FORMACIÓN CALETA COLOSO
rocio_riveroApuntes12 de Diciembre de 2018
949 Palabras (4 Páginas)173 Visitas
FORMACIÓN CALETA COLOSO
Formación geológica es la secuencia estratigráfica originada por sedimentación en un período de la historia de la Tierra.
El Dúplex Caleta Coloso (DDC) es una estructura monoclinal de orientación general NW y manteo al SW entre 30º y 45º. Además se encuentra intensamente diaclasada y fallada. La falla Coloso es la más característica, ya que pone en contacto granodioritas jurasicas con ésta formación.
En cuanto a su génesis se puede afirmar que las sedimentitas se depositaron en una cuenca orientada N-S, extendida paralela a la costa actual entre Mejillones y Caleta Coloso, donde se desvía al Este y entra en el continente. Se depositaron a través de eventos aluvionales periódicos. Ambos miembros se diferencian en la distancia de la fuente, ya que los sedimentos finos representan secciones más distales, y los conglomerados secciones más próximas a la fuente.
Sus límites son : En la parte inferior se dispone mediante una discordancia de erosión sobre las andesitas de la Formación La Negra (Jurásico) y en la parte superior está cubierta concordantemente por las calizas de la formación El Way (Neocomiano).
Es una secuencia sedimentaria compuesta por conglomerados y areniscas de color rojo, integrada por 2 miembros: A y B según González y Niemeyer.
Miembro inferior A, que aflora en el área de estudio, presenta un espesor máximo de 400 m y está compuesta predominantemente por conglomerados. Estos son matriz y clasto soportados, con clastos de hasta 50 cm, que se presentan mayoritariamente subredondeados a redondeados y subordinadamente subangulosos, con mala a moderada selección y compuestos en alrededor del 95% por fragmentos volcánicos de la Formación La Negra , y en alrededor de un 5% por fragmentos intrusivos. La matriz de los conglomerados es de tamaño arena, de grano fino a medio, que se encuentra cementada por material silicio y ferruginoso, cuya oxidación le da los tonos rojizos a esta formación; en algunos sectores esta matriz se presenta cementada por óxidos de cobre.
Un Miembro superior B, constituido por limonitas y areniscas rojizas, finamente estratificadas que, cerca del techo de la formación, contienen intercalaciones conglomerádicas y calcáreas.
La unidad presenta una clara estratificación, evidenciada por estratos de areniscas y lutitas de espesores variables entre 10 y 30 cm (Fig.1) intercalados en los conglomerados, en los que, localmente, se observan clastos con cierto grado de imbricación. Las areniscas varían de areniscas conglomerádicas a areniscas de grano fino, y se presentan en intercalaciones de espesores variables entre 20 y 100 cm, cementadas por hematita y, en menor grado, por calcita. En algunos sectores de la formación se observa gradación normal, y gradación inversa (Fig. 2) y localmente se observan fallas. En la línea de costa se observan afloramientos que han sido erosionados por acción de las olas, formando una terraza de abrasión, y por acción del viento han dado forma a oquedades y surcos, los que se observan en la ruta a puerto Coloso. Hacia el interior, aflora en la quebrada Jorgillo formando pendientes suaves.
El espesor de la Formación Caleta Coloso es variable. En la zona de Cerro Moreno, al NNW del área de estudio, el miembro inferior posee intercalaciones de areniscas alcanzando, aproximadamente, 150 m de espesor. Mientras que el miembro superior se presenta con un espesor similar (200 m).
En general, la deformación hace muy difícil apreciar los espesores reales ya que es muy variable, considerando que fue depositada en una superficie irregular, con acuñamientos posteriores. Se estima en 1000 m. aproximadamente.
La Formación Caleta Coloso aflora, además desu localidad tipo, en el lugar denominado Ensenada de las Lozas y al norte del aeropuerto Cerro Moreno.
No existen datos radiométricos precisos de la edad absoluta de la deformación frágil mesozoica del Sistema de Falla de Atacama y tampoco de la evolución del dúplex. En particular, en el DCC los minerales dominantes en las rocas de fallas (clorita, epidota, calcita) generados durante la deformación, no son factibles de datar con los métodos radio-métricos convencionales. Además, los minerales biotita y anfíbol presentes en la roca de caja se encuentran alterados y cloritizados, lo que restringe la utilización del método de K-Ar y 40Ar/39Ar y en consecuencia dificulta la obtención de la edad máxima de la deformación. Es por esto que la correlación estratigráfica es la herramienta más poderosa para acotar la edad de la deformación frágil en que se desarrolló el dúplex, de acuerdo a esto sólo se puede decir que sobreyace a las rocas volcánicas, jurásicas, de la Formación La Negra e infrayace a estratos calcáreos de la Formación El Way, con fósiles del Hauteriviano-Aptiano que indica una edad comprendida entre el Jurásico Superior-Cretácico Inferior.
...