Gastrosquisis en recien nacidos.
FridaSottoTarea17 de Agosto de 2016
4.287 Palabras (18 Páginas)446 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
Índice
Resumen 3
Palabras clave 3
Marco teórico 4
Introducción 4
Antecedentes 5
Planteamiento del problema 6
Planteamiento del problema 6
Pregunta de investigación 6
Justificación 7
Objetivos 7
Metodología 8
Tipo de estudio 8
Población de estudio 8
Materiales y métodos 8
Criterios de selección 8
Descripción detallada 8
Aspectos éticos 8
Cronograma 10
Referencias Bibliográficas 11
Resumen
Objetivo: Estimar la incidencia y prevalencia de los neonatos con Gastrosquisis atendidos en Cd. Victoria.
Metodos: Se realizará un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo donde se analizarán los expedientes clínicos de recién nacidos vivos y muertos con diagnóstico de Gastrosquisis, en el periodo comprendido del 2004 al 2015, en los hospitales de ciudad Victoria como son: el Hospital infantil de Tamaulipas, el Hospital civil de Cd. Victoria Tamaulipas "Dr. José Macías Hernández" y el Hospital General de Cd. Victoria Tamaulipas "Dr. Norberto Treviño Zapata" para determinar la incidencia y prevalencia de recién nacidos con este diagnóstico.
Resultados esperados: Llevar un control de cuantos bebés nacidos con gastrosquisis vivos y muertos hay en Cd. Victoria
Palabras clave
Gastrosquisis, Recien nacido, malformacion abdominal
Abstract
Objective: To estimate the incidence and prevalence of neonates with gastroschisis attended in Ciudad Victoria.
Methods: A retrospective, transversal and descriptive study the medical records of live births and deaths diagnosed with gastroschisis, in the period from 2004 to 2015 in Victoria city hospitals such as will be discussed will be used: Children's Hospital of Tamaulipas, the civil Hospital of Cd. Victoria Tamaulipas "Dr. José Macías Hernández" and the General Hospital of Cd. Victoria Tamaulipas "Dr. Norberto Treviño Zapata" to determine the incidence and prevalence of infants with this diagnosis.
Expected results: Keep track of how many babies born with gastroschisis living and dead there in Ciudad Victoria.
Keywords
Gastroschisis, newborn, abdominal malformation.
Tema de investigación:
Incidencia y Prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos en Cd. Victoria
Marco teórico
Introducción
Neonato o recién nacido se define como bebé que presenta un tiempo de vida inferior a un mes. Es importante aclarar que la edad de la gestación se define como “la duración del embarazo, a partir del primer día de la última menstruación normal, hasta el nacimiento o hasta el parto. En relación con la edad gestacional, el recién nacido se clasifica en: -Neonato inmaduro, el cual se caracteriza cuando el recién nacido presenta entre 21 a 27 semanas de gestación o un peso corporal de 500 a 1000 gramos. - Recién nacido prematuro que consiste en el producto de la concepción entre 28 a 37 semanas de gestación o, también, cuando el peso es inferior a 2,5 kilogramos. - Neonato a término se define cuando el recién nacido nace entre las 37 a 41 semanas de gestación, o con un peso igual o superior a 2,5 kilogramos. - Recién nacido con bajo peso, consta cuando el neonato presenta un peso corporal inferior de 2,5 kilogramos, siendo independiente de su edad de gestación. Conforme al peso corporal y la edad gestacional, también se pueden clasificar en: - De bajo peso, es decir hipotrófico, que figura cuando el peso corporal es inferior al percentil 10 con respecto a los pesos adecuados para la edad de gestación. -De peso adecuado, o eutrófico, cuando el peso se posiciona entre el percentil 10 y 90. - De peso alto (hipertrófico) que se caracteriza cuando el percentil es superior a 90. 1 Los recién nacidos de alto riesgo son los que nacen con muy bajo peso al nacer o con patologías complejas y tienen mayores probabilidades de padecer problemas durante su desarrollo, fundamentalmente de tipo neurológico o sensorial. Son niños con necesidades asistenciales diferentes a las previstas, en los programas diseñados para niños sanos, en la asistencia primaria. Podemos diferenciar dos grandes grupos: a) Neonatos con riesgo orgánico (p. ej. Peso al nacer menor de 1.500 g., edad gestacional menor de 32 semanas, infecciones del sistema nervioso central, convulsiones neonatales, por mencionar algunos) y b) Neonatos con riesgo psicosocial (p. ej. Bajo nivel socioeconómico, retraso mental o enfermedad psiquiátrica, abuso de sustancias tóxicas, Madre menor de 20 años o que no realizó seguimiento prenatal, por mencionar algunas). 