ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas metodológicas del estudio estadístico

daikarResumen14 de Enero de 2019

805 Palabras (4 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 4

Etapas metodológicas del estudio estadístico:

    Los aspectos básicos para desarrollar o realizar una investigación utilizando el método estadístico, donde se parte de la observación de fenómenos, cuyas condiciones de ocurrencia, pueden ser controlados o no por los investigadores, consta como mínimo de las siguientes:

  • 1) Planificación del estudio 

    En la planificación del estudio, es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto  a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Para el planteamiento se deben seguir los siguientes pasos.

a) Hacer diagnóstico de la situación. Qué pasa en el entorno de estudio? identificar síntomas, necesidades.

  • Planteamiento del problema:

 • Definición de la naturaleza e importancia del problema que se estudia. (¿Qué?, ¿Por qué?)

• Determinación del objetivo final y de los objetivos intermedios de la investigación. (¿Para qué? y ¿cómo?)


b) Con las listas de causas o necesidades, identifique los hechos o situaciones que los producen. Estas son las causas del problema.


c) Si los síntomas persisten en la investigación, que podría llegar a pasar? cuales serían los resultados de tal permanencia? ese sería el pronóstico.


d) se deben proponer alternativas que se anticipen al pronóstico, piense en qué forma o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se presente en la investigación. Este será el mecanismo de control.


e) luego tome todos los interrogantes que surgieron en los puntos anteriores y redáctelos en una forma coherente y lógica; el resultado será el planteamiento del problema.

  • Búsqueda y evaluación de la información existente:

 

  • Trabajos individuales ¿QUIÉN hizo el estudio? ¿POR QUÉ lo hizo? ¿CUÁL fué su material estudiado?

¿CUÁNDO se hizo el estudio? ¿CÓMO fue realizado? ¿CUÁNTOS individuos se estudiaron? ¿QUÉ conclusiones se obtuvieron

  • Evaluación global del material estudiado: La anterior evaluación nos permitirá descartar como inadecuados muchos de los trabajos evaluados, a la vez que aceptar como correctas algunas conclusiones

  • Formulación de hipótesis:

  La hipótesis es simplemente una explicación provisional de los hechos, que se anticipan con el fin de constatar si es cierta” La hipótesis es un supuesto sujeto a comprobación

  • Verificación de la hipótesis:

  • Diseño de la investigación.
  • Detalles la investigación relacionados con la recolección, elaboración y análisis de datos.
  • Ejecución de la investigación.
  • Recolección, elaboración y análisis de la información recogida tal como fue planeada.
  • Análisis y presentación de los datos:

   Se valora estadísticamente la información y se planea la elaboración de cuadros y gráficas para su estudio. Así como los programas estadísticos que se emplearán en el desarrollo de la investigación.

  • 2) Recolección de datos:


   Una de las etapas más importantes de la investigación estadística es la recolección de datos. La información se puede recolectar por diferentes medios, entre los cuales los más comunes son: por observación directa, por encuestas, por publicaciones y/o fuentes externas confiables que hallan realizados investigaciones estadísticas, encuestas online. Esta debe ser vigilada constantemente por el investigador y realizada conforme a los planes previamente trazados. La información ha sido recogida correctamente, podrán tener validez las conclusiones que de ella deriven Se debe recoger exclusivamente la información necesaria.

  En esta etapa se deben de diseñar las preguntas que se realizarán en la encuesta, si se va a tener criterios demográficos (genero, grupos étnicos, estratos, personas a cargo, con cuantas personas vive, que tipo de vivienda tiene, etc.), criterios económicos (dependencia económica, ingresos, trabajo, gastos, situación financiera, etc.), criterios políticos, sociales o culturales que puedan influenciar el comportamiento del consumidor o el nicho de mercado que se desea investigar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (79 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com