ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacología

franciscal8 de Mayo de 2013

3.367 Palabras (14 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 14

Farmacología

La farmacología (del Griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia) es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la vio transformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.

En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad para ella farmacología como ciencia abarca el conocimiento de la historia, origen y uso de los fármacos, así como sus propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos del fármaco sobre el organismo, y efectos del organismo sobre el fármaco (absorción, distribución, biotransformación y excreción). Otra aplicación de la farmacología se da en la agricultura para acelerar crecimiento de las plantas y eliminar las plagas.

La farmacología, en conjunto con la química farmacéutica, la farmacognosia, la botánica farmacéutica y la fotoquímica constituyen las ciencias farmacéuticas. La farmacología es una de las ciencias farmacéuticas principales, e incluye elementos de

Medicamentos orales y sublinguales

De acuerdo con la especialista, el medicamento administrado vía oral tiene numerosas ventajas: es cómodo, sencillo, económico, seguro y permite ser auto administrado. Sin embargo, tienen sus desventajas: algunos provocan irritación y afectan el pH estomacal; su absorción es irregular, algunos fármacos requieren de la ingesta previa de alimentos, otros destruyen enzimas y bacterias naturales del organismo y, en algunos casos, el paciente olvida tomarlos.

Las medicinas que se colocan debajo de la lengua tienen la ventaja de ser absorbidas rápidamente y casi no afectan al hígado; sin embargo, tienen el inconveniente de que el área de absorción es pequeña y no todos los medicamentos se pueden administrar por esta vía.

Administración de medicamentos por vía oral

Concepto

Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas

Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.

Desventajas

No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.

Objetivos

1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.

2. Favorecer el tránsito del medicamento.

Principios

• Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más numerosas en la punta y borde de la lengua.

• Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más diluidos estén, más rápida será la absorción.

Precauciones especiales

1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una prescripción médica por escrito.

2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.

3. Verificar la caducidad del medicamento.

5. Verificar si el paciente padece alguna alergia.

6. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.

7. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Equipo

• Bandeja o carrito para administración de medicamentos.

• Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.

• Vaso con agua.

• Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.

• Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

Procedimiento

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.

2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.

3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).

4. Identificarse con el paciente.

5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).

6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.

7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a administrar. Llamar por su nombre al paciente.

8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.

9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.

10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento.

11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento

Administración de Medicamentos por vía intravenosos

a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis.

b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis.

Concepto

Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo

Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.

Ventajas

Rápido efecto.

Desventajas

La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

Principios

La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.

Consideraciones especiales

No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja).

No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.

No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada.

Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.

No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).

No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).

No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.

.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.

2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.

3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.

4. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente)

5. Seleccionar la vena que se va a puncionar:

6. a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.

b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.

7. Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena.

8. Colocarse rápidamente los guantes estériles.

9. Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena.

10. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.

11. Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción.

12. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30 entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.

13. Soltar la ligadura.

14. Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com