Extensión agropecuaria
CRISTIAN ANTONIO RUIZ RAMIREZInforme7 de Agosto de 2021
4.333 Palabras (18 Páginas)134 Visitas
AA4-INFORME DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE UNA POBLACIÓN U ORGANIZACIÓN RURAL EN TÉRMINOS DEL ENFOQUE DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA.
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS FAMILIARES CACAOTERAS PARA LA GESTIÓN DEL AGROTURISMO COMUNITARIO EN ZONAS RURALES DE CUBARRAL-META.
PRESENTADO POR:
CRISTIAN ANTONIO RUIZ RAMIREZ
PRESENTADO A:
FABIO ALEJANDRO JARAMILLO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TÉCNICO EN PROYECTOS AGROPECUARIOS
FICHA: 2282355
VILLAVICENCIO-META
2021
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I 4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INFORME 4
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
1.2 Formulación del problema 7
1.3 OBJETIVOS 8
CAPÍTULO II 9
2 GEOGRAFIA DEL MUNICIPIO 9
2.1 Ubicación y límites de Cubarral. Meta 9
2.2 Sitios turísticos Cubarral-Meta. 9
CAPITULO III 11
3 METODOLOGIA 11
3.1 Tipo de Metodología 11
3.2 Población y Muestra 11
3.3 Técnicas para la recolección de información 12
CAPITULO IV 13
4 Resultados y discusión 13
4.1.1 Aspectos socio-demográficos 13
4.1.2 Aspectos Económicos. 15
4.1.3 Aspectos de Gestión 16
4.2 Recomendaciones que contribuyan a la implementación de un sistema participativo del agroturismo comunitario 17
5 CONCLUSIONES 19
6 REFERENCIAS 20
INTRODUCCIÓN
La economía en Colombia tiene muchos sectores, entre ellos está el sector agroturismo rural el cual es uno de los que ha tenido un buen crecimiento, en “2018, el mejor año en la historia de la industria turística colombiana, lo reconoció el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Manuel Restrepo, tras conocer que los visitantes que llegaron a Colombia fueron 4.276.146 y la ocupación hotelera alcanzó el 55,46%”. (Portafolio, 2019), por lo anterior el turismo es una gran oportunidad de negocio para cualquier municipio ya sea para desplazarse a conocer otras culturas, otros lugares o adquirir algún servicio donde permita obtener una experiencia diferente además es indispensable que los prestadores de servicios turísticos se encuentren cumpliendo todos los requisitos legales, tal cual lo afirma la siguiente entidad: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en cabeza del Viceministerio de Turismo, le corresponde establecer la normatividad que permite regular a los prestadores de servicios turísticos y establecer de manera clara las condiciones y requisitos necesarios.
El informe esta dividido en cuatro capítulos: el primero generalidades de la investigación, (problemática, objetivos, justificación); el segundo capítulo, es el geográfico, el tercer capítulo describe la metodología (instrumento, muestra, población, fases de la metodología, aplicación de la encuesta); el cuarto capítulo describe los resultados y discusión, este capítulo es muy importante porque en él se analizan todos los resultados de la encuesta y se realizan todos las recomendaciones de la investigación. Todos estos capítulos abarcan la investigación de inicio a fin.
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INFORME
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Según la OMT, las llegadas de turistas internacionales registraron un notable aumento del 7% en 2017 hasta alcanzar un total de 1.322 millones. El sector mueve 1,4 billones de dólares cada año y supone el 7% de todas las exportaciones de bienes y servicios del mundo. Sin embargo, no todo es positivo en el sector turístico. A estos datos hay que unir los de un estudio de la Universidad de Sídney, según el cual la huella ecológica del sector ha superado los 4.500 millones de toneladas métricas en 2013, cuatro veces más de lo previsto, representando el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. (Organización Mundial de Turismo, 2018)
Se evidencia que a pesar de que el turismo es uno de los mejores sectores que están en crecimiento, también es uno de los principales contaminadores en el medio ambiente, es por esto que el sector turismo debe ser uno de los principales agentes de conciencia y retribución al medio ambiente para que a futuro no se vaya a derrumbar el turismo y el medio ambiente a un más; por esto es necesario generar un turismo colaborativo donde se pretenda disminuir un desgaste ambiental y se pueda trabajar realizando una buena gestión del turismo comunal en beneficio de la comunidad y del medio ambiente.
Cubarral es un municipio cerca de Villavicencio, por tal motivo puede incentivar un turismo sostenible en el tiempo. Aspectos importantes de Cubarral:
Cubarral es un municipio del departamento del Meta, el cual se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental, región de piedemonte llanero a una distancia estimada de 60 kilómetros de Villavicencio, capital del departamento. La vía para llegar al municipio es la llamada ruta del Embrujo Llanero, también llamada Ruta Turística del Ariari que, saliendo de Villavicencio, pasa por Acacias, Guamal, San Martin, Granada y concluye en San Juan de Arama con una extensión de 100 kilómetros. En esta ruta, antes de Guamal se desvía hacia la derecha para encontrar a Cubarral, municipio con una extensión de 1.159 Km2, limitando al norte con Guamal, al occidente con el Departamento de Cundinamarca, al sur con los municipios de El Dorado, La Uribe, El Castillo y Lejanías y al oriente con el Municipio de San Martín de los Llanos. Este municipio cuenta con una gran variedad de biodiversidad y su riqueza hídrica reconocidas a nivel nacional. De ello se desprende su potencial turístico, sobre todo en el campo del turismo de naturaleza y vertientes del mismo como el ecoturismo y el turismo de aventura. (Naranjo, 2017, pág. 11)
Es importante mencionar que las condiciones del turismo en la localidad se encuentran dando sus primeros pasos, por tanto, no resulta ser algo del todo establecido u oficial, es decir se encuentra todavía en maduración junto con la intencionalidad de la institucionalidad y de la sociedad que serán los actores primarios de procurar el posicionamiento del municipio como un espacio turístico, todo esto fue percibido en el proceso de la aplicación de la encuesta y por medio de diálogos informales con las personas encuestadas. Por tal motivo es importante que los encargados del sector turismo aparte de crear planes de turismo, éstos se den a conocer y se hagan cumplir, porque muchas veces los planes de turismo no son ejecutados y por consiguiente no contribuyen al mejoramiento de la economía en la región, por esto en las investigaciones “se asume que toda planificación de la actividad debe promover un turismo sostenible y responsable, debe ser beneficiosa para los turistas y para la comunidad receptora” (Ricaurte, 2009, pág. 3).
Por lo anterior y como problemática de la investigación se necesita de esta manera conocer todas las unidades agrícolas familiares para conocer su entorno y su estructura económica y productiva, y así poder ofrecer mejores opciones al turista, es por esto que realizar una caracterización de las unidades agrícolas familiares productoras de cacao para la gestión del agroturismo comunitario en las veredas objetos de estudio, va a permitir incentivar el turismo en este sector del Cacao el cual es uno de los productos más queridos en Colombia y uno de los más comercializados a nivel mundial.
...