ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que afectan la espermatogénesis en ovinos


Enviado por   •  9 de Junio de 2021  •  Resúmenes  •  4.789 Palabras (20 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MÓDULO: GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

FACTORES QUE AFECTAN LA ESPERMATOGÉNESIS EN OVINOS

TRIMESTRE: 21-I

DOCENTE: JOSÉ ERNESTO HERNÁNDEZ PICHARDO

Lopez Flores Ana Laura 2163065774

Padilla Roldán Andrea Aidee 2152032705

Vargas Orozco Laura Karina 2163026679

Vazquez Acosta Alan 2123026702

FECHA DE ENTREGA: 2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

FACTORES


INTRODUCCIÓN

La espermatogénesis es un proceso continuo que tiene lugar en los túbulos seminíferos, desde la pubertad, en ciclos que progresan en forma de olas, donde los arreglos celulares en diferentes etapas de madurez evolucionan hacia la luz del túbulo seminífero. Las células de Sertoli proveen el soporte necesario para el establecimiento de la espermatogénesis, modulando y asegurando una producción continua de espermatozoides, mientras que las células de Leydig son responsables de la síntesis de hormonas (Araújo et al., 2017); como la testosterona que juega un papel central en el control de la espermatogénesis desde la etapa testicular (diferenciación de la espermatogonia a los espermatozoides) y disminuye la apoptosis de células germinales, en el desarrollo y mantenimiento del comportamiento sexual en los carneros. Los niveles sanguíneos de la testosterona varían según la raza, la edad, la nutrición y la temporada (Belkadi et al., 2017).

JUSTIFICACIÓN

Los carneros son una inversión de capital de la empresa agropecuaria, y por lo tanto merecen una consideración especial. Es importante asegurarse de que estén en perfectas condiciones para determinar el éxito en los resultados de la cría ovina, además de qe adquieren importancia epidemiológica como reservorio de enfermedades. (Gil et al., s/f). El comportamient[a][b][c][d]o sexual, la calidad y cantidad del semen son quienes limitan la eficiencia reproductiva del macho durante el año, los cuales están influenciados por factores nutricionales, genéticos, sanitarios y medioambientales. Los factores nutricionales, genéticos y sanitarios pueden ser controlados, pero el medio ambiente puede ser difícil de acondicionar, haciendo que el hombre tenga que diseñar alternativas para mejorar las condiciones de alojamiento de los animales. Existen factores que afecten la calidad del semen como la raza, la edad, los factores nutricionales, ambientales como la temperatura ambiental, la humedad, las horas luz del día, etc., así como también factores que afectan el volumen de la eyaculación junto con la calidad del semen como la raza, estación del año, edad del macho, estado nutricional del animal, manejo reproductivo, habilidad de recolectar semen, capacidad de respuesta del carnero, método y frecuencia de recolección de semen (Huanca et al., 2015) (Zaher et al., 2020). Por lo que en el presente trabajo se busca analizar los diversos factores que afectan la espermatogénesis del carnero, haciendo una revisión bibliográfica.

FACTORES

  • Razas

Carvajal et al., (2018) evaluaron el efecto del eyaculado y la raza en 4 periodos de colecta sobre los parámetros de calidad seminal y motilidad espermática en 3 razas de ovinos de lana (Criollo, Romney Marsh y Hampshire) bajo condiciones de trópico alto colombiano. Se observaron diferencias entre el primer y segundo eyaculado para las variables de volumen, concentración y viabilidad independientemente de la raza evaluada. En la normalidad morfológica, el segundo eyaculado presenta mejores porcentajes de células normales con respecto al primer eyaculado, lo que representa un efecto significativo de la raza, en el que la raza criolla fue mejor en normalidad morfológica. En cuanto a la cinemática (que representa la velocidad del movimiento, la amplitud de la trayectoria de la cabeza del espermatozoide y la frecuencia del cambio de dirección de la cabeza), las variables de velocidad rectilínea (VSL) e índice de oscilación (WOB) fueron superiores en el segundo eyaculado, además de tener un efecto significativo de raza. Por otro lado, las variables relacionadas a la velocidad y progresividad en la motilidad de las células no presentaron diferencias entre eyaculados, pero sí se observó que la raza criolla presenta valores mayores de forma significativa, lo que posiblemente indicaría que los espermatozoides de la raza criolla tienen la capacidad de recorrer mayores distancias en menor tiempo, comparados con los de otras razas.

Araújo et al., (2018) evaluaron la estructura testicular y la espermatogénesis de los ovinos mestizos Santa Inês y Santa Inés y Dorper, el cruce mostró mayor rendimiento meiótico (3,98 ± 1,28) y rendimiento de espermatogénesis (3,71 ± 1,02). Concluyendo que existen diferencias en la morfología testicular y la espermatogénesis entre la oveja Santa Inés y el mestizaje Dorper / Santa Inés, lo que indica que el mestizaje entre los animales Santa Inés y Dorper permite una ganancia en el potencial reproductivo.

  • Ambientales
  • Época del año

En las regiones templadas, las ovejas tienen una clara actividad sexual estacional, donde los machos exhiben cambios en el comportamiento, peso testicular y la producción cualitativa y cuantitativa de espermatozoides coincidiendo con la disminución de la duración del día (Belkadi et al., 2017).

Belkadi et al., (2017) reportaron que, la influencia estacional en la circunferencia escrotal fue estadísticamente significativa, siendo las más altas en primavera (36.3 ± 1.9 cm), y las más bajas durante el verano (33.3 ± 1.9 cm); los niveles de testosterona se vieron afectados por los meses de cría, teniendo los valores más altos en primavera y otoño (4,89±2,06 ng/mL y 3,09±1,35 ng/mL, respectivamente) coincidiendo con los periodos de máxima actividad sexual; la temporada influyó significativamente en el volumen de espermatozoides recogidos, siendo alto durante la primavera (1,23±0,26 ml), mientras que el volumen más bajo fue obtenido en invierno (0.94 ± 0.11); la motilidad no se vio afectada por la temporada; sin embargo en primavera se observó el valor medio más alto (3.39 ± 1.07), que disminuyó en verano y luego alcanzó su pico en otoño (2.83 ± 1.33) para disminuir durante el invierno; la concentración de espermatozoides fue mayor en otoño (1.19±0.56×109 spz/mL) y baja en primavera (0,46±0,13×109 spz/mL); las medias máximas de los porcentajes de espermatozoides vivos se observaron durante la primavera (79.16 ± 15.82), lo que corresponde al periodo de apareamiento, mientras que la más baja se observó durante el verano; la tasa de anomalías aumentó desde finales de otoño hasta el final del invierno con una tasa significativa durante el invierno (6.47 ± 2.12%), seguido de un notable descenso con una media mínima durante el verano (2.47+-0.88%). Belkadi et al., (2017), concluyeron que el mejor esperma fue obtenido durante la primavera y el otoño. Además, el número medio de dosis utilizables para la IA tiende a ser mayor en otoño y menor en verano e invierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.4 Kb)   pdf (181.7 Kb)   docx (314.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com