GESTIÓN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE EN EL CONTROL DE RIESGOS DEL PLAN DE SERVICIO INTEGRAL DE DIQUES Y DRENAJE
tour15 de Abril de 2015
5.406 Palabras (22 Páginas)521 Visitas
RESUMEN
El estudio estuvo orientado en analizar la gestión de seguridad, higiene y ambiente, en el control de riesgos del plan de servicio integral de diques y drenaje de la costa oriental del lago. Para la sustentación teórica-conceptual se utilizaron los aportes de Reason (2000); Forsch (2003), Mosquera (2000), entre otros; y los lineamientos establecidos en la Ley orgánica de prevención, condición y medio ambiente de trabajo (2005), Normas COVENIN 2260-85, COVENIN 2226-90, COVENIN 474:97, LPRL-95, OHSAS-18001-2003. Metodológicamente, se tipificó como cuantitativa-descriptiva-documental, con un diseño no experimental, transeccional-descriptivo; la población estuvo conformada por 11 gerentes, 41 supervisores y 193 empleados, a los cuales se les aplicó un cuestionario contentivo de 16 ítems respectivamente, con una escala de cinco (5) alternativas de respuestas. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos y discriminante, asimismo para obtener los resultados cuantitativos de la validez se empleó el método de Cronbach arrojando un resultado de 0.89. Para calcular la confiabilidad se manejó la técnica de estadística de las dos mitades, con lo cual se obtuvo un resultado de 0.81. Se empleó un procesamiento cuali-cuantitativo, mediante un análisis documental y, medidas de tendencia central (promedio, desviación estándar); así mismo se determinó, el índice de gestión, la identificación y evaluación de riesgos de los escenarios presentes en el servicio. Se concluye, que existe una gestión efectiva, basadas en las normativas legales establecidas para tal situación, donde se alcanzó un nivel alto, dentro de la categoría casi siempre; por lo que los encuestados consideran la gestión de seguridad, higiene y ambiente, como una medida de prevención para el funcionamiento de la organización. Se recomienda, tomar en consideración los lineamientos planteados dentro del estudio, dado que los mismos proporcionan las bases dentro de la cual la organización podrá operar en un ambiente seguro y confiable.
Palabras Clave: seguridad, higiene, ambiente, riesgo
ABSTRACT
The study was oriented in analyzing the Management of Security, Hygiene and Atmosphere, in the control of risks of the Integral plan on watch of Docks and Drainage of the Eastern Coast of the Lake. For the theoretical sustenation - conceptual the contributions of Reason were used (2000); Forsch (2003), Mosquera (2000), among others; and the lineaments established in the Statutory law of Prevention, Condition and Means Atmosphere of Work (2005), Norms COVENIN 2260-85, COVENIN 2226-90, COVENIN 474:97, LPRL-95, OHSAS-18001-2003. methodologically typeface like quantitative-descriptive-documentary, with a no experimental, transactional design-descriptive; the population was conformed by 11 managers, 41 supervisors and 193 employees, to who I am applied 16 respectively a contention questionnaire to them of item’s, with a scale of five (5) alternatives of answers. For the validity, I am used the judgement of experts and discriminate, also to obtain the quantitative results of the validity use the method of Cronbach throwing itself a 0.89 result. In order to calculate the reliability I am used the technique of statistic of two halves, with which a 0.81 result was obtained. Use a qualitative-quantitative processing, by means of a documentary analysis and, measured of central tendency (average, standard deviation); also I determine myself, the management index, the identification and evaluation of risks of the present scenes in the service. One concludes, that exists an effective management, cradles in the established legal norms for such situation, where I am reached a high level, within the Category almost always; reason why the encrusted ones consider the Security, Hygiene and Atmosphere management, like a measurement of prevention for the operation of the organization. It is recommended, to take in consideration the lineaments raised within the study, since such they provide the bases within which the organization will be able to operate in a safe and reliable atmosphere.
Key words: security, hygiene, atmosphere, risk
INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo de la historia humana, el hombre ha desarrollado un instinto de prevención o defensa ante cualquier lesión corporal, lo que ha permitido encontrar técnicas que le permitan obtener un bienestar, tanto fisico como psicológico. Esta necesidad, ha originado el deseo de mejorar el ambiente laboral. Donde se trabajaban muchas horas, sin protección, con iluminación y ventilación inadecuadas, en tales condiciones los índices de accidentes eran elevados y numerosas las enfermedades industriales.
