ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRECUENCIA DE HIPERGLICEMIA EN RESIDENTES DEL BARRIO PRIMERO DE MAYO

moroni111Documentos de Investigación25 de Noviembre de 2022

6.324 Palabras (26 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 26

Portada [pic 1]

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Tecnología Médica En Laboratorio Clínico Y Anatomía Patológica

Proyecto de tesis

FRECUENCIA DE HIPERGLICEMIA EN RESIDENTES DEL BARRIO PRIMERO DE MAYO, LIMA, PERU. – 2022

Bachiller

Endi Moroni Parraga Alvarino, a2020104270

Asesor

 Mercy Carolina Merejildo Vera

2022

CERCADO DE LIMA, Lima, Perú        

Salud comunitaria y Tecnología medica


Índice

Portada        1

El PROBLEMA        3

1.        Planteamiento del problema        3

2.        Formulación del Problema        4

2.1.        Problema general        4

2.2.        Problemas específicos        4

3.        Objetivos de la investigación        5

3.1        Objetivo general        5

3.2        Objetivos específicos        5

4        Justificación de la investigación        5

4.1        Teórica        5

4.2        Practica        6

5        Delimitaciones de la investigación        6

5.1        Temporal        6

5.2        Espacial        6

5.3        Población        6

6        Marco teórico        7

6.1        Antecedentes de la investigación        7

6.2        Base teórica        9

6.3        Formulación de la hipótesis        12

7        Metodología        13

7.1        Método: Deductivo        13

7.2        Enfoque: Mixto        13

7.3        Tipo: Descriptivo        13

7.4        Diseño: No Experimental        13

7.5        Población y Muestra:        13

7.6        Variables y operacionalización        13

Referencias bibliográficas:        15

Problema general        17

Problemas específicos        17

MATRIZ DE CONSISTENCIA        17

El PROBLEMA

  1. Planteamiento del problema

La Hiperglicemia es un trastorno que aparece cuando los niveles de glucosa en sangre están elevados, superando en sobremanera los rangos de referencia establecidos, cuando esto sucede, en el organismo empiezan a producirse los cuerpos cetónicos, específicamente en el hígado por la degradación de las grasas liberadas al torrente sanguíneo en situaciones de gran deficiencia insulínica1. Una persona que sufre de este trastorno está entrando por la puerta de la conocida diabetes mellitus, independientemente del tipo que sea y debido a que es una enfermedad crónica llevara a que el afectado termine en un estado grave de salud, por lo tanto, es de vital importancia prevenirlo2,1.

Mundialmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el 2014 se sabía que alrededor de   422 millones de adultos padecían de diabetes mellitus independientemente del tipo, con una prevalencia de 8.5% prácticamente se ha duplicado este valor desde los últimos 32 años en comparación con los 108 millones de 1980 que tenía con una prevalencia de 4.7%4 mundialmente, esto contando a la población adulta como única variable en su muestreo.  Con más de 1,5 millones de muertes en 20123,4, Actualmente alrededor de 41 millones de adultos en todo el mundo padecen diabetes y maso o menos la mitad de ellos no han sido diagnosticados, este porcentaje esta agrupado dentro de los factores de riesgo ya que desarrollan complicación a largo plazo.4

En el Perú la cifras que tenemos en diabetes mellitus es desalentadora, en personas desde los 15 años en adelante podemos apreciar que tienen un 4.5% de prevalencia según el Instituto Nacional de Estadística e Informatica3, es una cifra realmente alta para un país entero y más aun sabiendo que personas jóvenes padece de esta enfermedad y cada vez se hace más frecuente. Sin embargo, la edad no es la única variable el sexo ha demostrado ser otro factor de prevalencia; según el INEI en el Perú de los diagnosticados por diabetes mellitus, afectó al 4,8% de las mujeres y en los hombres al 4,1%3.  

Conociendo estas desalentadoras cifras a nivel mundial y nacional, tengo por propósito de investigación el explorar el trastorno a nivel más centralizado en una zona poco explorada y dar conocer su prevalencia de manera detallada y al mismo tiempo simple

  1. Formulación del Problema

  1. Problema general

¿Cuál es la frecuencia de hiperglucemia en residentes del barrio “Primero De Mayo, Lima, Perú” - 2022?

  1. Problemas específicos

¿Cuál es Frecuencia de hiperglucemia en residentes del barrio según el grupo etario?

¿Cuál es Frecuencia de hiperglucemia en residentes del barrio según el Sexo?

¿Cuál es Frecuencia de hiperglucemia en residentes del barrio según el Índice de Masa Corporal?

  1. Objetivos de la investigación

  1. Objetivo general

Determinar frecuencia de hiperglucemia en residentes del barrio. 

  1. Objetivos específicos

Determinar la frecuencia de hiperglucemia según grupo etario

Determinar la frecuencia de hiperglucemia según al Sexo

Determinar la frecuencia de hiperglucemia según Índice de Masa Corporal

  1. Justificación de la investigación

  1. Teórica

La hiperglucemia es el marcador de diabetes mellitus más importante para diagnosticar la enfermedad, además, un reporte realizado por Ministerio de peruano salud (MINSA 2018)11, indica que en el Perú la Diabetes mellitus se encuentra en el puesto 6 de causas de mortalidad en población general. Teniendo esto en cuenta esta problemática, el presente trabajo ayudara a conocer de forma delimitada el escenario actual respecto a la incidencia de diabetes, a través de un estudio estadístico de la hiperglucemia con dimensiones de sexo, edad y IMC, en la ciudad de lima el año 2022

  1. Practica

Esta investigación brindara un dato descriptivo estadístico de la incidencia de hiperglucemia que tiene un aporte grande en el área de epidemiologia en salud, conocer la prevalencia del trastorno según sus dimensiones nos ayudara a reconocer quien es más propenso a tener diabetes, contribuyendo a la prevención de la enfermedad, disminuyendo los casos de diabetes mellitus, así mismo reduciendo su mortalidad.

  1. Delimitaciones de la investigación

  1. Temporal

El periodo de desarrollo de esta investigación se llevará a cabo en los meses de junio a diciembre del año 2022.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (929 Kb) docx (753 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com