FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, PRIMER SEMESTRE, SECCIÓN “C”, UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, GUATEMALA, 2017
Hillari Robles MTrabajo5 de Mayo de 2018
10.901 Palabras (44 Páginas)271 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, PRIMER SEMESTRE, SECCIÓN “C”, UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, GUATEMALA, 2017.
HILLARI MINNELLY ROBLES MORALES
GUATEMALA, JUNIO DE 2017
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, PRIMER SEMESTRE, SECCIÓN “C”, UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, GUATEMALA, 2017.
TESIS PRESENTADA POR:
HILLARI MINNELLY ROBLES MORALES
GUATEMALA. JUNIO DE 2017
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8°. RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la universidad.
INDICÉ:
INTRODUCCIÓN:
El cáncer de mama es aquel que comienza en los tejidos mamarios como un tumor, ya que son muy raras las ocasiones en las que comienza en otra zona. Los factores de riesgo del cáncer de mama son aquellos que incrementan la probabilidad de que se padezca esta enfermedad. Hay factores de riesgo que se pueden controlar así como también existen los que no se pueden controlar. Aun así muchas de las mujeres que presentan cáncer de mama no tienen factores de riesgo ni antecedentes familiares. El cáncer de mama precoz a menudo no presenta síntomas, por esta razón, los exámenes regulares de mama son importantes para detección del mismo ya que entre más haya crecido, más síntomas se presentaran. Los hombres también son susceptibles a padecer de cáncer de mama, en este caso los síntomas pueden ser tumoración mamaria y dolor en las mismas. Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas; y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, dará lugar a un tumor o nódulo. El cáncer de mama se origina anatómicamente en la unidad terminal ducto-lobulillar de la glándula mamaria. Cuando el proceso de malignización se dirige en dirección al conducto se origina el Carcinoma Ductal. Cuando se dirige hacia el lobulillo el resultado es el Carcinoma Lobulillar. La mama es una glándula. Llamamos cáncer de mama al tumor originado en las células y estructuras de esta glándula, por ello el cáncer de mama es un Adenocarcinoma.
- Capítulo I: Marco Conceptual:
- Antecedentes:
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Existen diferentes tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de mama. Se ha estimado que 1 de cada 13 mujeres se ve afectada a lo largo de su vida por este tipo de cáncer. 1
La incidencia del cáncer de mama varía de región a región, siendo Estados Unidos, Canadá y Australia los países más afectados, ya que poseen la mayor cantidad de incidencia estandarizada por edad mayor de 90 por cada 100 mil mujeres, en comparación con 48 por cada 100 mil mujeres en América del Sur y Europa, y menos de 20 por cada 100 mil mujeres en Asia del este. 2
En España se diagnostican 26,000 casos de cáncer de mama al año en mujeres entre los 35 y los 80 años de edad, aunque en este país no se pueden determinar las cifras exactas ya que no cuentan con un sistema nacional que registre dichos casos. 3 Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. El aumento de la incidencia se estima en un 2% anual y es constante desde 1960 en Estados Unidos. 4
En México hay estados donde el cáncer de mama rebasó al carcinoma cervicouterino como primera causa de muerte en mujeres. Ya que en el 2001 se informaron alrededor de 102,657 casos en el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, SSA. La tasa de mortalidad por el cáncer de mama se elevo de 13.6 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años de edad a 14.58 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años de edad. 5
En Colombia el cáncer de mama, aunque comparativamente no tiene tasas de incidencia muy altas, empieza a perfilarse como un problema de salud pública. La tasa de incidencia anual estimada es de 30 casos por cada 100.000 mujeres; en relación con la mortalidad, en el año 2004 el cáncer de mama ocupó el tercer lugar (1.853 muertes) como causa de muerte en mujeres. La tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en el país es creciente durante los últimos años a pesar de que en algunos departamentos y, específicamente, en Bogotá se observa un descenso en la mortalidad. 6
En los Estados Unidos, el cáncer de mama es el segundo cáncer más común en las mujeres, después del cáncer de piel. Se puede presentar en hombres y mujeres, pero es poco frecuente en los hombres. Cada año se presentan cerca de 100 veces más de casos nuevos de cáncer de mama en mujeres que en hombres. 12
A nivel nacional el número de casos de cáncer de mama estimados es de 626 por cada 7,772 mujeres, esto según estudios realizados por la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala junto con los datos que publica el Registro de Tumores de la liga Nacional contra el cáncer. 7
En Guatemala existe una asociación que se encarga de luchar contra el cáncer en general, esta es La Liga Nacional contra el Cáncer, que tiene por objeto promover la organización y realización en la República de Guatemala de la lucha contra el cáncer y todas sus manifestaciones, actuando por sí misma y en cooperación con los organismos oficiales y privados, cuyos fines sean análogos a ella. Reportando esta 3,500 nuevos casos al año siendo 1,100 de estos producto del cáncer de mama. 8
Guatemala junto con otros siete países participó en la elaboración del Plan Sub-Regional para la Prevención y el Control del Cáncer en Centro América y República Dominicana promovido por OPS/OMS. La estrategia del plan está basada en los acuerdos del XXIII RESSCAD , Plan Global de Acción Contra el Cáncer de la OMS y el Programa de prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la OMS. 9
En el año 2010 el Consejo elaboró el Plan Nacional 2010-2015 de “Política Nacional Contra el Cáncer”, el cual fue publicado en el 2011 cuyo objetivo principal es reducir al mínimo la incidencia y mortalidad por cáncer a nivel nacional mediante planes y acciones que fomenten los estilos de vida saludable, la prevención reduciendo los factores de riesgo y, la detección temprana mediante procedimientos de tamizaje que permitirán la curación de buen porcentaje de los casos. 10
La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ofrece educación superior a más de 80,000 estudiantes, la mayoría personas jóvenes que poseen buena salud y se encuentran en buenas condiciones físicas. Aunque esto no las hace estar totalmente libres de padecer algún tipo de enfermedad como el cáncer de mama en un futuro, ya que existen factores de riesgo que podrían causar tal enfermedad a su alrededor. Los estudiantes de medicina que se encuentran en esta institución pasan la mayor parte de su tiempo estudiando, lo que no les permite hacer actividades físicas como practicar algún deporte. Esto también los lleva a consumir bebidas energizantes para lograr mantenerse despiertos hasta altas horas de la noche, o no alimentarse a las horas adecuadas.
De acuerdo a los estudios ya realizados el cáncer de mama es más común en personas mayores de 25 años de edad, aunque los factores de riesgo para padecerla comienzan desde etapas muy tempranas de la adolescencia. 1
1.2 Justificación:
El cáncer de mama es uno de los problemas de salud más importantes en todos los países. En Guatemala según la OMS existen varios factores de riesgo para padecer esta enfermedad como el consumo de tabaco, la obesidad, la inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas o energizantes, la contaminación del aire en las ciudades o la mala alimentación. 1
En Guatemala estos factores de riesgo son muy comunes, ya que la mayor parte de la población se encuentra expuesta ante estos. Aunque no exista un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta hay medidas que se pueden tomar para disminuir su riesgo, tal como cambiar los factores de riesgo que estén bajo control. 11
En la población joven de estudiantes de medicina de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala estos factores se encuentran a su alrededor, ya que existen ventas de tabaco y bebidas alcohólicas fuera de la institución, así como también poseen una mala alimentación y están expuestos a padecer de obesidad.
...