Farmacologia
gabirorro5 de Junio de 2013
3.568 Palabras (15 Páginas)556 Visitas
DIABETES
Esta es la proyección actual de diabetes del año 95 y 2010, si vemos hay una prevalencia de 15.6 personas en un 22.5 en América del sur, lo que presenta casi la mitad del aumento en estos par de años y ¿a que se asocia básicamente esto? Al sedentarismo, a la mala alimentación, al exceso de consumo de grasa, de alcohol. Por ejemplo, si en el año 2000 teníamos 150 mil millones de persona en el año 2010 vamos a tener 221 mil millones de personas, hay un aumento del 46% en la población, eso es demasiado. Con los medicamentos que ustedes se van a encontrar ya sea en la clínica o en alguna farmacia son los de riesgo cardiovascular y diabetes.
La diabetes II tiene básicamente dos orígenes, uno de ellos esta asociado directamente con el sobrepeso y el otro origen es genético, este no lo podemos sacar de encima pero si el sobrepeso, el sedentarismo, mala alimentación, todo eso si lo podemos corregir simplemente en esas personas que no tienen un componente genético pero si cuando sacamos el componente sobrepeso las personas tienden a desaparecer la enfermedad.
¿Cómo se define diabetes?
Es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia, por aumento de azúcar en la sangre, lo cual es producto de un defecto ya sea en la secreción de insulina o en la acción de la insulina es ahí donde vamos a ver algunos de los fármacos que están enfocados y la hiperglicemia crónica, ¿Por qué la diabetes tiene tanta mortalidad asociada a ella? Porque la hiperglicemia crónica está asociada a un largo plazo, los altos niveles de azúcar hacen un daño directo sobre las arterias especialmente la de los ojos, la de los riñones, nervios, corazón, vasos sanguíneos, entonces nos vamos a encontrar con rinopatías diabéticas nefropatía diabéticas, con enfermedades periféricas, con infarto, etc, pero son los altos niveles de azúcar lo que va a provocar este daño.
Que persona le han dicho a ustedes que no es diabética y que tiene entre 300-200 de azúcar y no les pasa nada, a simple vista no le pasa nada pero el daño esta siendo intrínseco en estos órganos, son estos órganos los que primero se van a ver dañados cuando la diabetes no es bien tratada los pacientes terminan en diálisis, infartados, o con problemas a los ojos, entonces, los problemas asociados a ellas son muchos.
¿Cómo clasificamos a la diabetes?
La diabetes mellitus tipo I, tiene un origen básicamente inmunológico, el cuerpo reconoce como extraño al páncreas y de manera inmunológica procede a la destrucción de estos, entonces, el páncreas en la diabetes tipo I es básicamente a funcional por lo tanto la única indicación que vamos a ver en este tipo de diabetes son las insulinas, porque el páncreas esta absolutamente devastado sin ningún tipo de reparación por el momento, después a lo mejor con terapia génica podemos avanzar, pero por el momento insulina. Aparece a temprana edad, son gente joven, con contextura delgada, no tiene nada que ver con las características de la diabetes tipo II, muchos niños entre 6-10 años padecen esta enfermedad. Son de origen desconocidos, hideopaticos, que no se sabe porque se produce.
Y la diabetes tipo II, es la que va a tener todo el tratamiento hipoglicemiante oral en que alguna parte este páncreas todavía tiene una parte funcional. En esta parte, la diabetes esta relacionada con el sobrepeso, y también con un perfil genético que es mucho menor.
Y la otra diabetes importante, es la diabetes gestacional, esta diabetes tal como lo dice su nombre se desarrolla en el embarazo cuando las mamás tienen diabetes gestacional son usualmente bebés muy grandes de peso y talla, nace este niño y la mamá vuelve a sus niveles normales de glicemia y recupera su estado basal pero tarde o temprano esa mamá debe cuidarse.
El paso previo a la diabetes es la resistencia a la insulina o la intolerancia a la glucosa depende de la nomenclatura que vamos a acudir. Las personas que tienen intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina van a desarrollar diabetes, la idea es agrandar la ventana de tiempo entre que tengan este inicio a la resistencia y el desarrollo de la diabetes pero tarde o temprano la van a desarrollar igual, por eso es importante tratar a las personas lo mas tempranamente posible, antes se diagnosticaban los pacientes con aumento de glicemia en sangre, hoy lo que se trata de hacer, es diagnosticar a los pacientes que tienen resistencia a la insulina, por eso es importante el tratamiento farmacológico.
