ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feria Andina

melisabor8 de Febrero de 2014

7.568 Palabras (31 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI “

EXTENSIÓN – PUERTO LA CRUZ

FERIA DE LA REGION ANDINA

(ESTADOS MERIDA Y TACHIRA)

Profesora:

Lcdo. Yohana Rivas Integrantes:

Yezaida Ledezma C.I. V-8.273.918

Melissa Núñez C.I. V-14.476.005

Anggie Da Silva C.I. V- 18.595.575

José Rodríguez C.I. V-18.568.984

Nairet Martínez C.I. V-15.587.449

Norbert Godoy C.I.V-17.902.593

Yanelis Marcano C.I. V- 14.632.21

Nohani Vasquez C.I. V- 14.320.511

Barcelona, Mayo 2013

REGION ANDINA DE VENEZUELA

La Región de Los Andes es una de las regiones político-administrativas en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados Mérida, Trujillo, Táchira, el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rómulo Gallegos y Páez del Estado Apure y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos entre las cinco entidades federales que conforman la región andina.

ESTADO MÉRIDA

El estado Mérida constituye el corazón de la mencionada región político-administrativa, así como la entidad de mayor altura, por ubicarse en ella las más altas formaciones rocosas de todo el país como lo son los picos El Águila, El León, El Toro, La Concha, Espejo, Bonpland, Humboldt y el Pico Bolívar, todas a más de 4.000 m.s.n.m., el estado Mérida se caracteriza por ser una entidad agrícola, turística, estudiantil y comercial con muy poca actividad industrial en comparación a los otros estados que la rodean, su capital la ciudad de Mérida se destaca por ser la ciudad más poblada del estado y la segunda en la región, es sede de la Universidad de Los Andes primera universidad del país, de la Arquidiócesis de Mérida una de las Arquidiócesis más antiguas de Venezuela, del Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida el más alto y el Segundo más largo del mundo, y del Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida, siendo la única ciudad de la región con un sistema de transporte masivo, dicha localidad se caracteriza por ser el mayor centro estudiantil y turístico del occidente venezolano.

Mérida posee otras entidades que en orden de importancia y población podemos nombrar: El Vigía, Ejido, Tovar, Lagunillas, Nueva Bolivia y Tucaní como las principales, siendo la primera la capital económica del estado por aportar un importante ingreso en materia de ganadería, agricultura, alimentos y producción industrial, mientras que las otras 5 destacan por las importantes cifras de ingresos por compra y venta de productos así como prestación de servicios públicos; por otra parte destacan otras localidades como Mucuchíes, Bailadores, Timotes, Santa Cruz de Mora, La Azulita, Santo Domingo, Canagua y Guaraque por su importante producción agrícola y ganadera, además de sus atractivos turísticos.

GOBIERNO DEL ESTADO

El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Mérida, sancionada por el Consejo Legislativo el 7 de noviembre de 1995 y que fue promulgada por el gobernador del estado el 16 de noviembre del mismo año.

PODER LEGISLATIVO

CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO MÉRIDA

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Mérida unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta con 9 diputados, de los cuales 3 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo.

PODER EJECUTIVO

GOBERNADOR DEL ESTADO MÉRIDA

Está compuesto por el Gobernador del Estado Mérida y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal.

Hasta 1989 los gobernadores eran designados directamente desde el Poder Ejecutivo Nacional, es solo desde entonces que se eligen directamente en elecciones abiertas.

El actual gobernador es Alexis Ramírez del PSUV elegido en 2012.

HISTORIA TERRITORIAL

El territorio de la provincia de Mérida dependió del Virreinato de la Nueva Granada hasta 1777, año en que se crea la Capitanía General de Venezuela.

El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869.

En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán Blanco. En 1881 pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida.

UBICACIÓN Y LÍMITES

El estado Mérida se encuentra situado al occidente del país, en la parte central de la Región de Los Andes, en la latitud norte, entre los 9º 15’05” en el río Pocó, y los 7º39’53” en el sitio de unión del río Guaimaral con el río Caparo. Su longitud oeste la enmarcan los meridianos 71º 54’ 54” en la confluencia del río Escalante con el Amarillo, y los 70º 32’23” en las inmediaciones del centro poblado las Piedras en el municipio Cardenal Quintero. Mérida entidad federal, limita por el Norte con las aguas nacionales del Lago de Maracaibo y los Estados Trujillo y Zulia, por el Sur, con los estados Barinas y Táchira, al Este el Estado Barinas y al Oeste los Estados Zulia y Táchira.

DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL

Mérida tiene como capital la ciudad de Mérida y se divide en 23 municipios y 86 parroquias, las cuales se organizan estratégicamente en 6 zonas geopolíticas:

• Zona metropolitana

• Zona del Valle del Mocotíes

• Zona Sur del Lago

• Pueblos del Norte

• Pueblos del Sur

• Pueblos del Páramo

Los municipios son nombrados a continuación:

Municipio Capital Sub-Región

Alberto Adriani

El Vigía

Zona Sur del Lago

Andrés Bello

La Azulita

Pueblos del Norte

Antonio Pinto Salinas

Santa Cruz de Mora

Zona del Mocotíes

Aricagua

Aricagua

Pueblos del Sur

Arzobispo Chacón

Canagua

Pueblos del Sur

Campo Elías

Ejido

Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Caracciolo Parra Olmedo

Tucani

Pueblos del Norte

Cardenal Quintero

Santo Domingo

Pueblos del Páramo

Guaraque

Guaraque

Zona del Mocotíes/Pueblos del Sur

Julio César Salas

Arapuey

Pueblos del Norte

Justo Briceño

Torondoy

Pueblos del Norte

Libertador

Mérida

Zona Metropolitana

Miranda

Timotes

Pueblos del Páramo

Obispo Ramos de Lora

Santa Elena de Arenales

Zona Sur del Lago

Padre Noguera

Santa María de Caparo

Pueblos del Sur

Pueblo Llano

Pueblo Llano

Pueblos del Páramo

Rangel

Mucuchíes

Pueblos del Páramo

Rivas Dávila

Bailadores

Zona del Mocotíes

Santos Marquina

Tabay

Zona Metropolitana/ Pueblos del Páramo

Sucre

Lagunillas

Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Tovar

Tovar

Zona del Mocotíes

Tulio Febres Cordero

Nueva Bolivia

Zona Sur del Lago/Pueblos del Norte

Zea

Zea

Zona del Mocotíes

DEMOGRAFÍA

El estado Mérida tiene una población total de 954.592 habitantes según censo 2.011 del I.N.E., con una densidad poblacional de 84,4 hab/km², siendo las principales aglomeraciones urbanas elÁrea Metropolitana de Mérida con 504.666 habitantes (52,9% población total), la Ciudad de El Vigía con 135.928 habitantes (13,2% población total) y la Conurbación de Tovar (Valle del Mocotíes) con 95.400 habitantes (10% población Total).

GEOGRAFIA

RELIEVE

La mayor extensión territorial se ubica en la Cordillera de Los Andes. Este relieve, está constituido por dos grandes alineaciones o ramales montañosos, que se inicia y extienden a partir de los Páramos Batallón y La Negra en los límites con el estado Táchira, separadas ambas por una estrecha y profunda depresión, cuyo trazado deja entrever la influencia de una gran geofractura: la falla de Bocono.

El ramal sur está conformado por la Serranía de Guaraque al occidente, la Sierra Nevada de Mérida al centro y la Sierra de Santo Domingo y la bifurcación de Calderas al sureste. El Ramal norte está integrado por la Sierra de Tovar al oeste, la Sierra de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com