ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencia en la producción de la berenjena (Solanum melongena) con el cebollino (Allium schoenoprasum) y asociado, de procesamiento y de distribución en las comunidades Mereyal el norte y el sur de américa y el estado, el Municipio francisco de miran

rase332Documentos de Investigación20 de Noviembre de 2013

7.921 Palabras (32 Páginas)581 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCIÓN

La ejecución de este proyecto es de gran importancia para el desarrollo de los patios productivos dentro de la comunidad Mereyal y las Américas, ya que existen espacios aptos para la producción de hortalizas que van a permitir el auto abastecimiento y comercialización de las mismas a otras comunidades y así satisfacer las necesidades de alimentación, socioeconómicas, de igual manera permite incentivar a los miembros de la comunidad en la producción con pequeños espacios, es decir, patios productivos, utilizando técnicas agroecológicas, para el control de plagas y enfermedades, la utilización de abonos orgánicos, que ayudan a mantener los suelos y evitan la contaminación del medio ambiente, y así evitar la aplicación de agroquímicos que deterioran el medio ambiente y afectan la salud de las personas.

René Arístides Aparicio Guardado (Noviembre 2010). Realizaron el estudio “Evaluación de dos Arreglos y dos Sistemas de Cultivo en la producción de Repollo en Asocio Con Cebollín y Cilantro, Con La aplicación Del Método Del Cultivo Biointensivo De Alimentos”. Con el fin de buscar alternativas de sistemas de producción y diversificación agrícola a nivel de huertos familiares que a la vez conduzcan al incremento y la adaptabilidad de cultivos y practicas a cambio climático y la mejora continua del suelo, se llevó a cabo el presente trabajo de investigación que consistió en evaluar estos sistemas de cultivo.

“Vargas, en 2010, realizo un proyecto para dar a conocer las alternativas agroecológicas que solucionen la recuperación y acondicionamientos del suelo, además promovió las acciones ambientales para disminuir la contaminación en el planeta. La recuperación de 60 mts cuadrados de suelo arcilloso para convertirlo en suelo orgánico, para la siembra de cultivos asociados tales como; ají, pimentón, berenjenas y espinaca.

“Sergio Cabello, en el 2012, hizo un experimento y decía que la asociación de cultivos son simbiosis de plantas que mejoran el suelo, y pudo deducir que si cada año plantamos hortalizas en el mismo lugar, el suelo irá perdiendo una gran cantidad de nutrientes del mismo tipo, creando un desequilibrio de nutrientes que disminuirá la salud de nuestras plantas y serán mas vulnerables ante posibles plagas y enfermedades, de igual forma asocio el cultivo de tomate con albahaca ya que esta es una planta aromática que no falta en ningún huerto ecológico, por que la albahaca tiene extractos para proteger al tomate del pulgón”.

La actividad agrícola ha traído consigo consecuencias negativas al ambiente, debido a los procesos naturales y a las acciones provocadas por el ser humano; el monocultivo, el uso excesivo de agroquímicos y la tala indiscriminada, todos estos han sido los detonantes de la destrucción de los suelos, contaminación de las aguas, propagación y resistencia de plagas, erradicación de plagas entre otros; la incorporación de alternativas agroecológicas en el desarrollo de cultivos permite la recuperación de los suelos, promueve acciones ambientales con el fin de disminuir la contaminación y favorecer la producción agrícola con el uso de abonos orgánicos y prácticas culturales.

En este sentido, la diversificación en cultivos contribuye al desarrollo agrícola, es por ello que se debe difundir dentro de las comunidades no solo el buen uso de las tierras o las buenas prácticas agrícolas, estas deben ir dirigidas a la promoción de nuevos cultivos enmarcadas en programas que generen rentabilidad a bajo costo, y con productos comercializables.

El desarrollo de las comunidades depende en gran parte de generar proyectos socio productivo enmarcados en sustentabilidad y sostenibilidad, con el propósito de realizar una actividad de producción agroecológica, intercambiando conocimientos, vocaciones productivas y potencialidades locales, implementando el uso de productos biológicos y naturales que contribuyan a la preservación del medio ambiente. El presente proyecto es de carácter socio productivo la finalidad será cultivar la Berenjena (Solanum melongena) en asociación con el Cebollín (Allium schoenoprasum)y su distribución en las comunidades Mereyal y las Américas, de manera práctica y ecológica utilizando manejo cultural y los principios agroecológicos como estrategia productiva para la transformación, comercialización y consumo de esta hortaliza.

