Evaluación de Vitamina C en pulpa de Camu-camu (Myrciaria dubia) y Pitahaya (Hylocereus undatus) en dos diferentes estados de maduración
Jhonatan Sánchez ReyesPráctica o problema22 de Febrero de 2019
6.821 Palabras (28 Páginas)203 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
[pic 1]
PLAN DE TESIS
Tema: Evaluación de Vitamina C en pulpa de Camu-camu (Myrciaria dubia) y Pitahaya (Hylocereus undatus) en dos diferentes estados de maduración.
Autores: Sarazu Quijandria Joyce Brigitte
Asesora: Mg. Sarela Alfaro Cruz
Barranca-Perú 2018
Contenido
Tabla de contenido
INFORMACION GENERAL 4
Titulo: 4
Autores 4
Tipo de investigación: 4
Línea de investigación de la facultad y/o universidad: 4
Duración del proyecto: 4
Lugar de ejecución: 4
PLAN DE INVESTIGACION 5
FORMULACION DEL PROBLEMA 5
Realidad problemática: 5
Problema general: 5
Problemas específicos 5
JUSTIFICACIÓN 5
MARCO TEÓRICO 6
Antecedentes de la investigación: 6
BASES TEÓRICAS 10
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O GLOSARIO 12
HIPÓTESIS 12
Hipótesis general 12
Hipótesis específicos 13
OBJETIVOS 13
Objetivo general: 13
Objetivos específicos 13
VARIABLES DE ESTUDIO 13
Variable independiente 13
Variable dependiente 13
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 13
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 14
DISEÑO DE LA INVESTIGACION 14
METODO POR TITULACION 14
Titulación: 14
Yodimetrías: 15
Preparación de la pulpa de fruta: 15
TRATAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 16
METODO DE CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC): 18
POBLACIÓN Y MUESTRA 19
Población 19
Muestra 19
Materiales y utensilios 19
Insumos: 19
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 20
Preparación de muestras: 21
Preparación de HPLC para la medición: 21
CONSIDERACIONES ÉTICAS 21
AUTONOMÍA 21
ASPECTO ADMINISTRATIVO 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
ANEXOS 25
INFORMACION GENERAL
Titulo:
Evaluación de Vitamina C en pulpa de Camu-camu (Myrciaria Dubai) y Pitahaya (Hylocereus undatus) en dos diferentes estados de maduración.
Autores
Sarazu Quijandria Joyce Brigitte
Tipo de investigación:
Experimental
Línea de investigación de la facultad y/o universidad:
Post cosecha
Duración del proyecto:
Inicio: 08/08/18 Final: 03/12/2018
Lugar de ejecución:
Facultad de ingeniería de la escuela profesional de ingeniería de industrias alimentarias en los laboratorios de análisis, química, microbiología y tecnología de alimentos, de la Universidad nacional de Barranca
PLAN DE INVESTIGACION
FORMULACION DEL PROBLEMA
Realidad problemática:
Aunque se ha realizado varios estudios de M. dubia y Hylocereus undatus en dos diferentes estados de maduración.
Aún existen muchos vacíos en el conocimiento científico de algunos aspectos bioquímicos y biológicos básicos. Por ejemplo, algunas investigaciones indican que existe una amplia variación en el contenido de vitamina C en los frutos de M. dubia , información que necesitamos confirmaren este caso en dos estados de maduración del alimento maduro y pintón. (Correa, Zamudio, Solís, & Cruz, 2011)
Problema general:
Determinar la concentración de vitamina C en ambas pulpas de frutas respecto a la influencia de los dos estados de maduración.
Problemas específicos
¿Cuál sería el contenido de vitamina C en pulpa de camu-camu en estado maduro?
¿Cuál sería el contenido de vitamina C en pulpa de camu-camu en estado pintón?
¿De qué manera influye la concentración de vitamina C en ambas pulpas según su índice de madurez?
JUSTIFICACIÓN
Según(Correa et al., 2011) Myrciaria dubia presenta una amplia variación en el contenido de vitamina C y antocianinas en sus frutos, principalmente por la influencia de factores genéticos. También, ambos compuestos tienen gradientes de concentración desde la cáscara hasta el centro de frutos verdes (excepto las antocianinas) y maduros. Además, en los frutos maduros existe correlación positiva entre el contenido de vitamina C y antocianinas de la cáscara y la pulpa en contacto con ésta. Adicionalmente, la vitamina C. El camu-camu es una fuente potencial de vitamina C, la cual se concentra principalmente en la cáscara del fruto en estado de maduración: maduro y sobre maduro (Imán et al., 2011a). Esta fruta amazónica es una fuente importante de antioxidantes nutricionales, vitaminas C y β-caroteno (Correa et al., 2011)
Según .(Aa, 2016) camu-camu es un arbusto frutal amazónico que produce varios compuestos nutricionales, como aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Además, contiene varios fotoquímicos que promueven la salud con poderosas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, debido a los fenólicos, es mejor conocido por su alto contenido de vitamina C.
La Pitahaya al ser un producto apreciado en apariencia y sabor lo hace mas aceptable ya sea por eso y su contenido beneficioso en sus propiedades alimenticias. No requiere de tecnología muy compleja por lo cual puede ser consumida de cualquier forma ya sea como verdura y como forraje porque da perfecta para todo tipo de trasformación que le quieras hacer sin perder sus propiedades importantes ya sea en jaleas, mermeladas, néctares y asi aprovechar sus propiedades.(Humberto López Diaz, n.d.)
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación:
Según (Zamudio et al 2007) .menciona que la técnica de cinematografía líquida de alta eficiencia - HPLC con columna de intercambio iónico es apropiada para la determinación del contenido de vitamina C; presentando valores más exactos debido a la eliminación de interferentes frente a la títulometria de Tolman, otras de más ventajas es con HPLC se obtienen resultados más rápidos. Lo que minimiza la degradación y oxidación de la vitamina C, asimismo al determinar el contenido de ácido ascórbico en ''uchuva'' physalis peruviana por HPLC concluye que la cuantificación del contenido de ácido ascórbico utilizando el método del ácido fosfórico para su extracción y posterior determinación por HPLC es un método sensible, precisó y exacto. La concentración de ácido ascórbico en uchuva fue de 33.2 mg/100g.
Según (C, 1992) Evaluación de vitamina C por hplc en el desarrollo pos cosecha del tomate. El contenido de vitamina C en el tomate varía dependiendo del grado de madurez, aumenta su cantidad mientras están en la planta, luego tiende a disminuir desde el inicio de su cosecha; por lo que el tomate maduro pierde parte del contenido de vitamina C. La determinación de vitamina C ha sido ampliamente estudiada por diferentes técnicas analíticas. consideran que “la HPLC se utiliza en casi todos los laboratorios que se realicen investigaciones químicas y bioquímicas”. El objetivo principal de este estudio, fue cuantificar el contenido de vitamina C por HPLC durante el desarrollo pos cosecha del tomate.
...