Frutales
milagrospillaTesis18 de Abril de 2014
5.656 Palabras (23 Páginas)358 Visitas
Frutales
INDICE
1. INTRODUCCION
2. PLANTACION: PREPARACION Y DISEÑO
3. LA FORMACION DEL ARBOL Y EL RIEGO
4. FERTILIDAD Y MANEJO DEL SUELO
5. PROTECCION DE LOS CULTIVOS
6. POLINIZACION Y ACLAREO
1.-INTRODUCCIÓN
La agricultura en general, pero fundamentalmente la fruticultura nacional está en permanente evolución. A los logros conseguidos por el país en cuanto a mantener una fuerte presencia en los mercados más exigentes del mundo, con productos de sobresalientes características organolépticas, hoy día se desarrollan programas tendientes a ofrecer un producto cada vez más inocuo y cuya producción no altere el medio donde se desarrolla. Para ello se hace necesario mantener documentación y registros que permitan garantizar el buen cumplimiento de estas especificaciones, y así, asegurar la calidad del producto al consumidor. Las acciones involucradas en la producción primaria de frutas, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, el proceso de embalaje y el transporte de éstas, de forma tal, que se asegure la inocuidad del producto, conservación de los recursos utilizados en la producción y seguridad de las personas involucradas en las labores productivas.
En los últimos años la producción y el consumo de productos ecológicos ha crecido de forma notable; sin embargo, la oferta de fruta ecológica ha presentadoun crecimiento menor, tanto a nivel nacional como internacional. En el caso españolello ha sido consecuencia de varios factores, entre los que cabe destacar la aún insuficientedisponibilidad de herramientas técnicas y la escasez de empresas de comercializaciónde estos alimentos.
Además deestablecer los insumos (fertilizantes, productos fitosanitarios, etc.) utilizables en la producciónde fruta ecológica, es necesario tener en cuenta algunos principios o normas generales que se pueden resumir en los siguientes: ser respetuosa con el medio ambiente (tanto con los seres vivos como con el entorno), mantener la fertilidad natural de la tierra y fomentar la biodiversidad vegetal y animal (por ejemplo, con elmantenimiento de setos o evitando tener el suelo desnudo).
2.- PLANTACIÓN: PREPARACIÓN Y DISEÑO
Debido a los altos costes de inversión y al largo período en que el terreno estaráocupado, la elección del sitio en el que se realice la plantación y de las especiesa plantar es de vital importancia. Además, toda plantación debe diseñarse enbase a un estudio exhaustivo de las condiciones agroclimáticas de la zona. En estesentido, el análisis de las temperaturas y de los suelos es fundamental para la elecciónde especies, variedades y porta injertos, y así asegurar una buena implantacióny producción de los árboles.
Siempre que sea posible se deberá evitar replantar frutales en zonas en lasque el cultivo precedente hayan sido esos mismos árboles, de cara a evitar posiblesenfermedades producidas por microorganismos de suelo que pudieran estar presentes.
En caso de realizarse, acciones como la solarización o la biofumigación (aplicaciónde materia orgánica fresca) se presentan como técnicas a aplicar para reduciro eliminar tales microorganismos infecciosos.
En cuanto a los sistemas de plantación son preferibles los de línea simple, recomendándoseque los marcos de plantación sean suficientemente amplios parapermitir el crecimiento de los árboles durante toda su vida, sin tener que recurrir apodas severas. Estos dependerán tanto del patrón utilizado como de la formaciónde los árboles.
Hay que tener en cuenta la iluminación homogénea de los árboles, por lo quees recomendable la orientación norte-sur, evitando el efecto sombra entre los propiosárboles. Esta práctica junto a unas podas adecuadas para facilitar una buenaaireación de la copa, permiten la prevención de un gran número de plagas y enfermedadesen los frutales.
Las operaciones de preparación del terreno se basan en la eliminación de problemasexistentes, como pudiera ser la suela de labor, para lo cual habitualmente serecurre a pases de subsolador que permiten la aireación del suelo sin provocar la inversiónde los horizontes del suelo. Dentro de estas operaciones, la aplicación de enmiendasorgánicas (a razón de 20-25 toneladas por hectárea), la corrección del pH,la aplicación de determinados nutrientes (fundamentalmente fósforo, potasio y calcio)que pudieran limitar el desarrollo normal del cultivo en sus primeros años, sedeben realizar antes de la plantación.