La asociación de cultivos nos permite tener un mejor aprovechamiento de los suelos, la disminución de malezas y beneficia las especies cercanas evitando un ataque de plagas y enfermedades. La integración de la comunidad es de suma importancia ya que los cultivos a trabajar son de alta rentabilidad y fácil manejo apto para que las comunidades se integren y desarrollen, además de los beneficios económicos la berenjena y el cebollín proporciona ventajas para la salud y la preparación de una gran variedad de platos. Con la realización de este proyecto las comunidades conocerán el valor de lo que producen y el aprovechamiento e intercambio de los excedentes entre las comunidades.

Justificación

El siguiente proyecto tiene como propósito compartir las experiencias del manejo agroecológico dentro de las comunidades a fin de propiciar nuevos conocimientos para el beneficio de las mismas. Por otra parte, se desea potenciar las habilidades que posee las comunidades; con el fin de que participen y sean multiplicadores y fortalecedores de las estrategias agroecológicas implementadas en la ejecución del proyecto, para generar las sostenibilidad y sustentabilidad de sus comunidades.

Este proyecto puede ser útil para que las instituciones públicas encargadas de dar apoyo a la población más necesitada, ayuden a resolver algunos de los problemas de origen económico que se presenten en las poblaciones que más lo requieran. Tomando en cuenta los desarrollos económicos del país la agricultura es de gran relevancia ya que nos permite garantizar de forma segura y económica la obtención de una dieta balanceada y una buena actividad económica, que permita el bienestar de la los seres humanos

En otras palabras se puede decir que los huertos familiares constituyen una alternativa relativamente sencilla y económica para la obtención de alimentos en las familias del medio urbano. Estos se pueden convertir en una fuente para la generación de ingresos a la vez que contribuyen en la solución de algunos de los principales problemas ambientales de las ciudades, permitiendo el reciclaje de los desechos orgánicos y la reutilización de aguas servidas cuando son emprendidos en gran escala. Los huertos familiares son comunes en muchas ciudades del mundo desarrollado y en desarrollo donde además de convertirse en un mecanismo de subsistencia para los más pobres y un medio de ganarse la vida para otros, constituyen fuentes de alimentos frescos, alivio terapéutico como espacios verdes y como medio para reverdecer y limpiar las ciudades.

Planteamiento del problema

La asistencia técnica individual tiene un gran valor en el trabajo de campo, pero esta práctica es cada vez más escasa en la mayoría de los países de América Latina, debido principalmente a su elevado costo. Por otra parte, cuando este tipo de asistencia es puntual o esporádica, no proporciona a la familia todos los conocimientos necesarios para la toma de decisiones y la consecuente acción. En este sentido, el trabajo con la comunidad es muy importante, ya que el grupo puede ejercer un buen efecto de presión en las familias para efectuar las mejoras, y los cambios requeridos. La capacitación de la comunidad, además de la educación individual de las familias, debe ser tenida en cuenta cuando se espera un mejoramiento de las condiciones de alimentación y nutrición, sobre todo en áreas con baja producción de alimentos y con bajos niveles de salud y nutrición. En estos casos es necesaria una acción conjunta que sensibilice a la comunidad sobre la importancia y la urgencia de incrementar la producción local de alimentos para mejorar las condiciones de nutrición de la familia, así como para recibir información y capacitación práctica sobre cómo alcanzar este objetivo. Para poner en práctica las acciones que sean requeridas para mejorar una situación dada, se hace necesario "planificar", o sea, establecer de forma ordenada los pasos que se deben seguir para alcanzar el objetivo fijado. Esto puede ser realizado utilizando un método simple para la planificación de proyectos.

En la actualidad la producción agropecuaria es un factor fundamental e importante para nuestro desarrollo y para salvaguardar los estándares nutricionales y de subsistencia a fin de apoyar un proceso sostenible de crecimiento económico y de incremento en la seguridad alimentaria dirigido más que todo a las personas de pocos recursos. Las hortalizas en general forman parte importante de la dieta humana, por su aporte en vitaminas y minerales y Su cultivo es esencial debido al alto valor alimenticio que poseen, además de los altos ingresos económicos que generan por unidad de superficie.

Las comunidades de Mereyal y las Américas, poseen grandes espacios de terrenos los cuales están inutilizados es por esto que hemos tomado como iniciativa de fomentar los conocimientos adecuados para convertir estos terrenos en patios productivos y huertos familiares, que favorecerán a las comunidades, en cuanto al abastecimiento y comercialización de las hortalizas que se producirán en dichos patios productivos.

¿Cuales son las necesidades básicas que carecen las comunidades de Mereyal y las Américas?

¿Cual seria la mejor forma de realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com