ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genetica Caprina

mcevoy11 de Septiembre de 2013

5.795 Palabras (24 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 24

CONCEPTOS BÁSICOS

El mejoramiento animal tiene como objetivo la utilización de la variación genética para aumentar la

producción de los animales domésticos. Trata de cambiar genéticamente la población en una dirección deseada,

generalmente determinada por las condiciones económicas de la producción.

Una población desde el punto de vista genético, no solamente es un grupo de individuos que se reproducen.

Cuando se habla de genética de poblaciones, no se refiere simplemente a la constitución genética de los

individuos que la componen, sino también a la transmisión de genes de una generación a otra. Los genes de una

población tienen continuidad de generación en generación, pero no los genotipos en los cuales ellos aparecen.

Un individuo recibe, normalmente, una muestra de los genes de cada uno de sus padres, contenidos en las

gametas que se unieron para darle origen.

Los procesos de recombinación y segregación, descriptos por las leyes de Mendel, determinan que lo que se

herede sean nuevas combinaciones de los genes de ambos padres.

La población puede ser considerada como un superorganismo, continuo en el espacio y en el tiempo, pero

compuesto por individuos discontinuos y mortales. Se la puede describir en cualquier momento determinado,

consistiendo esa descripción en la media, la variabilidad, las correlaciones, la estructura familiar, para cada una de

las características que se analice. Generalmente una población no tiene una fecha de nacimiento definida, tal como

la tiene cualquier individuo. Sin embargo, para el caso de las razas de animales, se dice que se originaron en

1 de 9

Sitio Argentino de Producción Animal

determinado momento, haciéndolo coincidir con aquel en que los criadores se reúnen y deciden organizar una

asociación para la nueva raza.

También se puede considerar como una población, simplemente a un rebaño dentro de una raza.

Nuestra cabra tipo "Criollo" nacional, por ejemplo, a la que todavía no se considera como raza, conforma un

mosaico genético que desciende de las cabras Blanco Celtibérica, Blanca Andaluza y Castellana de Extremadura

españolas que, desde el Alto Perú, fueron introducidas por los conquistadores a partir de 1549.

Esa población, que hasta principios del siglo XIX, con la introducción de caprinos Angora, y mediados del

actual, con la incorporación de sangres Saanen, Toggenburger y Nubia, no había recibido infusión de sangres exó-

ticas, fue adaptándose por selección natural a las más rigurosas condiciones de las regiones áridas y semiáridas de

nuestro territorio.

SELECCIÓN NATURAL

En el mundo natural, los organismos que se adaptan mejor a un ambiente que otros de su misma especie,

tienen más probabilidades de supervivencia y por lo tanto de transmitir esas características deseables a su

descendencia (proceso de supervivencia de los más aptos-Teoría de la selección natural de Darwin).

GENES

En el núcleo de las células del cuerpo de los animales hay cromosomas y en esos cromosomas hay lugares

llamados loci, que están ocupados por genes. Esos cromosomas van en pares, que se llaman homólogos por que

prácticamente son iguales, excepto porque pueden ser ocupados por diferentes genes. De tal manera, en una

determinada posición en el cromosoma pueden haber diferentes formas del gene que se llaman alelos.

Si el animal posee los mismos alelos, o sea los mismos genes en los dos cromosomas es homocigota. Si posee

dos genes diferentes en los cromosomas homólogos, el animal es heterocigota.

Todo animal posee dos tipos de células: las células del cuerpo o somáticas que son diploides o sea poseen dos

cromosomas homólogos para cada par y las células sexuales o gametas (espermatozoos y óvulos) que son

haploides porque poseen solamente uno de los dos cromosomas de cada par.

A partir de ahí comienza la lotería genética, cuando el animal produzca sus espermatozoides o sus óvulos al

azar.

El término GENOTIPO (G) significa exactamente la composición genética del individuo, la dotación de genes

que el individuo posee.