2 En las últimas décadas, en los países civilizados se produjo un aumento de gran importancia en la supervivencia de los niños con estas condiciones, debido a varios factores. En el periodo intrauterino, las asas intestinales se encuentran comunicadas directamente con el líquido amniótico. 3 A causa de la evisceración, casi siempre se halla congestión, edema del peritoneo y un supuesto acortamiento intestinal. Ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos de sexo masculino Este ligero predominio en este género fue demostrado por Blakelock en 1997. 4
Antecedentes
La gastrosquisis tiene una incidencia de 1 por 10000 nacidos vivos y afecta más comúnmente a hombres que a mujeres. No se conoce actualmente la causa de este incremento en la incidencia de gastrosquisis y es motivo de especulaciones. Se describen algunos factores de riesgo predisponentes como: tabaquismo, consumo de drogas (alcohol, marihuana y cocaína), baja edad materna y bajo nivel socioeconómico-cultural. 5 La gastrosquisis es un defecto en la formación de la pared abdominal, que se presenta habitualmente a la derecha del cordón umbilical, y a veces separado por un segmento de piel. En este defecto, las asas intestinales se encuentran en contacto con el líquido amniótico, ya que falta el peritoneo parietal. 6 También se considera que la gastrosquisis consiste en un fallo del cierre de la pared abdominal durante la gestación que comporta la exteriorización de asas intestinales de la cavidad abdominal y la exposición de las mismas al líquido amniótico. Tras el nacimiento es característico hallar un recién nacido con un paquete de asas evisceradas por un orificio yuxta-umbilical derecho, cuyo aspecto denota dilatación, fibrina, engrosamiento de la pared con inflamación que simula una cáscara intestinal y se la ha denominado “peel”. 7 La gastrosquisis 8 se define como la hernia de la pared abdominal, contenido medial al cordón, sin membrana circundante. La causa exacta de la gastrosquisis es desconocida, pero se cree que es causada por una interrupción del suministro de sangre a la pared abdominal en desarrollo de la arteria del conducto onfalomesentérico en la octava semana de gestación. 8 El pronóstico neonatal en la gastrosquisis 9 ha sido durante mucho tiempo asociado al estado del intestino al nacer. Se ha sugerido que los fetos con gastrosquisis pueden ser divididos en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de complicaciones intestinales después del parto. Los recién nacidos en estos grupos tienen diferencias significativas en el comportamiento clínico, en las complicaciones postoperatorias, la duración de la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. 9 Si las complicaciones intestinales pudieran ser detectadas antenatalmente, pudiera tratarse cada caso con un enfoque de riesgo diferenciado, para así programar deforma interdisciplinaria el mejor momento para el término del embarazo y evitar mayores complicaciones intrauterinas. Son numerosos los intentos que se han hecho para correlacionar los hallazgos sonográficos y la morbimortalidad posnatal. 10 La gastrosquisis 11 es una fisura congénita de la pared abdominal. Aunque la meta es cubrir el defecto en forma segura tan pronto sea posible, existe aún controversia en relación al método más conveniente: la reparación inmediata y definitiva o la reparación por etapas. Estudio retrospectivo que compara dos procedimientos: la “umbilicoplastia” versus cubrir el defecto con plástico PVC este último reduciendo los gastos tanto como para la familia y el hospital. 11 El aumento de los riesgos de recurrencia observados en familias con un niño con gastrosquisis sugiere que los factores genéticos juegan un papel en su etiología. La susceptibilidad genética debe investigarse más a fondo, ya que puede tener un papel importante en la etiología de la gastrosquisis. Varios estudios epidemiológicos han identificado complejas interacciones entre factores ambientales y múltiples genes. La etiología de la gastrosquisis no está clara y su patogénesis es poco entendida. 12
...