GERENCIA DE SEGURIDAD Y ECOLOGÍA
romanmocrPráctica o problema5 de Febrero de 2023
13.775 Palabras (56 Páginas)88 Visitas
[pic 1][pic 2]
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN | SIPA-IV-NS-200-26001-SEG-0013 | |
SUBDIRECCIÓN DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO A POZOS | ||
GERENCIA DE SEGURIDAD Y ECOLOGÍA | PAGINA DE | |
TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE GASES |
ÍNDICE
1.- OBJETIVO 2
2.- ALCANCE 2
3.- AMBITO DE APLICACION 2
4.- MARCO NORMATIVO 2
5.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES 3
6.- RESPONSABILIDADES 5
6.1. JEFE DE UNIDAD OPERATIVA 5
6.2. INSPECTOR TÉCNICO Y PERFORADOR DE UPMP 6
6.3 SIPA (SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL) 6
6.4 TRABAJADOR OPÉRATIVO ENCARGADO DE EJECUTAR LA OPERACIÓN 7
7.- PRACTICAS SEGURAS DE TRABAJO 7
A. Reconocimiento y Control de Peligros 7
B. Propiedades Básicas de Agentes Químicos 12
C. Instrumentos de Lectura Directa 24
D. Monitores Fijos 40 36
E. Otras Reglas Específicas de Detección de Gases 38
8. Especificaciones del equipo 41
9. Bibliografía 42
1.- OBJETIVO
El objetivo de este procedimiento es establecer las guías de procedimiento para la detección y medición de posibles contaminantes peligrosos existentes en el aire en el proceso operativo de Perforación y Mantenimiento de Pozos, y para prevenir o reducir su impacto en la salud de la gente, la propiedad y la ecología, así como también cumplir con las previsiones aplicables establecidas por las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas a la detección de gases en el ambiente.
2.- ALCANCE
Este procedimiento presenta los lineamientos de seguridad para la detección de gases explosivos y tóxicos. En el se incluyen las responsabilidades del personal que labora en las operaciones de campo, así como los diferentes requerimientos necesarios para detectar y controlar la emisión de gases peligrosos en instalaciones de perforación de pozos.
3.- AMBITO DE APLICACION
El ámbito de aplicación de este procedimiento debe aplicarse a todas las instalaciones terrestres y marinas que integran los equipos de perforación. Es de observancia obligatoria para todo el personal empleado en pozos de perforación.
4.- MARCO NORMATIVO
NOM-010-STPS-1994 Las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen substancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-034-STPS-1993 Determinación de Niebla de Aceite Mineral en el Aire - Método Espectrofotométrico de Fluorescencia.
NOM-035-STPS-1993 Determinación de Monóxido de Carbono en Aire - Método Electroquímico.
NOM-053-STPS-1994 Determinación de Ácido Sulfúrico en Aire - Método Volumétrico.
NOM-061-STPS-1993 Determinación de Dióxido de Azufre en Aire, Método Volumétrico.
NOM-114-STPS-1994 Sistema para la Identificación y Comunicación de Riesgos por Substancias Químicas en los Centros de Trabajo.
5.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Substancias Peligrosas.- Substancias químicas cuyas propiedades inherentes tienen capacidad de alterar la salud y/o la vida del trabajador y/o la integridad física del centro de trabajo
Riesgo a la Salud.- Característica que directamente o indirectamente pueda causar lesión temporal, permanente o la muerte por contacto, inhalación, ingestión o absorción.
Riesgos de Inflamabilidad.-Grado de susceptibilidad de las substancias a arder.
Riesgo de Reactividad.-Grado de susceptibilidad de las substancias para liberar energía (en una manera que pueda producir calor intenso o explosión).
Hojas de Datos de Seguridad para Substancias Químicas.-Información de Seguridad e Higiene necesaria sobre las substancias químicas que debe existir por escrito en las áreas de trabajo del centro laboral.
Manejo de Substancias Químicas.-Es el manejo, almacenamiento y transporte de las substancias químicas dentro del centro de trabajo.
Toxicidad.-Capacidad de una sustancia para causar daño a un organismo vivo. Una sustancia altamente tóxica causará lesión a un organismo aún si se le administra en cantidades muy pequeñas, y una sustancia de baja toxicidad no producirá efecto a menos que la cantidad administrada sea muy grande. Sin embargo, no es posible definir toxicidad en términos cuantitativos sin referirse a:
- La cantidad de sustancia administrada o absorbida;
- La vía por la cual se administra esta cantidad a (por ejemplo, inhalación, ingestión, absorción a través de la piel); y
- La distribución en el tiempo (por ejemplo, una sola dosis o dosis repetidas);
- El tiempo y gravedad del daño y el tiempo necesario para causarlo.
Temperatura de Ebullición.- Temperatura a la que la presión del vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica de los alrededores a la cual el líquido se convierte en vapor.
Temperatura de Autoignición.- La más baja temperatura a la cual un gas inflamable o mezcla de aire-vapor encenderá espontáneamente o es calentado en su superficie sin la necesidad de chispa o flama. Los vapores y gases encenderán espontáneamente a una temperatura más baja en oxígeno que en el aire y su temperatura de autoignición puede ser influenciada por la presencia de substancias catalíticas.
Presión del Vapor.- Presión ejercida por un vapor saturado por encima de su propio líquido en un recipiente cerrado, en 760 milímetros de mercurio a 21 grados centígrados (a menos que se indique otra cosa). Cuanto menor sea la temperatura de ebullición de un líquido, mayor es la presión de vapor.
Densidad del Vapor.- La masa de un gas o vapor comparado con un volumen igual de aire. Se considera al aire igual a 1.0. Una cifra mayor de 1.0 indica un vapor o gas más pesado que el aire o viceversa. Los vapores concentrados que son más pesados que el aire se pueden acumular en lugares bajos como pisos, alcantarillas, o fosas, etc.
Velocidad de Evaporación.- Velocidad a la cual una sustancia se convierte al estado de vapor a cualquier temperatura y presión presentada. Considerando que todos los solventes se evaporan, sus velocidades de vaporación son un indicador del riesgo relativo de incendio y de los riesgos a la salud. La velocidad de vaporación se compara con un gas estándar (como el butil-acetato = 1).
Porcentaje de Volatilidad.- Porcentaje de una sustancia (por volumen) que se evaporará a una temperatura ambiente de 21 C°. Este valor se utiliza mucho cuando se refiere a substancias o mezclas sólidas en una solución. El área de la superficie expuesta, temperatura, tiempo, y condiciones atmosféricas influyen en el por ciento que es evaporable; no hay procedimientos normados, los índices de volatilidad proporcionan una mejor medida del riesgo relativo.
Temperatura de Inflamación.- Temperatura más baja a la cual un líquido desprende el vapor suficiente para crear una mezcla inflamable con el aire y producir una llama cuando se acerca a la superficie del líquido una fuente de ignición.
Límites de Inflamabilidad (Inferior y Superior).-Límites de inflamabilidad son los valores de concentración mínimo o máximo (igual que “LFL” o “UFL” en inglés) de un gas o vapor inflamable en el aire entre las que puede ocurrir la inflamación o explosión. Estos son términos equivalentes a los límites de explosión inferior y superior (frecuentemente escrito como “LEL” o “UEL” en los detectores de gases inflamables).
...