Acá muestra una tabla de riesgos que son modificables y que no son modificables y directamente su asociación con la diabetes tipo II
a) Factores de riesgo modificables
- Sobrepeso y la obesidad, central y total, recuerden lo que habíamos dicho de esta obesidad central que es el rollito que tenemos en la cintura
- Sedentarismo
- Intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina
- Síndrome metabólico
- Hipertensión
- Disminuido los niveles de colesterol HDL, colesterol protector
- Aumentados nos niveles de triglicéridos
- Condición intrauterina
- Inflamación
- Cigarro
b) Factores de riesgo no modificables
- Etnia, raza negra o raza blanca
- Historia familiar de diabetes
- Edad
- Haber sufrido diabetes con la mamá
- Síndrome de ovario poliquístico, esto hace que las personas desarrollen resistencia a la insulina
Entonces, hay en general factores que se pueden modificar o no se pueden.
¿Cuáles son las complicaciones que manifiestan cuando los pacientes tienen hiperglicemia? Vimos lo que era el síndrome metabólico, puedo tener manifestaciones microvasculares o macromoleculares, o sea de pequeños vasos o grandes vasos. Si tengo un problema en el ojo se afectan estas manifestaciones microvasculares, recuerden que son los altos niveles de azúcar en plasma, si están altos estos niveles de azúcar HIPERGLICEMIA, si afecta el ojo puedo desarrollar una rinopatía diabética, la ceguera aumenta 20 veces más en este tipo de pacientes no es menor, si también podemos afectar a los pequeños vasos del riñón principal órgano regulador de la presión arterial y que puede pasar con un paciente que termine con el riñón destruido tiene que someterse a diálisis aumentada 25 veces, si no tenemos circulación en pies o en los vasos pequeños el tejido se va a necrosar o se va a morir, entonces, los pacientes a veces terminan en amputaciones 40 veces aumentado el riesgo. Por otro lado en manifestaciones macrovasculares, afecta los vasos más grandes, enfermedades arteriales periféricas, venas en la carótida, o digamos alguna vena en el cerebro aumenta el riesgo de 2-3 veces de riesgos cardiovasculares, y 2.5 a sufrir algún infarto, acá esta la razón porque los pacientes con diabetes se tratan como pacientes coronarios.
Uno de los factores importante en el tratamiento de la diabetes es la INSULINA. La insulina ¿de donde se produce? En el páncreas y sabemos que la insulina es para transportar la glucosa a la célula ¿a que tipo de célula básicamente? AL MÚSCULO, es ahí donde debemos internalizar la glucosa. Entonces, tenemos una célula muscular, hemos paseado por las células hepáticas, para el endotelio, y ahora una célula muscular, tenemos aquí un receptor, que es el receptor de insulina, entonces se libera insulina desde nuestro páncreas, se une esta insulina al receptor de insulina se fosforila y ocurren una cascada de traducciones de señales y lo que hacen estas traducciones de señales estimulan a estas vesículas que están flotando en el citoplasma que contiene una cosa muy importante el receptor GLUC-4, estas vesículas que están en el citoplasma contienen en su membrana el receptor GLUC-4, entonces , al estimular esta insulina su receptor y esta cascada hacen que estas pequeñas vesículas se trasloquen o se vayan a la membrana se peguen a esta membrana, al pegarse estas vesículas a la membrana, la membrana se fusionan con ellas y hace que se expresen estos receptores de la membrana, estos receptores que se llaman GLUC 4 y son estos los que internalizan la glucosa que yo tengo en el plasma al interior de la célula. Nuevamente, lo que hace la insulina es unirse a un receptor de insulina que se fosforila y realiza una serie de cascadas que llevan a que estas vesículas que están en el citoplasma se vayan a la membrana, cuando están en la membrana se fusionen o se pegan y estos receptores que estaban formando parte de estas vesículas se quede pegados en la membrana, estos receptores son los encargados de estimular o sea de traspasar la glucosa que esta en el extracelular al intracelular, esta es una célula muscular, o sea, el azúcar que tengo en el plasma se internaliza dentro de la célula y es ahí donde yo la necesito, yo no necesito que mi azúcar este dando vuelta en la sangre es ahí donde vamos a producir el daño, entonces, yo la necesito dentro de la célula de esa manera entonces ingresa la glucosa y bajar los niveles de glicemia en sangre. Una cosa muy importante, de porque a los pacientes con diabetes se les indica que hagan ejercicio, es porque el ejercicio esta demostrado viaja a través de una cascada que son las quinasas y estimula también lo mismo que puede hacer la insulina, entonces, la potencia que va a tener esto es mucho menor, la potencia que va a tener para expresar estos receptores GLUC4 en la membrana es menor pero si ejerce el mismo efecto por una vía distinta, entonces, lo que hace es expresar estos receptores GLUC 4 en la membrana e internalizar azúcar, o sea, si tuvieran niveles incipientes de azúcar en la sangre y salen a hacer ejercicio lo más probables que este ejercicio estimule al azúcar que esta en su plasma
...