Estas ideas anteriormente expuestas, llevaron al individuo a crear normas de higiene, seguridad y ambiente dentro de las empresas, para minimizar los accidentes y la enfermedades industriales, además aumentar la preservación de la integridad fisica.
En el ambiente actual donde aumenta el riesgo de tener accidentes, las industrias han asumido la importancia de educar, prevenir y diseñar políticas coherentes para mejorar la seguridad de sus instalaciones, empleados y obreros, para así ofrecerles a mayor y mejor seguridad, garantizando así su nivel de productividad, rentabilidad y eficiencia. En este sentido, la seguridad industrial es una herramienta importante para las empresas porque permite contribuir a través de un conjunto de programas, normas, leyes, políticas y principios que son desarrollados y establecidos con la finalidad de prevenir, detectar, controlar y disminuir aquellas situaciones de riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, los cuales pudieran ocasionar un accidente, incidiendo en su salud y por ende en su rendimiento laboral. La intención de este artículo en forma general, es analizar la gestión de seguridad, higiene y ambiente, en el control de riesgos del plan de servicio integral de diques y drenaje de la costa oriental del lago, ofreciendo una panorámica de los aspectos antes planteados y una derivación de las categorías de riesgos presentes en los escenarios de trabajos, con probabilidades y consecuencias a que se cristalice el peligro.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La intención de cualquier acción preventiva dentro de las organizaciones a nivel mundial, es conseguir que las personas puedan desempeñar las actividades necesarias denominadas trabajo sin menoscabo de su salud física, mental y social. Por esta razón se ha llegado a plantear que el trabajo se desarrolla en unas condiciones, donde dependiendo de la forma de su configuración, puedan provocar daños en la salud.
Estas condiciones se denominan factores de riesgo (por su potencialidad para causar daños). En consecuencia las organizaciones y expertos han buscado determinar por qué las empresas no consiguen reducir adecuadamente la siniestralidad laboral, lo que ha originado, desde el siglo XX, la aparición de diversas teorías o planteamientos los cuales posteriormente han ido evolucionando con el tiempo.
Las empresas han utilizado herramientas o sistemas para el control de la gestión de prevención basados en indicadores de siniestralidad clásicos, planteándose en muchos casos información engañosa, alimentando el pensamiento de la organización a corto plazo y no estudian las tendencias de la siniestralidad, buscando una mejora continua de la prevención de los riesgos a los cuales se involucran los trabajadores en el desarrollo de sus actividades, dentro de sus escenarios presente.
Es así, como Shrivastava, citado por Bateman y Snell; (2001) afirma que el hombre vive en una "sociedad de riesgos", dado que la creación y distribución de riquezas genera subproductos que pueden ocasionar daños, pérdidas o peligros para la población o ambiente. Por otra parte, el riesgo ha proliferado a causa de la explosión demográfica, contaminación industrial, degradación ambiental y deficiencias en su manejo y control.
No obstante, de acuerdo con Cortes (2001) el verdadero concepto de seguridad industrial puede decirse que "nace con la Revolución Industrial iniciada en 1744 en Inglaterra"; y no fue sino hasta el siglo XIX, cuando empezaron a tomarse medidas eficaces. Entre esas medidas está el establecimiento de inspecciones en las fábricas mediante la Ley de Fábricas, con el objeto de prevenir accidentes en las mismas.
De igual manera faltaba la formación de conciencia en empresarios y trabajadores y no es sino hasta el principio del siglo XX cuando los conceptos de Seguridad Industrial comenzaron a tener relevancia, especialmente inspirados por la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1918, con sus Servicios de Seguridad y Prevención de Accidentes en 1924 y la importancia que supuso la denominada Escuela Americana de Seguridad del Trabajo, y sus grandes representantes Heinmch, Simonds, Grimaldi, Bird, entre otros; autores de toda una filosofía de la seguridad que ha constituido la base de la actual concepción de esta materia (OIT, 2003).
De hecho, el control de riesgos, se hacía por el elemental sentido común de la supervivencia del hombre, con acciones aisladas e independientes, ya que no había un verdadero conocimiento de seguridad industrial y los posibles escenarios involucrados en las actividades, aislando la higiene y el ambiente, los cuales pasan a formar parte de elementos integradores de una verdadera gestión de las organizaciones. A este respecto hoy día, existen acciones concretas y avanzadas en esta materia, que no sólo abarcan medidas preventivas, sino también la
...