GUIA FINAL DE FISIOLOGÍA HUMANA
Ray5000Examen14 de Agosto de 2016
2.407 Palabras (10 Páginas)280 Visitas
CAPITULO 1.
- CONCEPTO DE HOMEOSTASIA
Mantenimiento de las condiciones casi constantes del medio interno. Todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimientos en las condiciones constantes, por ejemplo los pulmones aportan oxígeno al líquido extracelular para reponer el que utilizan las células, los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes.
- EJEMPLOS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA
Si algún factor se vuelve excesivo o deficiente, un sistema de control inicia una retroalimentación negativa que consiste en una serie de cambios que devuelven ese factor hacia un determinado valor medio para mantener la homeostasis, la mayoría de los sistemas de control del organismo actúan mediante la retroalimentación negativa, algunos ejemplos son:
- La ventilación pulmonar.- Cuando aumenta la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular, aumenta la ventilación para disminuir su concentración. Por el contrario cuando disminuye la concentración, se crea un mecanismo para aumentar la concentración.
- Regulación de la presión arterial.- Cuando se eleva la presión se producen una serie de reacciones que favorecen el descenso de presión, en presiones bajas se producen las reacciones necesarias para que la presión aumente hasta alcanzar valores normales.
En algunos casos la retroalimentación positiva es utilizada por el organismo a su favor, desencadenando una cadena que podremos llamar circulo vicioso.
- La coagulación sanguínea.- Al romperse un vaso sanguíneo se comienza a formar un coagulo, que activa los factores de coagulación, que a su vez activan otras enzimas que se encuentran en la sangre adyacente consiguiendo que se coagule cada vez más sangre hasta que se tapona el orificio y cesa la hemorragia.
- El parto.- Cuando las contracciones uterinas son suficientemente fuertes como para que la cabeza del niño comience a empujar el cuello uterino, el estiramiento manda señales a través del musculo uterino provocando contracciones cada vez más fuertes, el niño nace cuando este proceso adquiere la potencia suficiente.
- La generación de señales nerviosas.- Cuando se estimula la membrana de una fibra nerviosa se producen pequeñas entradas de iones de sodio a través de los canales de sodio hacia el interior de la fibra, estos iones
- cambian el potencial de membrana lo que provoca la apertura de más canales de sodio, un cambio mayor de potencial y así sucesivamente, el potencial de acción provocado genera una corriente eléctrica que fluye a lo largo de la fibra nerviosa hasta su extremo.
- REGULACIÓN DE COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR: VALORES NORMALES Y LÍMITES DE MORTALIDAD
- [pic 1](TABLA 1.1)
CAPITULO 3.
- CODÓN DE INICIACIÓN Y CODONES SIN SENTIDO.
El codón de iniciación es el AUG e indica el lugar de la cadena en el que comienza la transcripción del ARN mensajero.
Los codones sin sentido o stop son los UAA, UAG, UGA y no determinan ningún aminoácido según el código genético. Su función es indicar el final del mensaje cifrado por el ADN que dará lugar al ARN mensajero; de este modo, limita en el extremo 3' el marco abierto de lectura de los genes.
- TRADUCCIÓN I: FORMACIÓN DE LOS AMINOACIL-TRNA POR LA AMINOACIL-TRNA SINTETASA
El aminoacil-tRNA debe formarse antes de que el anticodón de una molécula de tRNA interaccione con el codón del mRNA. Las enzimas que une un a.a. con su correspondiente tRNA se conocen como aminoacil-tRNA sintetasas y son las responsables principales de la traducción del código genético.
La sintetasa primero se une a ATP y al correspondiente aminoácido o su precursor para formar un aminoacil-adenilato, liberando una molécula de pirofosfato inorgánico (PPi). El complejo adenilato-aaRS luego se une la molécula apropiada de ARNt, y el aminoácido se transfiere desde el complejo aminoacil-AMP a un grupo hidroxilo del último nucleótido del ARNt. Algunas sintetasas también pueden mediar una reacción de corrección de lectura para garantizar una alta fidelidad en la carga del ARNt: si el ARNt se ha unido con un aminoácido incorrecto, la sintetasa puede hidrolizar la unión aminoacil-ARNt.
[pic 2]
- TRADUCCIÓN II: INICIACIÓN, ELONGACIÓN Y TERMINACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA.
La traducción.-
Es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, durante todo el ciclo celular a excepción de la etapa M.
Activación de los aminoácidos
Los aminoácidos en presencia de la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP son capaces de unirse a un ARN de transferencia específico y dan lugar a un aminoacil-ARNt, liberándose AMP, fosfato y quedando libre la enzima, que vuelve a actuar.
Iniciación de la síntesis de proteínas
Es la primera etapa de la traducción o síntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al primer triplete codón del ARNm según la complementariedad de las bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El primer triplete o codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas.
Elongación de la cadena polipeptídica
El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa el primero aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El radical carboxilo (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el radical amino (NH2) del aminoácido siguiente mediante enlace peptídico. Esta unión es catalizada por la enzima peptidil-transferasa. El centro P queda pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación ribosomal. El dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A. Luego se forma el tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación. Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de aminoácidos que contenga el polipéptido.
Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
El final de la síntesis viene informado por los llamados tripletes sin sentido, también denominados codones stop. Son tres: UAA, UAG y UGA. No existe ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario de ellos y, por lo tanto, la biosíntesis del polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena polipeptídica ya ha terminado. Este proceso viene regulado por los factores R.
Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios ribosomas a la vez, uno detrás de otro, se observa como un rosario de ribosomas, que se denomina polirribosoma.
- OPERÓN: GEN PROMOTOR, ESTRUCTURAL, REGULADOR, ACTIVADOR Y REPRESOR.
Es un modelo con el objetivo de expresar los genes estructurales que codifiquen las enzimas que sintetizan la lactosa con el fin de que la bacteria E. Coli tenga la en
ergía para sus funciones metabólicas; está formado por un gen Regulador, un Promotor y un Operador; así como tres genes estructurales que codifican cada uno; Z; B galactosidasa; Y; Permeasa y el A; Transacetilasa
- CONTROL DEL CRECIMIENTO CELULAR, APOPTOSIS Y CÁNCER: EL ANTI-ONCOGEN P-53
CONTROL DE CRECIMIENTO CELULAR.
En el control de crecimiento se pueden observar tres mecanismos principales:
- Factores de crecimiento.- Estos factores proceden de otras partes del organismo, algunos circulan en sangre y otros se originan en tejidos adyacentes como las células epiteliales de algunas glándulas, tal es el caso del páncreas.
- Por contacto.- La mayoría de las células normales dejan de crecer cuando han salido de su espacio de crecimiento, tal es el caso de un cultivo tisular, las células dejan de crecer al entrar en contacto con un objeto sólido.
- Por secreción propia.- el cultivo celular las células dejan de crecer cuando entran en contacto con cantidades diminutas de sus propias secreciones.
Apoptosis.
Cuando la célula ya no se necesita o se convierte en una amenaza para el organismo sufre una muerte célular programada o apoptosis. Este proceso implica una cascada proteolítica que hace que la celula se encoja
...