplir nuestro objetivo implementaremos el ácido salicílico como un factor para determinar si ayuda de manera significante en el crecimiento de dichas plantas.
Antecedentes o Marco teórico
Que función tiene el ácido salicílico en la zanahoria y el cilantro.
Resumen \ En el presente trabajo se evaluó el efecto del ácido salicílico (AS) en el rendimiento y calidad nutritiva de una cepa de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus) cultivado en residuos de dos especies vegetales, trigo (Triticum aestivum) y frijol (Phaseolus vulgaris), el experimento se llevo a cabo en cuarto acondicionado en el área de Fisiología Vegetal del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Se evaluaron cuatro tratamientos con diferentes concentraciones de AS (0, 10-6, 10-8, 10-10 Molar) con cinco repeticiones para cada sustrato, utilizando un diseño en parcelas divididas, donde la parcela grande fue el sustrato utilizado y la parcela chica, la concentración de AS. Las variables evaluadas fueron, Rendimiento (g), Contenido de Proteínas (%), Eficiencia Biológica (%) y Tasa de Producción (%). Los mejores resultados se obtuvieron de los hongos cultivados en la paja de frijol, en la cual se encontraron diferencias altamente significativas en tres de las variables evaluadas y de las concentraciones utilizadas la dosis de AS 10-6 Molar indujo diferencias numéricas importantes en todas las variables evaluadas. Los resultados obtenidos en la presente investigación, permiten concluir que la utilización de la paja de frijol es una buena alternativa para este cultivo y que las concentraciones altas de AS podrán incrementar el rendimiento y las cualidades nutritivas de esta especie de hongo.
ESTRATEGIAS PARA LA INCREMENTACION DEL CILANTRO.
La demanda creciente de metabolitos secundarios ha impulsado el desarrollo de investigaciones enfocadas en evaluar estrategias para optimizar su producción en plantas, la modificación genética e inducción de la biosíntesis, son algunas de las vías más empleadas en la actualidad. Por otra parte, en la investigación científica se emplean organismos modelo, para evaluar las estrategias de optimización de la producción de metabolitos secundarios; estos organismos biológicos presentan características que los hacen atractivos para su estudio en condiciones de laboratorio, son de fácil propagación, tienen ciclo de vida corto y son característicos de un grupo taxonómico, entre otras.
En el presente trabajo se evaluó la respuesta del cilantro (Coriandrum sativum) como organismo modelo, ante dos estrategias para incrementar la producción de metabolitos secundarios: 1. La estimulación de la biosíntesis mediante adición de compuestos inductores y 2. El establecimiento de un sistema de regeneración de plantas mediante embriogénesis somática para su posible utilización en eventos de modificación genética. El ensayo consistió en evaluar el efecto del ácido salicílico y Actigard GS 50® como inductores del metabolismo secundario, tomando como variables, la biosíntesis de compuestos fenólicos, flavonoides y la actividad enzimática de la fenilalanina amonio liasa (PAL), enzima involucrada en la ruta de biosíntesis de compuestos fenólicos y flavonoides. Por otra parte, ya que un requerimiento necesario para llevar a cabo la trasformación genética es el establecer un sistema de regeneración de plantas confiable, en este trabajo se evaluaron diferentes condiciones para producir embriones somáticos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cilantro, como modelo de estudio, en la acumulación de compuestos fenólicos y flavonoides, al adicionar ácido salicílico y Actigard GS 50® y el establecimiento de un sistema de regeneración vía embriogénesis somática para su posible utilización en eventos de transformación genética. Plantas de cilantro de 35 días de edad se asperjaron con ácido salicílico (250 μM) y el producto comercial Actigard 50 GS® (250 μM). Los resultados mostraron una inducción de la biosíntesis de compuestos fenólicos y flavonoides, se observó un máximo en la acumulación de metabolitos a las 24 horas después de la aplicación de ambos elicitores. Por otro lado, se observó que la adición de ácido salicílico y Actigard 50 GS® indujo un incremento en la actividad enzimática de PAL. La obtención de embriones somáticos se logró mediante la utilización de explantes de hipocotilo en medio MS adicionado con 1 mg/l de 2, 4-D. Se obtuvo callo friable a las tres semanas de cultivo, el cual fue resembrado hasta la formación de estructuras globulares. Se observaron las cuatro etapas de la embriogénesis somática (globular, corazón, torpedo y cotiledoneal). Se determinó que el medio MS adicionado con 30 y 60 g/l de sacarosa o glucosa promovió el desarrollo de estas etapas. Se regeneraron plántulas completas con desarrollo normal a partir de embriones somáticos. Este trabajo demostró que el cilantro es un modelo de estudio susceptible, a la adición de ácido salicílico y el compuesto comercial Actigard 50 GS®, teniendo éstos un efecto potenciador en la biosíntesis de compuestos fenólicos, flavonoides y la actividad de la enzima PAL, y se establecieron las condiciones de regeneración de plantas vía embriogénesis somática para posteriores trabajos de transformación genética.
Ejemplo de un ácido o fertilizante para acelerar el crecimiento de las plantas.
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de 19 cepas de Rhizobium en la germinación y en el crecimiento de plantas de Lycopersicon esculentum. El efecto de los rizobios sobre la germinación de las semillas se determinó inoculando las semillas con suspensiones densas de rizobio y dejándolas germinar en arena esterilizada. El efecto sobre el crecimiento del cultivo se estudió en condiciones de cámara de crecimiento, utilizando suelo franco arenoso, con pH 7.3. El diseño utilizado fue completamente al azar con 21 tratamientos (19 cepas, un control sin inocular y un control con fertilización química) y cuatro repeticiones. Las cepas PEVF02, PEVF03, PEVF05, PEVF08, PEVF09, PEVF10, PEPSM12, PEPSM15 y PEPSM17 estimularon la germinación de las semillas de tomate, mientras que las cepas PEVF01, PEVF02, PEVF03, PEVF04, PEVF05, PEVF08 y PEPSM14 promovieron el crecimiento de plantas de tomate (Lycopersicon esculentum). Las cepas PEVF02 y PEVF08 tuvieron un efecto significativo positivo en la germinación y en el crecimiento de las plantas de tomate, por lo cual podrían recomendarse como potenciales PGPR en este cultivo, como alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos. Palabras claves: Rhizobium, rizobacterias promotoras del crecimiento de plantas (PGPR), Lycopersicon esculentum.
...