El FENOTIPO (P), en cambio, es la exteriorización de ese genotipo. El fenotipo incluye todo lo que puede ser

observado o medido de alguna forma.

Estos conceptos pueden sintetizarse en la siguiente fórmula:

P=G+E

Las variaciones que se producen en el genotipo "G"' son lentas pero de carácter permanente y acumulativas.

La influencia del ambiente "E", donde se incluyen además del clima, la alimentación, el manejo y la sanidad,

produce por su parte, cambios rápidos y de gran impacto.

EJEMPLO DE HERENCIA SIMPLE

GENOTIPO FENOTIPO

BB o Bb Capa blanca

bb Capa negra

Gene (alelo) B dominante.

Gene (alelo) b recesivo.

BB x bb Bb x Bb

(Blanco) (Negro) (Blanco) (Blanco)

1= ↓ 2= ↓

Bb

(Blanco)

1/4 BB 3/4 (Blanco)

1/2 Bb

1/4 bb (Negro)

1.- Aquí tenemos un ejemplo muy simple de cruzamiento, uno de genotipo de capa blanca, homocigota, y uno de

capa negra. Toda la progenie será heterocigota, o sea de capa blanca en cuanto a su fenotipo, pero portadora

del gene o alelo recesivo.

2 de 9

Sitio Argentino de Producción Animal

2.- Otro ejemplo sería cruzando dos animales heterocigotas y de acuerdo al esquema de la división celular

tendremos 1/4 de probabilidad de obtener un animal de genotipo BB, con 3/4 de probabilidad de obtener un

animal de fenotipo blanco, pero sin saber realmente cuál es el genotipo.

Estos son ejemplos de herencia simple. Sin embargo hay otros de herencia más compleja, por interacciones

con el sexo.

El carácter "cuernos" es de suma importancia en caprinos y está regido por un gene recesivo "p". El carácter

"sin cuernos" o mocho "P", es dominante con un efecto recesivo de esterilidad y masculinización de penetrancia

incompleta en los machos.

De tal manera, podemos encontrar animales con los siguientes genotipos y características:

HEMBRAS

PP: Mochas, totalmente estériles que se pueden presentar:

1- Con apariencia normal.

2- Con órganos sexuales de hembra y de macho (hermafrodita).

3- Seudomachos, con testículos sin desarrollar.

Pp: Mochas fértiles.

pp: Astadas, fértiles.

MACHOS

PP: Mochos. Más de la mitad son parcial o totalmente estériles por obstrucción parcial o total del epidídimo.

Pp: Mochos. Totalmente fértiles.

pp: Astados. Totalmente fértiles.

Como vemos, la dominancia no necesita ser completa, también puede ser intermedia, o sea que el heterocigota

conforma un fenotipo intermedio entre los dos homocigotas.

Hay además, un tipo de genes recesivos que son los recesivos letales, lo que significa que cualquier animal en

que ese gene se manifieste en dosis doble (homocigosis) muere y el animal en el cual el recesivo esté

enmascarado en forma heterocigota, sobrevive.

GENÉTICA APLICADA

En genética se distinguen dos tipos de caracteres. A un tipo se les llama caracteres cualitativos, por ejemplo: el

color de la capa, la presencia o no de cuernos. Su herencia es relativamente simple estando determinada por uno o

pocos genes y no están influenciados por el ambiente.

En contraste, otro grupo como: peso al nacimiento, ganancia diaria de peso, peso de la carcasa, etc., se llama

caracteres cuantitativos porque expresan cantidad, están determinados por muchos genes ubicados en diferentes

cromosomas y son muy influenciados por el medio ambiente (caracteres productivos). Por lo tanto, en los

caracteres cualitativos podemos estudiar casos particulares mientras que en los caracteres cuantitativos debemos

trabajar a nivel de población.

Repasando conceptos anteriores, entonces, recordaremos que el fenotipo (P) del animal-peso al nacimiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com