ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Kinesica Respiratoria


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  Informes  •  3.519 Palabras (15 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 15

EVALUACION KINESICA RESPIRATORIA

En esta franja el estudiante debe ser capaz de llevar a cabo al menos algunos puntos de los siguientes pasos de la evaluación kinésica respiratoria, además de analizar los conceptos implícitos:

1. Revisión de ficha clínica:

El propósito de ésta es extraer información pertinente para desarrollar una base de datos en relación al paciente.

Los datos obtenidos pueden guiar la evaluación y/o servir para relacionar hallazgos encontrados en la clínica.

Antecedentes generales:

• Nombre

• Edad

• Numero de ficha

• Recidencia

• Ocupacion

• Diagnostico medico

Datos importantes pueden ser los siguientes:

• Diagnóstico y fecha del evento

• Síntomas de admisión

• Historia remota

• Tratamiento medicamentoso (farmacologico)

• Factores de riesgo

• Historia social, familiar y estilo de vida

• Otros regímenes terapéuticos

• Signos vitales

• Historia ocupacional

•Datos radiológicos, de laboratorio y test diagnósticos (privilegiar Rx, examen de gases arteriales y perfil bioquímico) // Radiografía, Tac, Test de tolerancia al ejercicio, Pruebas de función muscular, gases en sangre, microbiología, etc. //

2. Anamnesis:

Lo primero que debe hacer antes de abordar al paciente es presentarse adecuadamente frente a éste y su familia y explicarles lo que usted va a realizar y el por qué.

El próximo paso es la entrevista con el paciente y su familia.

El propósito de esta entrevista es obtener información acerca del problema presente del paciente, síntomas (disnea, dolor torácico, fiebre, rinorrea, vómito, desgarro, tos, etc.), su historial de problemas clínicos, factores de riesgo, percepción y entendimiento del problema, situación familiar y laboral.

Componentes importantes de la entrevista son la comunicación efectiva y el entendimiento con el paciente y su familia.

Preguntas abiertas simples con un lenguaje adecuado y fácil de entender son necesarias.

Es importante recordar que los pacientes con problemas respiratorios pueden tener dificultades de fonación y dificultad respiratoria al hablar.

Remota

• Antecedentes mórbidos (historia clinica)

• Patologias concominantes

• Hábitos (tabaco, alcohol, etc)

• Antecedentes familiares

Actual

• Percepcion del estado general

• Sintomas y signos

• Inicio y evolución del cuadro

• Evaluacion del dolor

• Evaluacion disnea

• AVD

** Signos y síntomas caracteristicos de un paciente con disfunción cardio-pulmonar

- Dolor toraxico: Puede ser un signo de disfunción cardiopulmonar como también un signo netamente de disfunción cardiaca (porque el paciente cardiaco no solamente puede referir dolor en la zona torácica izquierda)

- Trastorno de la tos: Identificar cual fase de la tos esta alterada.

- Expectoracion: Para saber si es un paciente secretor y saber que tipo de expectoración es.

3. Inspección:

La inspección es un componente clave en la evaluación, a través de ésta se evidencia las características asociadas a los síntomas, puede identificar problemas previamente no detectados y como resultado, determina que otros componentes de evaluación son necesarios.

Los siguientes son algunos aspectos a considerar:

a) Evaluación del estado general:

• Estado de conciencia y dependencia (activo, confuso, obnubilado, sopor, coma): Escala de Glasgow

• Apariencia general

• Signos vitales (SAT O2, FC, FR y PA; T°): IKCTV (FC de reserva: FCM-FCB).

Recuerde registrar aporte y vía de administración de O2

Tipo de mascarilla

• Estado nutricional: IMC (peso-talla), Índice cintura-cadera (ICC), Escala de BradenBergström

• Estado de la piel (cianosis, riesgo y/o presencia de escaras): Escala de BradenBergström

Sistema integumentario

Al momento del observar el torax es importante ver:

- Integridad de la piel: Porque el paciente puede haber tenido un derrame pleural y tener una herida por el tubo pleural.

Al ver eso uno se hace la idea de que el paciente tiene dolor.

Si no lo tiene, se lo hacen y puede quedar con miedo al momento en que se les movilicen y no quiere moverse porque se les puede salir el tubo.

- Color de la piel

- Si presenta cianosis (a nivel de las uñas o interdigital) o no cianótico

• Si es central o periférico

Es de mucha mas relevancia terapéutica que un paciente este con una cianosis central, porque puede tener relación con una falta de oxigeno.

La saturación central se da cuando un paciente esta saturando menos de 80 y será a nivel de lengua y labios (labios morados)

La cianosis periférica puede ser a causa del frio.

- Presencia de escara: Porque de eso dependerá la movilización que se le hara al paciente y el dolor que este pueda sentir ante el movimiento.

- Presencia de cicatrices: Para ver que tipo de operación ha tenido el paciente previamente por que a veces no sale en la ficha, por lo que es importante la anamnesis y observación.

- Presencia de Flebitis superficial o Equimosis: Generalemte un paciente que haya sido inyectado varias veces en un mismo lugar lo mas probable es que presente flebitis superficial, por lo que hay que tener cuidado en como tomarlo.

- Petequias por la circulación: Se pueden generar petequias inmediatamente al tomarlos

- Predencia de Edemas

- Presencia de Incisiones

• Conducta (tímido, ansioso, asténico, vivaz, etc.)

• Riesgo de caídas: Escala de J. Downtown (en pacientes hospotalizados)

• Posicion decubito

• Deambulacion

• Desarrollo muscular (atrofia o hipertrofia)

• Presencia de edema

• Presencia de elementos accesorios

• Conducta, si el paciente esta comodo o no

• Uso de musculatura accesoria

b) Inspección general y del tórax

b1) Puntos a considerar en evaluación general:

_ Asistencia ventilatoria

_ Asistencia urinaria/fecal

_ Contensión física

_ Asistencia venosa/arterial

_ Asistencia gástrica o nasogástrica

_ Asistencia ortésica

b2) Puntos a considerar en la evaluación torácica:

- Torax del niño: Forma circular

- Torax de un adulto: Eliptico (ovalado)

• Ejemplo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com