ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poda en frutales

Abel Pisco CenturionTarea14 de Octubre de 2025

2.159 Palabras (9 Páginas)20 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

UNIVERDIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

DOCENTE:

DR. CHAVEZ RABANAL, JUAN EDMUNDO

ALUMNO:

PISCO CENTURION, FREDDY ABEL

CICLO:

TEMA:

        PODA DE FRUTALES

CAPITULO I

  1. INTRODUCCIÓN

La poda puede definirse como una práctica de cultivo que consiste en el corte racional de algunos órganos de la planta buscando un fin determinado. Es decir que a través de la poda se trata de conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado de la parte vegetativa y, al mismo tiempo, una producción uniforme y abundante.

La poda de frutales es una práctica fundamental en la producción de frutas de alta calidad. Consiste en la eliminación selectiva de ramas y partes de la planta para promover un crecimiento saludable, aumentar la productividad y mejorar la calidad de los frutos. En este informe, se presentará una visión general de la poda de frutales, sus objetivos, técnicas, beneficios y consideraciones importantes

La poda es la eliminación de algunas de las partes del árbol para algún propósito determinado; esta práctica debe realizarse de acuerdo a ciertas reglas y con las herramientas adecuadas.

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL
  • Instruirnos sobre los diferentes tipos de podas en frutales.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Promover un crecimiento saludable.
  • Aumentar la productividad.
  • Mejorar la calidad de los frutos.
  • Controlar el tamaño y la forma del árbol.

CAPITULO II

  1. ANTECEDENTES

  • La poda

La fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, orientada a la producción de manzanas, peras y frutas de carozo, es una importante fuente de trabajo y la comercialización de estos productos genera ingresos aproximados a los 350 millones de dólares anuales, constituyéndose la región en la primera exportadora de peras a nivel mundial y la tercera exportadora de manzanas del Hemisferio Sur. Este perfil de actividad indica que, para mantener una posición de competitividad en los mercados, es imprescindible capacitar a quienes intervienen en las labores de producción, ya que ellos son partícipes del proceso de calidad. Una d ela prácticas culturales necesarias para mejorar el rendimiento y la calidad de la producción es la poda. justamente, el objetivo de esta publicación es constituirse en una guía básica para el podador principiante, en la que se vierten conceptos que le permitirán mejorar su tarea. El árbol frutal, como todo ser vivo, pasa por una etapa juvenil, una de pleno rendimiento y otra de vejez, y en cada una de ellas se deben interpretar sus necesidades. El podador, al cortar seleccionando ramas de estructura, realiza en la planta una operación de cirugía, en la que el conocimiento de la técnica es imprescindible para garantizar la calidad del trabajo final. A esa dirección apunta esta guía, en la que el lector encontrará distintas recomendaciones y procedimientos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar esta labor cultural. (Garcia, 2008).

  • La poda en frutales

Con el objetivo de mantener una posición de competitividad en los mercados, es imprescindible lograr fruta de calidad, para lo que es indispensable la ejecución adecuada de las distintas labores culturales tales como poda, raleo, riego, cosecha, control de plagas, etc. La finalidad de este manual es facilitar una guía básica para el productor y para el podador, destacando los conocimientos básicos que le permitirán mejorar su tarea, partiendo de la base que la capacitación es una herramienta fundamental. El árbol frutal, como todo ser vivo, pasa por tres etapas, una juvenil, una de pleno rendimiento y otra de vejez y en cada una de ellas se debe interpretar sus necesidades. Objetivos de la poda: La poda de un árbol frutal tiene como propósito: Lograr estructuras que permitan su entrada en producción en el menor tiempo posible. Que esas estructuras permitan el mejor aprovechamiento y distribución de la luz interceptada. De esta manera se mejora la formación y diferenciación de yemas fructíferas y la calidad y cantidad de flores y frutos. La luz es el único insumo gratuito y muchas veces el más desaprovechado. Obtener cosechas regulares todos los años. (Toranzo, 2015).

CAPITULO III

  1. MARCO TEORICO
  1. PODA EN FRUTALES

La poda es una técnica que consiste en la eliminación de diferentes partes del árbol mediante cortes parciales o totales. Se realiza con el objetivo de lograr un mejor desarrollo de la planta y obtener una mayor producción y calidad de los frutos.

  1. VENTAJAS

Entre las principales ventajas de la poda en los frutales se encuentran:

  • Permite la reducción del tamaño de la planta.
  • Favorece una ramificación adecuada, lo que garantiza la cantidad, el tamaño y la distribución de las ramas.
  • Mejora la aireación y la luminosidad interna de la planta.
  • Hace más efectivo el control de plagas.
  • Favorece la efectividad y la eficiencia de las aspersiones foliares de los productos aplicados.
  • Logra un incremento neto de la cantidad y calidad de los frutos.

CAPITULO IV

  1. REVISIÓN DE LA LITERATURA
  1. PODA DE FORMACIÓN

La poda de Formación se asocia a una poda que se acostumbra a realizar en los primeros años. Esta práctica define la estructura o esqueleto de la planta para favorecer la iluminación durante la vida productiva del árbol, además se suelen realizar podas correctivas que pueden ser consideradas como parte de la formación en el sentido que conserva el esqueleto de la planta. (Ojer,2011)

Se lleva a cabo en los primeros 2 o 3 años de la plantación, con el objetivo de obtener una planta equilibrada en su estructura, que además sea resistente para soportar la carga de fruta y que brinde una adecuada iluminación y aireación en los años posteriores. Es recomendable hacerla progresivamente y no de manera intensa en un solo ciclo debido a que se prolonga el período juvenil; por lo tanto, un retraso en la entrada a producción. Esta poda se realiza desde vivero, donde el brote injertado se despunta a una altura de 50 cm del suelo para favorecer el desarrollo de ramas laterales. Después de este despunte se dejan desarrollar de 4 hasta 6 ramas de manera equidistante y en diferentes planos o alturas, las cuales serán las ramas principales del árbol y sobre las que se concentrará la formación de toda la copa. Estas ramas después de alcanzar 40 cm se despuntan para promover su engrosamiento y la brotación de ramas laterales; sin embargo, se seleccionan sólo 1 o 2 brotes de acuerdo a su vigor y posición, preferentemente en la extremidad, para que sean las ramas secundarias.

Las ramas secundarias se dejan crecer hasta 50 cm, después son despuntadas. Las ramas terciarias se despuntan cuando tienen de 60 a 70 cm, a partir de aquí se deja crecer libremente y la distribución, el número de ramas, así como su longitud es manejada con la poda. También es una práctica normal que en esta etapa se eliminen brotes del porta injerto o patrón, así como los que están mal ubicados o representan una competencia para las ramas principales. La poda también ayuda a equilibrar la parte aérea y de las raíces cuando estas son extraídas para su trasplante. (Intagri, 2016)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (261 Kb) docx (268 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com