ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLORA EN COLOMBIA

anamariagarces9 de Noviembre de 2013

778 Palabras (4 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 4

INTRUDUCCIÓN.

Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales (Ley 165 de 1994).

En la región del valle de Tensa especialmente en el municipio de Jaragua, se pueden encontrar en sus zonas de reserva vegetal una diversa variedad de flora y fauna. En este ensayo se expone las especies mas comunes y conocidos de especies vegetales y de animales que se encuentran en la zona de reserva del municipio de Jaragua.

TAREAS

Ante la poca investigación que se adelanta en Colombia respecto del uso terapéutico que otras formas de conocimiento realizan sobre las plantas enteras, de sus partes, o de productos naturales derivados de éstas, es necesario que una propuesta reglamentaria promueva la realización de estudios sobre la seguridad, calidad y eficacia de tales usos.

De hecho, el número de plantas medicinales reconocidas en el país para uso terapéutico es muy limitado y el mandato de la OMS de establecer una norma interna para construir una farmacopea nacional no se ha cumplido. Esta circunstancia ha limitado el reconocimiento, protección y estudio de los usos que realizan las medicinas tradicionales sobre ciertas plantas (*).

Como lo afirma Germán Zuluaga, director del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud, de la Facultad de Medicina: "En este proyecto, hay un solo protagonista: la planta medicinal. El lenguaje, el criterio racional y cualquier reglamentación legal deben estar al servicio de ella. Una única certeza nos mueve a buscar su reglamentación, la de que las plantas medicinales son benéficas para la salud humana".

Resulta imperioso, por ende, un discurso incluyente que tenga en cuenta no sólo el saber occidental que extrae principios activos de la flora medicinal, sino también el saber tradicional que reconoce en ellas la garantía de la salud, del paisaje y de la vida.

En este sentido, cobra vigencia la Declaración de Chiang Mai (Tailandia), de 1988, donde se reconoció la importancia vital de las plantas medicinales en el cuidado de la salud, y se denunció su pérdida acelerada e inaceptable, y además, la continua dispersión y desaparición de culturas indígenas, que podrían ser la llave para encontrar nuevas plantas medicinales en beneficio de la comunidad global(...).

La apuesta de la Universidad ya empieza a cobrar sus frutos, y como reconocimiento a la labor desarrollada un grupo representativo de ambientalistas, universidades, EPS, organismos no gubernamentales, minorías étnicas, empresas privadas y entidades gubernamentales decidieron sumarse a la propuesta y trabajar conjuntamente en la elaboración del proyecto de ley.

La tarea de sentar las bases conceptuales y jurídicas para reglamentar el uso de las plantas medicinales ha sido sólo el principio de un trabajo de largo aliento que tiene la ambición de culminar en la aprobación de una ley de la República, siempre con la mirada puesta en un gran objetivo: aportar al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los colombianos.

PROCESO

El tráfico de fauna y flora es una actividad que ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización. Pero en las últimas décadas el tráfico

ilegal (aquel que no está regido por leyes de conservación y protección delos organismos) ha aumentado de manera dramática hasta el punto de

mover anualmente un millonario comercio mundial y es uno de los principales responsables de la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio natural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com