La elección del portainjertos es clave en el diseño de la plantación, ya que deéste va a depender la adaptabilidad a las condiciones de suelo, a la resistencia o toleranciafrente a determinadas enfermedades y a diferentes fisiopatías, evitando enla medida de lo posible aquellos que aporten excesivo vigor al árbol.
Con respecto a las variedades se puede optar por las tradicionales o por lasmejoradas. Ambos tipos tienen ventajas e inconvenientes. Las variedades tradicionalesposeen una elevada diversidad genética que les ha permitido adaptarse acondiciones climáticas adversas (periodos de sequía o encharcamiento) o a diferentessuelos (pobres en nutrientes, con poca capacidad de retención de agua).
Su largo proceso de evolución y adaptación les ha permitido generar mecanismosde defensa (pieles más duras, segregación de sustancias tóxicas) ante el ataquede organismos que se alimentan de ellas, como los insectos, los hongos o las bacterias.
En algunos casos también presentan un mayor contenido en sustancias nutritivas(minerales, vitaminas, proteínas), siendo apreciadas de forma creciente enel mercado, principalmente en el sector de la restauración, por su calidad organoléptica.
No obstante, las variedades tradicionales tienen una serie de desventajas,entre las que se encuentran las siguientes: tienen una productividad más baja encondiciones intensivas de uso de insumos, en algunos casos sus frutos no toleranbien el transporte a largas distancias o son heterogéneos y no es fácil encontrarestas variedades tradicionales, al haber dejado de cultivarse con fines comercialesen su mayoría.
Las nuevas variedades de fruta tienen en general características opuestas alas variedades tradicionales. Se han extendido de forma notable, principalmente enaquellas zonas con mejores condiciones de producción (suelos ricos y profundos,disponibilidad de abundante agua) y más intensivas en el empleo de tecnologías(maquinaria agrícola, fertilizantes y plaguicidas químicos). Esta expansión se hadebido a varios aspectos: tienen rendimientos productivos más altos, los frutos sonmás homogéneos, en algunos casos presentan nuevas tonalidades atractivas parael consumidor (por lo novedoso) y se adaptan mejor a la recolección mecanizada yal transporte, entre otros. No obstante, hay que tener en cuenta que para obtenerproductividades altas es necesario mantener a estas plantas en condiciones óptimas,mediante el empleo elevado de fertilizantes y con un preciso control fitosanitario y de hierbas.
Otros criterios que deben tenerse en cuenta en fruticultura ecológica, ademásde los ya comentados, podrían ser los de la búsqueda de variedades tardías o precocesque permitieran evitar la afección de determinadas plagas y/o enfermedadesque pudieran ser especialmente dañinas en la zona. Por ejemplo, zonas del interiorpeninsular, variedades tempranas de frutales pueden evitar los daños producidospor la mosca mediterránea.
3.- LA FORMACIÓN DEL ÁRBOL Y EL RIEGO
Los árboles deben formarse y podarse para lograr plantas de tamaño uniformey manejable, para conseguir un equilibrio en el crecimiento y unos rendimientosregulares, y para permitir la buena penetración en el interior del árbol de laluz y de las sustancias empleadas en eventuales tratamientos foliares.
Existe una amplia variedad de formaciones para los árboles frutales: vaso, palmeta, eje vertical, etc. Se deberá elegir aquella que mejor se adapte ala especie que se quiere cultivar, teniendo en cuenta que cuanto más intensivas sean(formas planas en espaldera), requerirán más cuidados y probablemente serán mássensibles a los desequilibrios que se produzcan (falta de nutrientes, riego deficiente),siendo más vulnerables a ataques de plagas y enfermedades. La poda deformación en frutales de hueso y pepita se realiza en invierno, durante el periodo dereposo del árbol, siendo en algunas ocasiones necesario hacer un aclareo de ramasdurante el verano.
Las prácticas de poda también son importantes en la prevención de dañospor enfermedades. Además, mediante la poda se pueden eliminar aquellas partes delárbol afectadas por alguna plaga o enfermedad, siendo a veces necesario procedera la eliminación de estos restos de poda mediante su trituración, retirada de la parcelao, en última instancia, su quema como medida de eliminación de posibles focosde larvas o patógenos dañinos.
En fruticultura ecológica el uso de reguladores del crecimiento no está permitido,por los que se recomienda que el crecimiento excesivo de los árboles sea controladomediante métodos culturales. Una práctica que ofrece buenos resultadosfrente a los tratamientos con reguladores sintéticos de crecimiento consiste en lapoda de raíces en aquellos frutales en los que el patrón
...